Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Antes de profundizar en las implicaciones prácticas de las neurociencias en el aula, se deben tener presentes los principios fundamentales de la misma:

  • El cerebro se adapta al contexto.
  • Aprendizaje es inherente al ser humano.
  • El cerebro aprende desde lo sencillo a lo complejo.
  • La emoción da significado a lo que se aprende.
  • El aprendizaje se produce de manera consciente e inconsciente.
  • No existe una sola forma de memorizar.

¿Qué es la neurodidáctica?

El término neurodidáctica surge de la fusión de la educación, la psicología y las neurociencias, como una manera de comprender cómo el neurodesarrollo influye en el aprendizaje. La neurodidáctica no es una metodología, es la aplicación de los conocimientos que aportan las neurociencias en la selección de los métodos de enseñanza y en el diseño de los procesos que favorecen el aprendizaje.

Así mismo, esta analiza la optimización del proceso de la enseñanza, es decir, saca el mayor rendimiento al funcionamiento del cerebro, principalmente sobre tres áreas: la emoción, la atención y la motivación. Esencialmente, se trata de la aplicación de conocimientos acerca del funcionamiento del cerebro y de la intervención de procesos neurobiológicos en el aprendizaje, con la finalidad de que este sea óptimo y eficiente.

Todo esto es posible gracias a las imágenes que proporciona la neurociencia, pues, a través de ellas, los científicos pueden visualizar la actividad del estudiante mientras este realiza distintas tareas, con la finalidad de determinar cuáles son más efectivas para su aprendizaje.

De esta manera, se pretende que tanto pedagogos como docentes obtengan una herramienta con la que puedan planificar sus clases y determinar los contenidos, así como las técnicas a utilizar, para obtener un desarrollo óptimo en su alumnado. Desde la neuroeducación se establecen muchos principios que se deben conocer para su aplicación en la práctica diaria. Sin embargo, se van a mencionar dos que pueden tener un gran impacto:

  • Cada persona es única, tanto, que incluso las personas se diferencian de las demás todos los días, debido a que el cerebro va cambiando según las experiencias diarias.
  • Estimular, pero sin sobre estimular. Se necesitan ambientes que estimulen la curiosidad y la experimentación, pero el cerebro necesita un ambiente ordenado para conocerlo y adaptarse a él.

Aportaciones de la neurodidáctica a las estrategias de aprendizaje

Algunas aportaciones para mejorar el rendimiento en los procesos educativos se pueden encontrar de la mano del neuropsicólogo infantil José Ramón Gamo. Por ejemplo, la organización y las tareas del aula. Según la neuroeducación las aulas deben estar encaminadas a convertirse en una pequeña comunidad de aprendizaje. Como seres sociales, se aprende observando e imitando, y, por tanto, el cerebro es un órgano social que aprende de otros y con otros. Por esto, la capacidad de imitar constituye un importante recurso educativo, y ahí la gran importancia del ejemplo.

Para una funcional organización de aula, el trabajo cooperativo es crucial, estableciendo grupos de cuatro miembros para favorecer dicha cooperación. Además, los alumnos necesitan aprender procedimientos, porque son los procesos que el cerebro necesita para operar. Esa mecánica procedimental va a permitir valorar si el alumno ha adquirido las competencias básicas que le van a permitir razonar y trabajar con esa información u otra de mayor complejidad. Pero no se puede olvidar que, desde la perspectiva de la neurodidáctica, ¡sin práctica no se aprende! Algunos principios que han de considerarse dentro del aula son:

  • Trabajar didácticas que permitan resolver problemas, evitando la memorización.
  • Trabajar desde la emoción y con un componente retador.
  • Repetir los conceptos las veces que sean necesarias, pero desde diferentes perspectivas.
  • Realizar actividad física a diario.
  • Permitir que los niños beban agua para oxigenar el cerebro.
  • Cantar, bailar y jugar.
  • Introducir sonido, color y movimiento.
  • Escuchar.
  • Amar por encima de todas las cosas.

Concepto de neurodidáctica

La mejor forma de entender el concepto de neurodidáctica y su función, es a través de un ejemplo. En general, en el aula, cuando se presenta un concepto nuevo, se hace de manera oral y se afianza a través de la lectura o la escritura. Según la neurodidáctica, cuando el cerebro se enfrenta a un conocimiento desconocido, las áreas cerebrales que se ponen en funcionamiento son del hemisferio derecho, es decir, procesamiento visoespacial.

Este dato es un ejemplo de que hay que modificar la manera en la que se presenta la información, y, ante un concepto novedoso, se debe utilizar material audiovisual. Además, la actividad tiene que ser práctica y dinámica, porque es lo que a nivel cerebral se está demandando. Cuando la información ya está consolidada, y los alumnos tienen la competencia adquirida, es cuando el cerebro demanda las competencias del hemisferio izquierdo.

Según el ejemplo anterior, si se hace un análisis de la metodología usada en el ámbito escolar, realmente se están realizando los procesos de manera invertida, por lo que no se alcanzan los resultados deseados. Ese es el objetivo de la neurodidáctica, acercar estos conocimientos a la práctica docente para posibilitar una mejora en el rendimiento académico.

En la actualidad, es posible encontrar multitud de literatura específica sobre las aportaciones de la neurodidáctica al ámbito escolar. Se puede encontrar a grandes autores como Francisco Mora, Eric Kandel, Jose Antonio Marina, Charo Rueda, Nora Rodríguez, José Ramón Gamo, Jesús Guillén y Anna Forés, entre otros.

Comprensión total del concepto

Una de las lecturas más recomendables es Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas, de Eric Jensen. Es esta, el autor hace importantes aportes sobre las bases biológicas del aprendizaje y su manifestación en la práctica. Este autor propone un decálogo sobre trucos que pueden utilizarse en el proceso de e-a, haciendo uso de los conocimientos que se disponen sobre el cerebro. Aunque algunos ya han sido mencionados con anterioridad, es relevante tenerlos presentes. Este decálogo consiste en:

  1. La actividad física, el recreo y el movimiento en el aula reducen el estrés y estimulan el aprendizaje.
  2. El estrés tiene una incidencia negativa, tanto en la conducta como en el aprendizaje.
  3. El cerebro, al tratarse de un órgano plástico, permite inducir la neurogénesis mediante el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales.
  4. Cada cerebro tiene un proceso madurativo, por ello hay que ofrecer una educación diferenciada y enfocada en las habilidades e intereses de cada alumno.
  5. Las emociones influyen en el aprendizaje.
  6. El entorno social influye en los resultados académicos.
  7. El exceso de contenidos dificulta los procesos de memoria y aprendizaje.
  8. La formación artística tiene un gran impacto en el aprendizaje.
  9. Los trastornos del aprendizaje se pueden mejorar desde programas de compensación adecuados.
  10. La memoria requiere práctica continua.

Otro gran aporte desde el campo de la neurodidáctica es como enseñar a aprender y cómo gestionar la frustración. Para ello, desde la neurociencia, se presentan técnicas de aprendizaje o estudio, como instrumento para preparar a los alumnos para que empleen los conocimientos y habilidades adquiridos en todos los ámbitos de su vida.

Estrategias educativas

El modelo educativo actual ha evolucionado brindando una mayor posibilidad al educador de atacar diversidad de campos para su alumnado. Esto obviamente, exige una mayor cantidad de requisitos para aplicar los conocimientos en este campo. Para ello, este perfil deberá mejorar sus conocimientos de manera adecuada mediante la especialización académica.

TECH Universidad Tecnológica ha diseñado actualmente un amplio portafolio educativo dedicado a los mejores perfiles profesionales. En el caso de su Facultad de Educación destacan posgrados tales como el Máster en Flipped Classroom y el Máster en Psicopedagogía Social y Laboral. Por otra parte, para aquellos profesionales que buscan complementar sus conocimientos en el campo de la psicopedagogía no cabe duda que su mejor decisión será el Máster en Coaching Educativo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *