Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Las mujeres en etapa reproductiva pueden padecer distintos trastornos asociados al ciclo menstrual. Uno de ellos es el síndrome premenstrual (SPM) el cual es caracterizado por la concurrencia de una amplia serie de síntomas que, en casos de mayor gravedad, pueden incapacitar a la mujer. Sin embargo, cada uno de estos síntomas puede disminuir por medio de la fitoterapia aplicada para generar bienestar en la paciente por medio de terapias naturales.

Síndrome premenstrual (SPM)

Definición

El SPM se define como un trastorno recurrente e incapacitante. Está caracterizado por la aparición, exclusivamente durante la fase lútea del ciclo, de síntomas de depresión, irritabilidad o fatiga junto a sensación de hinchazón abdominal o de las extremidades, molestias mamarias o cefalea.

Si bien la ocurrencia de síntomas diversos en los días previos a la menstruación es un hecho muy frecuente que afecta a la mayoría de las mujeres, solo en una minoría de casos (3-5%) su gravedad puede llegar a deteriorar significativamente la calidad de vida e incluso las relaciones interpersonales de las mujeres que lo padecen.

Clínica/diagnóstico

La sintomatología puede ser muy variada. Suelen coexistir síntomas de tipo físico como hinchazón abdominal, tensión mamaria o edema de extremidades. También otros de carácter neuropsíquico (depresión, irritabilidad, fatiga, astenia, cefalea, alteraciones del apetito, insomnio o hipersomnia, etc).

  1. Humor inestable.
  2. Irritabilidad o enfado persistente.
  3. Ansiedad, tensión nerviosa.
  4. Conducta depresiva, sensación de desesperanza o reducción en autoestima.
  5. Disminución del interés por trabajo, familia, amigos, aficiones.
  6. Cansancio y falta de energía.
  7. Sensación subjetiva o real de dificultad en la concentración.
  8. Cambio en hábitos alimenticios, con especial deseo por alimentos dulces.
  9. Desórdenes en el sueño como mucho sueño o insomnio.
  10. Otros desórdenes físicos: tensión mamaria, dolor de cabeza, dolores musculares o articulares, sensación de hinchamiento y aumento de peso.

La combinación exacta de síntomas de una determinada paciente es irrelevante para el diagnóstico: lo importante para poder realizar el mismo reside en la naturaleza cíclica de los síntomas. Para ello es de gran ayuda la elaboración de un calendario/diario de síntomas durante unos meses: la documentación de un conjunto sintomático recurrente afectando a la calidad de vida de la paciente que aparece en la fase lútea del ciclo, seguida de un período libre de síntomas con la llegada de la menstruación, confirma el diagnóstico.

Y la presencia constante y repetida en cada ciclo menstrual de dicho período carente de síntomas ayuda a descartar ciertas afecciones psiquiátricas con las que el SPM podría confundirse, pero que no presentan fluctuaciones menstruales (depresión, trastorno afectivo bipolar, u otras psicopatías).

Etiología

La etiología del SPM no está del todo clara. Su aparición exclusiva en la segunda fase del ciclo y su alivio tras el comienzo de la menstruación apuntaría hacia un trastorno hormonal subyacente. No se han podido objetivar diferencias en los niveles de FSH, LH, PRL, estradiol, progesterona, cociente estradiol/progesterona entre pacientes y controles en los diversos estudios publicados hasta la fecha. Existen, sin embargo, evidencias indirectas que apoyan el concepto de que el SPM sería el resultado de una serie de anomalías de los neurotransmisores del SNC influidos a su vez por los esteroides ováricos, lo que explicaría su aparición cíclica.

Así, por una parte, la actividad opioide endógena en el SNC es modulada por estrógenos y progesterona, siendo máxima en la fase lútea media. Sin embargo, las pacientes con SPM parecen mostrar menores niveles de beta-endorfinas en sangre periférica en dicha fase del ciclo que los controles normales. Lo anterior permitiría quizá catalogar el síndrome como una especie de síndrome de abstinencia opioide.

De otro lado, la serotonina (5-HT) parece ser también un neurotransmisor de considerable importancia en este síndrome. En ratas, su captación por las diversas áreas cerebrales está modulada por la progesterona. Y en humanos, se han encontrado menores niveles de captación de 5-HT en plaquetas durante la fase premenstrual en estas pacientes. Son niveles que se han podido correlacionar con la gravedad de algunos de los síntomas del SPM.

Tratamiento fitoterápico

Descripción

El Vitex agnus-castus ya fue citado por Hipócrates y Dioscórides como especie medicinal. Su nombre latino, agnus-castus (cordero casto), hace referencia a la disminución del deseo sexual que se atribuía a las bebidas preparadas con el Sauzgatillo.

Durante la Edad Media, sus sumidades floridas eran empleadas por los monjes como elemento de ayuda en el cumplimiento de su voto de castidad. De ahí que en algunas zonas de Europa sea también conocido como pimienta de los monjes. Se trata de un arbusto de la zona mediterránea, cultivado como ornamental. Las flores, de color violáceo se agrupan en racimos. El fruto, una drupa de pequeño tamaño que ennegrece al madurar, posee un olor aromático y acre que recuerda ligeramente al de la pimienta.

Composición química

La droga contiene flavonoides. Su principal representante es la casticina, acompañados por C-glucósidos de los mismos. Otros compuestos característicos de esta especie son el aucubósido y el agnosido, pertenecientes ambos al grupo de los iridoides. El aroma que desprende es debido a su contenido en aceite esencial (0,5%). En las hojas y flores de V.agnus-castus se ha detectado la presencia de numerosas hormonas (progesterona, hidroxiprogesterona, testosterona y androstendiona). No es significativa desde el punto de vista clínico debido a las bajísimas cantidades en que se encuentran. Asimismo, se ha descrito el posible contenido en 3-cetoesteroides.

Acciones farmacológicas

Los extractos de sauzgatillo ejercen un efecto inhibidor de la prolactina de carácter dopaminérgico. Se debe a la estimulación selectiva de los receptores dopaminérgicos tipo D2 a nivel de la hipófisis anterior. La administración de V.agnus-castus produce una disminución de la secreción de prolactina tanto basal como inducida por la hormona tireotropa. Este descenso en prolactina daría lugar a un aumento en la producción de progesterona durante la fase lútea del ciclo menstrual.

Sin embargo, es prácticamente imposible establecer una relación entre el descenso en la prolactina y la mejora en la sintomatología del SPM. Su efecto positivo en el SPM parece estar en relación con la capacidad de alguno de los principios presentes en el extracto de unirse a los receptores opiáceos. Por otra parte, la presencia de flavonoides en el extracto, con un posible efecto sobre el SNC, contribuiría igualmente a la actuación de V.agnus castus en el SPM.

La normalización de las tasas de prolactina inducida por V. agnus castus, si bien no se encuentra relacionada con el SPM, incide positivamente en las pacientes afectadas por mastalgias cíclicas. La capacidad de los extractos de V. agnus castus para normalizar las alteraciones en la fase lútea ha sido testada en un ensayo aleatorizado doble ciego frente a placebo. Se analizó en un grupo de mujeres con hiperprolactinemia latente que presentaron respuestas anormales en las pruebas de liberación de hormonas por estimulación con tirotropina. Los resultados obtenidos muestran un descenso significativo en los niveles séricos de prolactina en comparación con el grupo placebo.

Indicaciones

Los extractos hidro-alcohólicos de V. agnus castus se encuentran recomendados en el tratamiento del síndrome premenstrual, sobre todo cuando se sospecha un déficit en los niveles de progesterona. Igualmente se encuentran recomendados en el tratamiento de la mastodinia.

Contraindicaciones

No se recomienda el uso concomitante con anticonceptivos orales. Se debe a una posible disminución de la eficacia de estos debido a los efectos de V. agnus castus sobre los niveles séricos de prolactina. Por la misma razón, debe evitarse su administración durante el embarazo. No se debe administrar a pacientes tratadas concomitantemente con antagonistas dopaminérgicos debido a una disminución de efectos de los mismos y de V. agnus castus.

Efectos secundarios

El tratamiento con sauzgatillo da lugar a escasos y moderados efectos secundarios (ligeras nauseas, urticaria). Es bien tolerado por las pacientes, según se desprende de las observaciones realizadas a este respecto en los distintos ensayos clínicos realizados.

Posología

En cuanto a la dosificación se recomienda la administración una vez al día de 175 -225 mg de extracto hidroalcohólico de frutos de sauzgatillo, normalizados en cuanto a su contenido en agnósido.

Otras especies de interés

Los resultados obtenidos en ensayos clínicos realizados con extractos normalizados de sumidad de Hypericum perforatum muestran que más del 50% de las pacientes tratadas experimentan una mejoría significativa en la sintomatología propia del SPM, especialmente en las pacientes afectadas de SPM disfórico, acompañada de una buena tolerancia y cumplimiento de tratamiento.

Este efecto positivo puede ser debido a la actuación de los extractos de hipérico sobre la recaptación de aminas biógenas. Fundamentalmente de la serotoninaen conjunto con su interacción con los receptores opiáceos. Por otra parte, en un ensayo clínico en el que se empleó un preparado elaborado con hipérico y sauzgatillo, se pudo apreciar una mejoría significativa en la sintomatología propia de este síndrome.

Los preparados de hipérico se encuentran contraindicados en caso de que las pacientes estén sometidas a tratamiento en el que se incluyan anticonceptivos orales, cardiotónicos, anticoagulantes orales y antirretrovirales. Se debe a las interacciones farmacocinéticas que presenta con los fármacos de estos grupos.

Mastodinia

Concepto y sintomatología

El dolor mamario cíclico es un síntoma muy frecuente. Afecta en diversos grados a más de la mitad de la población femenina, si bien no constituye un motivo principal de consulta más que en una proporción mucho menor de casos. Las molestias, usualmente bilaterales, son mayores en la segunda mitad del ciclo. Se acompañan en ocasiones de sensación de nódulos difusos o de aumento de la consistencia mamaria al tacto.

Etiología

Su etiología es poco clara hasta el momento actual. Su aparición en relación al ciclo sugeriría un posible origen hormonal, pero se han identificado pocas anomalías consistentes en este sentido. Los niveles circulantes de hormonas sexuales son normales en estas pacientes. Incluye usualmente los de prolactina, si bien parece existir una mayor respuesta de esta última hormona en las pruebas dinámicas de estimulación hipofisaria con TRH.

Tratamiento de la mastodinia

Descripción

Oenothera biennis, conocida en nuestro país como Onagra, es una especie originaria de América del Norte. Se denomina «evening primrose» debido a que sus flores se abren en primavera. Se encuentra ampliamente distribuida en zonas costeras atlánticas y mediterráneas, en estuarios de los ríos y en muchas otras zonas con suelos ligeros y arenosos. El principal productor es Inglaterra.

Se trata de una especie bianual. Es fácilmente identificable por sus flores de gran tamaño, pentámeras, con pétalos amarillos. La droga se encuentra constituida por las semillas, de pequeño tamaño, color pardo oscuro a negro, y alto contenido en lípidos.

Composición química

Las semillas de Onagra contienen un 15% de sustancias proteícas, un 40% de fibras, constituidas por celulosa y lignina, lectinas y un abundante contenido en calcio. El interés mayor de la droga reside en su contenido en lípidos, muy rico en los denominados ácidos grasos esenciales (AGE).

Su carencia se encuentra en el origen de diversas dolencias. El aceite se extrae por expresión en frío. al igual que todos los lípidos fuertemente insaturados, se conserva mal. El insaponificable del aceite de Onagra (< 2%), contiene como componentes mayoritarios al ®-sitosterol y al citrostadienol.

Acciones farmacológicas

En la actualidad, el interés por la Onagra se encuentra centrado en el aceite obtenido de sus semillas. Se debe a que los ácidos linoléico y ©-linolénico son precursores en la formación de una de las prostaglandinas (PG) antiinflamatorias, la PGE1.

Indicaciones

Debido a su buen perfil de seguridad, el aceite de Onagra (con un contenido normalizado del 9% en ácido-linolénico) puede ser empleado en el tratamiento del SPM a dosis comprendidas entre 2-4 g/día. Especialmente en pacientes con mastalgia, o afectadas por otro síntoma clásico del SPM como es la irritación intestinal.

Otras terapias naturales

TECH Universidad Tecnológica desea promover las diferentes técnicas fisioterapéuticas que se han descubierto en los últimos años. La variedad de programas que ofrece esta institución, como el Máster en Fisioterapia Acuática para Poblaciones Especiales o el Máster en Fisioterapia en Atención Temprana, demuestra su interés por brindar diversas herramientas de capacitación a sus estudiantes.

Por su parte, este completo Máster en Fitoterapia Aplicada garantiza la seguridad y el acierto de abordaje por medio de tratamientos naturales que brinden una nueva opción a los pacientes. El compendio de conocimientos teórico-prácticos que el profesional necesita para añadir al CV y alcanzar la excelencia laboral.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *