Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

La fiebre y respuesta inflamatoria son unos de los principales motivos de consulta en pediatría (en atención primaria 30% y en urgencias 20%) y genera ansiedad en familias y profesionales sanitarios. Es común la llamada “fiebrefobia» (1980, Dr. Barton Schmitt). En los primeros 2-3 años de vida un niño suele tener de 4 a 6 episodios febriles, generalmente se debe a cuadros leves virales y autolimitados. La frecuencia es mayor en los niños que acuden a guarderías y el riesgo de infección grave es mayor en lactantes, sobre todo <1 mes que pueden tener bacteriemia oculta (3-11 %). La fiebre es beneficiosa para los mecanismos de defensa del niño, ya que forma parte de la respuesta inmune frente a procesos que inducen una respuesta inflamatoria sistémica, por infecciones u otras causas.

Definición

Elevación de temperatura mayor de la variación diaria normal, por cambios en el centro termorregulador hipotalámico.

  • Temperatura corporal central normal: 37-38ºC.
    • Ritmo circadiano: pico máximo 16.00-20.00 horas/ mínimo entre 2.00 – 4.00.
    • Varía de 0,6 a 1ºC.
    • Aumenta: mujeres medio grado en la segunda parte del ciclo menstrual, después de la ovulación; después de la ingesta; tras ejercicio.
    • La variación diaria normal se mantiene incluso durante la respuesta febril.
  • Hipertermia:
    • Aumenta la temperatura corporal sin cambios en el “set point” del centro termorregulador.
    • Se debe a alteraciones en la producción, aporte y/o eliminación de calor.
    • Temperaturas > 5ºC de lo normal (41ºC, 42ºC): cambios metabólicos, con daños cardiacos y cerebrales.
    • La mayoría de las muertes por hipertermia se deben a arritmias cardíacas.

Conceptos asociados

  • Fiebre sin foco (FSF): <72h. Con anamnesis y exploración física minuciosa, no se descubre el origen.
  • Fiebre de origen desconocido (FOD): 3 días ingresado buscando causa o 3 visitas a consulta externa en una semana de investigación intensa.
  • Fiebre ficticia: simulada o provocada por paciente (síndrome de Munchäusen) o por padres o cuidadores (Munchäusen por poderes). No patrón habitual de fiebre ni hallazgos esperables.

Fisiopatología

  • Hipotálamo: centro termorregulador de la temperatura corporal.
    • La fiebre y la hipertermia son fisiopatológicamente dos procesos distintos:
  • Fiebre:
    • Aumenta el punto de ajuste de Tª interna a nivel hipotalámico.
  • Conservan mecanismos del control de la temperatura y el ciclo circadiano.
  • Hipertermia:
    • Alteración producción, aporte o eliminación de calor.
    • Fallan los mecanismos de control de la temperatura.
    • El punto de ajuste hipotalámico está en nivel normotérmico.
    • No intervienen citoquinas pirógenas ni se produce prostaglandinas.
    • No responde a antipiréticos y no hay sudoración, además que no hay variación circadiana.
  • Patogenia de la fiebre: Respuesta inflamatoria sistémica.
    • Respuesta inespecífica del organismo a agresiones infecciosas, traumáticas, inmunológicas y malignas.
      • Se activan células como macrófagos, que segregan citoquinas pro-inflamatorias.
      • La detección de agentes infecciosos o inflamatorios (pirógenos exógenos) induce la producción de pirógenos endógenos (interleucinas (IL.1 Y IL.6), factor necrosis tumoral (TNF), interferón (IFN) y otros) que estimulan la síntesis de prostaglandinas (PGE), principal responsable aumento del “set point” hipotalámico. (elevación mediada sobre todo por interleuquina-1).
      • En respuesta a esta elevación, se produce un proceso activo que tiene como objetivo alcanzar el nuevo punto de control:
        • Pérdidas de calor con vasoconstricción y escalofríos (contracción muscular).
      • IL-1, IL-6 y el TNFα actúan a su vez, sobre diferentes células desencadenando catarata de mediadores responsables de:
        • Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS): fiebre, escalofríos, movilización de neutrófilos, modificación de los ritmos cardíaco y respiratorio.
        • Secreción por el hígado de las proteínas de la fase aguda (PCR, PCT, etc.).
      • La fiebre se acompaña de respuesta endocrina con liberación de: – Péptidos antipiréticos (arginina-vasopresina (AVP)). – ACTH, hormona estimulante de los melanocitos (MSH). – AVP (más importante): Disminuir Tª solo en caso de fiebre y no con temperatura normal.

Efectos positivos

  • Bacteriostático, dificulta el crecimiento bacteriano y la replicación viral:
    • Limita el hierro y zinc circulante, importantes para el metabolismo bacteriano.
    • Puede dificultar el desarrollo de microorganismos con Tª óptimas de crecimiento <37º C, (rinovirus y micobacterias).
  • Estimula sistema inmune, estimula la respuesta inespecífica:
    • Favorece la producción de interferón e interleucinas y la quimiotaxis leucocitaria.
    • Estimula la proliferación de células T. Facilita la actividad T helper y citotóxica.
    • Aumenta la producción hepática de reactantes de fase aguda: fibrinógeno, haptoglobina, ceruloplasmina y proteína Creactiva.
  • Acorta duración de algunas enfermedades:
    • “Los niños con malaria que habían sido tratados con paracetamol para la fiebre, tardaban más tiempo en eliminar el parásito que los que no lo recibían”.

Tipos y clasificación de la fiebre

Por tiempo de evolución

  • Aguda: < 2 semanas (casi siempre se debe a un proceso infeccioso).
  • Subaguda: >2 semanas (suele ser fallo o resistencia al tratamiento).
  • Crónica: proceso de larga evolución. (>3 semanas).

Por patrón o curva térmica

La mayoría remitente o intermitente.

  • Periódica, ondulante o recurrente: fiebre y otros síntomas: patrón predecible similar. Intervalos de semanas o meses de normalidad (apirexia). Periodicidad regular o irregular. (tercianas, cuartanas, entre otras).
  • Continua: variaciones diarias < 0.5ºC.
  • Remitente: variaciones diarias >0.5ºC, no llega a normal.
  • Intermitentes, en agujas: variaciones>0.5-1ºC, alcanza la normal ese día.

Etiología

Causas infecciosas:

  • Fiebre: manifestación más frecuente de infección.
  • Independientemente de la edad, la causa más frecuente en los niños/as es la infección vírica autolimitada.
  • Infecciones respiratorias y gastrointestinales, son las más comunes.
  • Las infecciones bacterianas más frecuentes son los procesos ORL.
  • Lactantes <1 año + FSF: riesgo de infección urinaria (grado de recomendación A).

Causas de hipertermia: casi nunca se debe a una infección:

  • Ejercicio intenso.
  • Hipertermia maligna.
  • Golpe de calor.
  • Síndrome maligno por neurolépticos.

Medición de la temperatura

Métodos y localización: ventajas e inconvenientes

Recomendaciones:

  • Tipo de termómetro:
    • Mercurio: no se usan porque es una sustancia tóxica.
    • Termómetros digitales: lectura más fácil y precisa.
    • Superficie: son menos fiables.
    • Óticos: requieren una buena técnica. No son idóneos si se quiere precisión.
  • Tiempo de toma:
    • Rectal: 1 minuto.
    • Oral: ≥ 2 minutos.
    • Axilar: ≥ 3 minutos.
    • Los termómetros digitales: avisan cuando el registro de la temperatura está concluido.
  • Lugar elección de la toma a cada edad:
  • Otras consideraciones:
    • Medición rectal es de 0,5 y 0,8 °C mayor que la axilar.
    • Oral y axilar pueden afectarse por factores externos (alimentos fríos o calientes, arropamiento excesivo, calor ambiental).

Sintomatología

Síntomas generales

  • La fiebre provoca síntomas variables, que no orientan sobre el origen del cuadro: (pacientes con febrícula presentan síntomas y otros apenas perciben temperaturas de 39ºC).
  • También importa la causa de la fiebre. La de origen infeccioso suele cursar con sintomatología, mientras que la paraneoplásica apenas causa síntomas.

Signos de gravedad: Los signos de alarma son:

  • Inestabilidad hemodinámica.
  • Signos meníngeos.
  • Insuficiencia respiratoria.
  • Abdomen agudo.
  • Sospecha de shock séptico.
  • Hipertermia: >41º C o post anestesia.
  • Signos de CID (petequias).
  • Convulsiones febriles.

Diagnóstico de un proceso febril

Anamnesis

Antecedentes: edad, Inmunodeficiencias, enfermedad crónica, o tratamiento que predisponga (quimioterapia, corticoterapia), calendario vacunal. Epidemiología familiar, escolar y estacional. Agua y alimentos consumidos, contacto con animales, picaduras, extracciones dentarias y manipulaciones endoscópicas, viajes

  • ¿Cuándo ha empezado? ¿Temperatura máxima? Cuantía y tipo de fiebre:
    • Infecciones bacterianas potencialmente severas (IBPS):
      • Incidencia aumenta Tª >39-40 ºC. » Tª >40 ºC NO sinónimo de IBPS.
      • Elevaciones moderadas Tª en pacientes muy jóvenes.
  • Tratamiento: Respuesta a antitérmicos:
    • Buena respuesta no descarta una IBPS.
    • Respuesta parcial no indica siempre la presencia de una IBPS.
  • ¿Síntomas asociados? Situación entre picos de fiebre:
    • Situación afebril + niño enfermo: posibilidad IBPS.
Exploración: Debe ser detallada y sistemática
  • Exploración ORL: Es básica, ya que va a dar en muchos casos la causa.
  • Signos de gravedad (apariencia “tóxica”): presencia de uno o más de estos signos:
    • letargia
    • mala perfusión
    • hipo o hiperventilación
    • cianosis.
Exámenes complementarios: Se pueden clasificar en dos grandes grupos:
  • Pruebas específicas: su positividad asegura el diagnóstico.
  • Pruebas inespecíficas: orientan acerca de la actitud a seguir.
Marcadores analíticos: utilidad
  • Proteína o reactante de fase aguda (PFA):
    • Su concentración en plasma se modifica en un 25 % o más de su concentración normal en los siete días siguientes al inicio del daño tisular.
    • PFA ideal: respuesta rápida que no se altera por otros síndromes clínicos diferentes a la inflamación, retorna a sus niveles basales cuando cesa el estímulo inflamatorio y se puede medir de manera rápida y precisa.
    • Clasificación:
      • Positivas: aumentan por el proceso inflamatorio; PCR, PCT, sustancia A amiloide, fibrinógeno, haptoglobina, α1- glicoproteína ácida, C3, C4. α1-antitripsina.
      • Negativas: disminuye su síntesis; albúmina, prealbúmina, transferrina, proteína transportadora del retinol.

El profesional de la farmacia y su relación con la pediatría

La farmacia en un amplio campo minado de conocimientos nuevos por descubrir. Esto resulta una tarea del profesional, ya que mediante la constante investigación y capacitación, el mismo puede dominar diversas áreas dentro de su labor. Una de ellas resulta el campo pediátrico, donde el profesional deberá identificar de manera óptima las enfermedades en los infantes.

TECH Universidad Tecnológica se enorgullece de capacitar a algunos de los mejores profesionales del mundo. Esto se ha logrado mediante los diferentes programas que ofrece esta institución. Ejemplo claro es su Facultad de Farmacia, donde se hallan programas como el Máster en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria y el Máster en Elaboración y Desarrollo de Medicamentos Individualizados. Por otra parte, para aquellos profesionales que buscan complementar sus conocimientos con temáticas relacionadas con la revisada en el presente artículo, no cabe duda que su mejor elección será el Máster en Infectología Pediátrica para Farmacia.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *