Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

El objetivo de este artículo es explicar la perspectiva del materialismo histórico de la evolución histórica desde la Edad Media hasta el capitalismo y la democracia moderna. Partiendo de la tesis marxista, se tratará de profundizar algo más en el proceso de cambio de feudalismo a capitalismo, con el objetivo de entender, al menos, la línea temporal básica y la diferencia entre lo que Marx entendía como dos modelos de explotación. Finalmente, se proporcionará una explicación del capitalismo, esta vez desde una perspectiva neutral.

Proceso de cambio del mundo

Un concepto histórico

Los procesos de cambio están presentes en todas las facetas de la vida. Se puede hablar de un cambio tecnológico, o de un cambio geográfico, político, social (García, 2021). Tanto en el orden natural como en el humano, el cambio es una constante, que siempre se da y que se encuentra íntimamente ligada al tiempo. En efecto, cuando se habla de cambio se está refiriendo indirecta e inevitablemente a un proceso que tiene lugar a partir del paso del tiempo; por el contrario, hablar de permanencia significa mantenimiento, inmutabilidad pese a ese paso del tiempo.

Esta variable temporal se introduce en el ámbito de la historia como ciencia social. Un rasgo esencial, como se sabe, del conocimiento histórico, estriba precisamente en entender la especificidad (García, 2021) de una sociedad en un momento concreto, antes de un cambio y después de dicho cambio. En el caso de este tema, se habla de procesos de cambio desde una perspectiva histórica, que será la que permita comprender la transformación social que desembocó en el capitalismo y en la democracia. Para ello, es preciso tener en cuenta que un cambio no implica necesariamente un avance en sentido positivo, esto es, progreso.

Por el contrario, un cambio hace referencia a la transformación en sentido general, modificación de la sociedad, de la naturaleza de las cosas (García, 2021). La existencia de progreso o la falta del mismo, en ese cambio, quedará en manos de la interpretación que se haga del mismo. De hecho, es probable que exista disparidad de interpretaciones sobre un mismo hecho, como por ejemplo el que será objeto de estudio en este tema: la llegada del capitalismo.

Del feudalismo al capitalismo

La relación con el materialismo histórico

Antes de comenzar con la explicación de este proceso de cambio, conviene detenerse en la naturaleza de la discusión en sí misma. La transición del feudalismo al capitalismo fue estudiada con detalle por autores marxistas de mediados del siglo XX, como Sweezy o Dobb. Esto se debe a la corriente del materialismo histórico que, propuesta por Marx, entiende la historia desde una perspectiva puramente económica (materialista), entendiéndola como relaciones de dominación entre una estructura y el pueblo.

De esta manera, en cada momento de la historia los que ejercen el dominio y los dominados recibirán unos nombres u otros. El materialismo histórico divide la historia en tres grandes etapas: la sociedad esclavista, después del mundo primitivo, se compone de los amos y los esclavos; después, la sociedad feudal (de la que se parte en esta explicación), se compone de terratenientes, los señores feudales, y los siervos; y, por último, lo que se estudió en el tema 1, la sociedad capitalista, compuesta por burgueses y por proletarios.

De esta visión de la historia se desprende que el concepto de transición feudalismo-capitalismo, es eminentemente marxista, en cuanto a que emplea una perspectiva materialista del proceso de cambio histórico. Las razones por las que el debate sobre la transición – como se denominó a las discusiones por este proceso de cambio que tuvieron lugar entre los años 50 y los 70 – tienen también, razones socialistas.

Para los autores marxistas resultaba una parte principal de la crítica al capitalismo (Moore, 2003), ya que podían valerse de argumentos históricos de cambio, además de los puramente económicos. No obstante, la realidad es que este debate terminó por enfriarse y desapareció el protagonismo que había logrado adquirir, principalmente debido a los éxitos del neoliberalismo de las décadas posteriores.

El feudalismo

El feudalismo puede significar “muchas cosas para mucha gente” (Moore, 2003). Por un lado, se podría ceñir a la relación existente entre señores feudales y vasallos, centrándose de manera exclusiva a una relación social propia de la Edad Media. La perspectiva materialista histórica, que se emplea aquí principalmente, la define de manera similar, como un orden social cuya característica principal consistía en la dominación, por parte de una aristocracia militar y terrateniente, del resto de la sociedad (Moore,2003).

Así, se puede observar la influencia de la perspectiva marxista en la definición, incluyendo de manera exclusiva la relación de dominación de unos sobre otros. En mi opinión, es necesario incluir además otros elementos esenciales para la comprensión del sistema feudal. En primer lugar, no se trata exclusivamente de un orden social, sino también político y económico.

Su origen tiene lugar en la Edad Media en Europa, y fue aquí donde se desarrolló, aunque no de la misma manera en todos los estados feudales. Efectivamente, existía una división social divida en estamentos y jerarquizada de manera clara. No obstante, existía una variedad de niveles sociales que el materialismo histórico no contempla, como las diferencias entre el rey, la alta y la baja nobleza y el clero, o las existentes entre los comerciantes, artesanos y los campesinos.

Estos conjuntos pueden distinguirse, y así se hace habitualmente, en privilegiados y no privilegiados. El sistema feudal se basaba en tres relaciones de dependencia. Por un lado, existían relaciones de vasallaje entre el rey y la nobleza, mediante un intercambio por el cual los nobles, a cambio de su apoyo militar y su consejo, recibían del rey tierras, denominadas feudos.

La transición

La doctrina materialista histórica sitúa como centro del origen de la transición hacia el modelo capitalista a las ciudades; donde esas relaciones de servidumbre que se acaba de estudiar no se daban de manera tan estricta. De hecho, autores como Arrighi utilizan definiciones de feudalismo muy concretas, con el objetivo de excluir del concepto a los centros urbanos. Todo para así poder designarlos como los movilizadores principales en la transición al capitalismo (Moore, 2003).

Otro análisis desde esta misma perspectiva ve el origen principal no en las ciudades, sino en el mundo rural. Autores como Hilton argumentan que el principal móvil de la sociedad feudal era la lucha por la renta. Esto es, el conflicto entre terratenientes y campesinos por el excedente de la producción agrícola. Esto conducía a la generación de presiones para incrementar la productividad (Moore, 2003). En esta línea, serían estas presiones las que permitirían la expansión de la producción de mercancías; con ello el desarrollo de los grandes centros urbanos comerciales como Venecia (Moore, 2003).

De cualquier manera, parece claro que la transición de la que hablan los materialistas históricos se produjo efectivamente en las ciudades. Fue aquí donde comenzó a surgir la nueva clase social que determinaría este proceso de cambio: la burguesía. Sin embargo, este proceso de cambio no se produjo de una manera continua, directa o rápida.

En primer lugar, es imprescindible señalar el crecimiento de las ciudades, provocadas seguramente por el crecimiento poblacional en el mundo rural. Este había alcanzado la superpoblación (Vázquez de Prada, 1981). Además, la existencia de nuevas condiciones higiénicas, la posibilidad de librarse de la explotación feudal, las nuevas instituciones hospitalarias y la mejora de condiciones urbanas en general. Estos también favorecieron la emigración del campo (Vázquez de Prada, 1981).

Conocimiento informativo en el mundo

El periodista profesional es un emisor de información para todos sus espectadores. Su credibilidad es alta, y si se apoya en su conocimiento y dominio del tema, esto se acentuará, convirtiéndose en una figura de transparencia y claridad. Por ello, se hace necesario que este perfil busque un campo puntual en donde pueda aplicar sus conocimientos de manera optimizada.

TECH Universidad Tecnológica ha reunido un equipo de expertos en diversos campos con el fin de ofertar programas de alta calidad a su alumnado. En su Facultad de Comunicación y Periodismo, por ejemplo, se encuentran especializaciones tales como el Máster en Dirección de Empresas de Comunicación y el Máster en Guion Audiovisual. A pesar de ser excelentes opciones para el profesional de este campo, si su interés se inclina por dominar temáticas como la revisada en el presente artículo, no cabe duda que su mejor decisión será optar por el Máster en Periodismo Internacional.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *