Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

En este artículo serán estudiados los conceptos de estimulación precoz y de atención temprana, realizando un breve recorrido histórico de ambos. A continuación, se especificará la definición de Atención Temprana. Además, se darán a conocer los principales aspectos de su intervención, así como también la evolución histórica de este concepto en España.

El paso de la estimulación precoz a la atención temprana

Tal y como explican Gutiez Cuevas, P. y Ruiz Veerman, los cambios y las situaciones que han tenido lugar en la sociedad a lo largo de las últimas décadas han posibilitado la conformación de las diferentes respuestas. Mismas que han sido ofrecidas por la sociedad a la infancia y también a los individuos con alguna discapacidad. En sus comienzos, estas respuestas podían tratarse de una eliminación sistemática de estas personas o de su marginación en menor o mayor medida; e incluso podían emplearse diferentes aparatos e instituciones marginales y represivas como los manicomios, las cárceles o los asilos.

De esta manera, la Atención Temprana no comienza como práctica intencionada hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se empieza a atender a individuos que presentan algún tipo de déficit. Aunque, desde la perspectiva actual del término, la Atención Temprana comienza menos de 40 años. Así, según se profundiza en el conocimiento de las diferentes disciplinas que estudian al ser humano; estas pueden ser la antropología, la medicina o la pedagogía, se va variando el tipo de actuaciones que se realizan dirigidas a los infantes. Mismos con alteraciones en su desarrollo.

Dicho cambio se produce debido al estudio de esta etap. Mismo, con el que se ha establecido la importancia que tienen los primeros años de vida para el desarrollo posterior de las personas. Los primeros años de vida han sido determinados como un momento fundamental en el desarrollo humano. Estos presentan unas posibilidades y características muy diferentes a las del resto de las etapas de la vida de las personas.

Definición de Atención Temprana

Según Gutiez Cuevas, P. y Ruiz Veerman, E. los términos que se han empleado para denominar las actuaciones que han intentado evitar o mitigar las dificultades de los infantes con deficiencias o de los incluidos en el grupo de alto riesgo han sido diferentes a lo largo de los años. Estimulación Precoz, Estimulación Temprana, Atención Infantil Precoz y Atención Temprana son algunos de ellos.

Actualmente, se usa el término Atención Temprana para sustituir el inicial de Estimulación Precoz. Esto dado que este último recordaba a un deseo de aceleración del normal proceso de desarrollo de la persona. Sin embargo, lo que intenta es potenciar al máximo las habilidades físicas e intelectuales del infante; ello a través de una estimulación continuada y regulada que se lleva a cabo en todas las áreas sensoriales. Esto sin presionar el curso natural de maduración del sistema nervioso central.

Asimismo, según Gutiez, Sáenz-Rico y Valle en la década de los años 90 se introduce el término de Atención Temprana. Esto como el conjunto de procedimientos educativos dirigidos al niño y a su familia que tienen como objetivo mitigar la falta de estímulos. Además de las dificultades de aprendizaje de los infantes con deficiencias claras o de los que se encuentran incluidos en el grupo de alto riesgo. Con ello se intenta potenciar al máximo las posibilidades físicas y psicológicas del niño a través de una estimulación regulada, continuada y sistemática. Misma que tenga lugar en todas las áreas del desarrollo sin presionar el curso natural de maduración del sistema nervioso central; todo ello aplicado a la población comprendida entre los 0 y los 3 años.

Estudios en atención temprana

Por otro lado, en 1999 el Grupo PADI define la Atención Temprana como el conjunto de actuaciones planificadas con un carácter interdisciplinar y global, enfocadas a proporcionar una respuesta ante las necesidades transitorias o permanentes que han sido originadas por alteraciones en el normal desarrollo o por deficiencias en la primera infancia.

Actualmente, como consecuencia de las diferentes actividades llevadas a cabo desde la Atención Temprana y de los acuerdos tomados por los profesionales del Grupo de Atención Temprana, los cuales pertenecen a todos los ámbitos de esta y a las distintas comunidades autónomas españolas, existe una definición consensuada elaborada por el Libro Blanco de la Atención Temprana:

“Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”.

Gutiez Cuevas, P. y Ruiz Veerman, E. exponen que este nuevo modelo presenta unas características muy diferenciadas en las que:

  • Se varía el modelo educativo que se lleva a cabo.
  • El niño es el principal agente de desarrollo de la Atención Temprana.
  • Se une la atención con la primera evaluación diagnóstica del infante.
  • La familia pasa a tener protagonismo en el proceso.
  • Se consideran los entornos naturales como significativos.
  • Se otorga importancia al apoyo por parte de un equipo de profesionales.

Alto riesgo

Por otro lado, la Atención Temprana se encuentra dirigida a todos aquellos niños de entre 0 y 6 años que manifiesten cualquier tipo de deficiencia, incluyendo el grupo de alto riesgo biológico y social:

  • Los niños de alto riesgo biológico: incluye a los bebés prematuros, de bajo peso al nacer, infantes que provienen de cuidados intensivos neonatales, bebés a término que han padecido procesos de asfixia, etc. La integración en este grupo se determina a través de la existencia de factores específicos de riesgo biológico.
  • Los niños en situación de riesgo socio ambiental: incluye a los infantes que provienen de ambientes de pobreza, los que sus familias presentan un bajo nivel socioeconómico, los que tienen un progenitor ausente, ya sea el padre o la madre, los niños abandonados o los que tienen una madre adolescente o que sufre de algún problema de salud mental.

Estos niños viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como lo son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas por parte de sus cuidadores, las situaciones de maltrato, los abusos o las negligencias que pueden llegar a alterar su proceso madurativo. Todos estos factores inciden en el normal desarrollo del niño y son difíciles de identificar dado que no presentan características claramente visibles de la deficiencia, por lo que también su intervención temprana resulta complicada.

Cabe destacar el hecho de que las probabilidades de sufrir alguna dificultad en estos casos son menores que las de los niños que tienen un riesgo biológico, aunque no debe ser descartada su intervención desde la Atención Temprana para compensar y contrarrestar estos factores.

  • Los niños con alteraciones o minusvalías documentadas: que incluye a los infantes con alteraciones, retrasos o discapacidades documentadas, ya sean de tipo cognitivo, de comunicación, de movilidad o sensoriales.

El proceso cognitivo desde edad temprana

La educación es el pilar base en muchas de las ideologías y el comportamiento que maduran en el conocimiento del ser humano. Por esta razón, se hace necesario que la figura encargada del proceso educativa tenga pleno conocimiento en ello, diseñando estrategias que le permitan actuar en función de ello. El movimiento, entonces, juega un papel importante en este campo, siendo el mismo una clara señal motriz de la capacidad cognitiva en el infante.

TECH Universidad Tecnológica actualmente se posiciona como la mayor universidad digital en el mundo. Este título se ha logrado mediante el desarrollo y constante ampliación de diferentes campos en su interior enfocados en la educación integral en el alumnado profesional. Caso ejemplo de ello sucede en su Facultad de Educación, donde se ofertan posgrados tales como el Máster en Innovación Docente en Educación Primaria y el Máster en Formación del Profesor de Física y Química en Educación Secundaria. A pesar de ser excelentes alternativas para el profesional del campo, no cabe duda que si su interés se centra en el campo del movimiento y la función motora, su mejor decisión será tomar el Máster en Psicomotricidad Infantil para Docentes.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *