Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

No se puede dictaminar a ciencia cierta cuando comenzó la comunicación en el mundo antiguo. Algunos autores señalan a Grecia como la cuna de la comunicación y otros al Imperio romano. Las trayectorias de la investigación en comunicación social entonces toman importancia dando como base la primera etapa del periodismo como la búsqueda de información y datos. Según los datos históricos que han llegado a estos días se puede afirmar que la evolución histórica en la codificación de los signos que dio lugar al lenguaje oral y escrito se divide en cuatro fases:

  • 1ª fase. Mnemónica (de memoria).
  • 2ª fase. Pictográfica (a través de la pintura).
  • 3ª fase. Ideográfica (Asociación de símbolos pictográficos con objetos e ideas).
  • 4ª fase. Fonética (El signo representa un sonido) Dio sitio al alfabeto.

En esta primera fase se utilizaban una serie de cuerdas anudadas con un significado propio, las más sofisticadas constaban de una cuerda principal a la que se anudaban otras de diferentes colores y tamaños que tenían un significado. Posteriormente, empleaban la comunicación transmitida mediante la pintura y más tarde la escritura ideográfica. Un ejemplo claro de esta fase es la escritura jeroglífica de los egipcios. En la cuarta fase aparece el alfabeto. Es en Mesopotamia donde aparece la escritura cuneiforme impresa en tablas de arcilla (para que perdurara).

Esto supuso un gran adelanto para la comunicación oral y escrita, pero no se puede considerar escritura, dado que no usaban un sistema de codificación de signos para los mensajes. Más adelante, con la creación de vocablos, la escritura pudo transmitir mensajes completos. Gracias al descubrimiento del fonetismo la escritura adquirió mayor precisión (4ª fase), lo que culminó con la aparición del alfabeto popular (Fenicia) que facilitó la escritura.

Medios utilizados para la comunicación

  • Escribas: Contabilizaban la entrada de bienes y clasificaban la documentación administrativa de familias acomodadas en Egipto y Mesopotamia.
  • Crónicas: Relataban los hechos que les encargaban los gobernantes y reyes para que dejaran constancia de los acontecimientos históricos.
  • Correos y postas: Cuando las crónicas se volvieron insuficientes para que las noticias oficiales llegaran a todo el territorio, nacen los correos y las postas en Egipto y Persia (2400 a c.)

Cabe destacar que en Persia aparece uno de los modelos más perfeccionados de comunicación, el Correo de Ciro, (S. VI a c.). Este planificó un relevo de caballos y caballistas y de las etapas que tenían que cubrir, construyendo un camino real que atravesaba los puntos claves de la antigüedad.

Teóricos de la comunicación

Las primeras reflexiones ordenadas sobre la comunicación se encuentran en el siglo V antes de la era actual entre los filósofos de la Grecia clásica. En varios de los diálogos de Platón (427-347 a. c) aparecen como objeto de discusión temas afines al ámbito comunicacional. Más tarde, en distintas obras de Aristóteles (384-322 a. c.) se ocuparon de la retórica y la poética. La configuración de la comunicación como espacio para el conocimiento científico es, de manera hasta paradójica bastante tardía. Los sofistas se interesaban por el papel que desempeña el logos, o el poder de la palabra en el mundo humano.

Reconocieron que el lenguaje, por su misma naturaleza, es impreciso, ambiguo y metafórico en sus descripciones del mundo; sin embargo, no trataron estas características como fallas que impiden el conocimiento de la realidad, más bien celebraron la capacidad del lenguaje de crear posibilidades en el mundo. Creían que dos características del lenguaje confieren un gran poder: La capacidad de nombrar lo que no se ve y la de ocultar y revelar aspectos de la realidad.

Platón, el filósofo griego, adoptó un concepto de comunicación muy diferente al de los sofistas. En su obra ‘Diálogos’, puso a su maestro Sócrates a debatir contra los sofistas Gorgias y Timeo, respecto a una teoría de la comunicación sobre la base del conocimiento de una verdadera realidad.

Menospreció el aparente relativismo de los sofistas, cuyas enseñanzas eran consideradas un simple artificio, y no un verdadero arte, Platón sugirió una retórica basada en el verdadero conocimiento, y no en trucos argumentativos. El concepto de los sofistas y de Platón sobre la función y significado del lenguaje es muy diferente. Para los sofistas, el lenguaje era una poderosa fuerza que construía las posibilidades del mundo humano.

Trayectorias de la investigación en comunicación social en Grecia

Hasta finales del siglo V a. c. el sistema de comunicación en Grecia era oral. Para transmitir las noticias utilizaban el Ágora, que era un lugar de reunión o discusión, generalmente una plaza pública, donde los griegos se ponían al corriente de las novedades que pudieran interesarles. Este medio de comunicación se convirtió en un periódico oral. Es a partir del siglo IV a. c. cuando se puede comenzar a hablar de una organización escrita de la cultura griega. La difusión de la escritura y el papiro hicieron que el libro adquiriera un papel cada vez más importante, compitiendo con la transmisión oral.

El desarrollo de la escritura tiene mucho que ver en que la mayor parte de los griegos sabía leer, escribir y contar. A pesar del desarrollo de la escritura, los griegos preferían la oralidad. El poder ejercía un control informativo en la Grecia Clásica. En los S. VIII y VI a. c., hubo gobiernos dictatoriales que desarrollaron formas de propaganda política. Por ejemplo: El tirano Pisístrato, que gobernó Atenas y que uso la propaganda política para mantenerse en el poder.

Los sofistas, primeros teóricos de la comunicación

En el siglo V a. c. Atenas estaba en la cumbre de su cultura y democracia. Sócrates presenta Antígona y Edipo Rey, Ictinus y Calícrates diseñan y construyen el Partenón y Fideas esculpe sus frisos. Otras ciudades griegas comienzan a imitar su modelo de ciudad. La política es la principal actividad de los atenienses, debido a ello se empiezan a plantear la siguiente pregunta ¿Qué habilidades hacen falta para participar en la vida pública?, ¿Cómo se triunfa en política? Los sofistas surgen por estas inquietudes.

La RAE3 define como sofista al Maestro de retórica que, en la Grecia del siglo V a. C., enseñaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia sobre los ciudadanos. Los sofistas se presentaban como personas que andaban de un lugar a otro, participaban en política y cobraban por sus lecciones. Sabían o simulaban saber de cualquier materia: Astronomía, música, literatura, pintura, etc.

Su ciencia no busca la verdad, sino la apariencia de saber por qué esta reviste de autoridad. Los sofistas enseñaban la areté (virtud) requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y políticas. Hay que destacar que en esa época la palabra virtud no tenía las connotaciones morales que tiene en la actualidad. En esa época significaba “lo que es propio de”, o la capacidad para hacer algo bien -como en castellano “ser un virtuoso” del violín, por ejemplo.

La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras por ser capaz de persuadir a otros. Cómo decía Protágoras para “Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles”. Así pues se trata de adquirir el dominio de razonamientos engañosos.

La investigación como primer paso de los medios

El periodismo es una carrera que requiere de habilidades y conocimientos que permitan realizar una adecuada recolección de información y datos. Desde aquí parte la emisión de un mensaje de forma íntegra y transparente permitiendo que los espectadores reciban el mismo de la manera más apegada a los hechos reales posible. Es por esta razón que la especialización académica juega un papel importante dominando el campo de la investigación aplicada a la comunicación.

TECH Universidad Tecnológica se posiciona actualmente como la mayor universidad virtual del mundo. En el caso de su Facultad de Comunicación y Periodismo destacan posgrados como el Máster en Periodismo Multimedia y el Máster en Periodismo Internacional. A pesar de ser excelentes opciones para el profesional, no cabe duda que si el mismo busca dominar el campo de la reputación digital, su mejor decisión será optar por el Máster en Dirección de Comunicación y Reputación Digital.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *