Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Es importante conocer qué es la neurociencia para entender la historia del descubrimiento del cerebro y su concepto en sí. Se puede definir la neurociencia como aquella ciencia que estudia el sistema nervioso y los aspectos relacionados con este como su función, su estructura y su desarrollo, además de cómo la interacción de sus componentes explica la cognición y la conducta.
Los numerosos avances científicos que se han ido produciendo son los protagonistas para dar sentido a esta extraña máquina llamada cerebro. No se puede perder de vista que estos avances siempre han ido unidos de la mano de la política, la cultura o la religión. Sin embargo, siempre con el mismo fin: querer saber más. Actualmente estos hallazgos no son independientes de otras muchas disciplinas como son la farmacología, la medicina, la biología y un largo etcétera. Todas estas con un reto en común, explicar el sistema nervioso en su totalidad.
La neuropsicología, como parte de este conjunto de ciencias que tiene como objetivo el estudio del cerebro. Se centra en la repercusión que tiene el sistema nervioso en la conducta ¿qué ocurre en el cerebro cuando se aprende a hablar? O, por el contario ¿qué ocurre cuando debido a una lesión cerebral la persona pierde esta capacidad? Gracias a la curiosidad de algunos estudiosos se sabe las áreas implicadas en el lenguaje y se puede contestar a esta pregunta. De esta forma, será más fácil el trabajo con los pacientes.
Etapas en la historia del cerebro: mente vs. cerebro
Se puede dividir la historia del cerebro en tres etapas:
- Desde la antigüedad al siglo II: arraigo de las creencias religiosas para explicar la localización del alma.
- Del siglo II al siglo XVII: estudio de la localización de funciones cognitivas y su independencia del alma.
- Del siglo XIX a la actualidad: un enfoque más actual.
Desde la antigüedad al siglo II
El primer documento sobre el estudio del cerebro del que se tiene constancia proviene del antiguo Egipto. Se conoce como el “papiro Smith” el nombre hace referencia a su descubridor Edwin Smith, un egiptólogo estadounidense. Tras su muerte en 1906, dicho papiro fue donado por su hija a la Sociedad Histórica de Nueva York y hasta 10 años más tarde no se finalizó la traducción de dicho documento por el egiptólogo James Brestead. Este documento se convirtió en el primer escrito existente de la historia de la neurociencia, el cual data de 1700 a.C.
El contenido del papiro hacía referencia a la descripción de un tratado neuroquirúrgico de 48 casos clínicos. De estos 27 eran traumatismos, en el cual se explica los efectos causados por lesiones en el cráneo o de la columna vertebral de cada uno de los casos. Además de detallar la historia del paciente, diagnóstico, pronóstico y evaluación. Se puede concluir, que fueron los egipcios, los que primero hablaron de que la sintomatología descrita en los pacientes se puede manifestar lejos del lugar dañado.
Paralelamente, en Babilonia, tal y como ocurría en Egipto, creían que los causantes de las enfermedades eran demonios y fuerzas sobrenaturales que atacaban a la persona para castigarle por sus pecados. Se puede considerar Egipto como pioneros en el conocimiento sobre el cerebro en occidente y a China en oriente.
El primer indicio de conocimiento en oriente se traslada al año 3000 a.C. Esta época es el primer tratado del conocimiento médico asiático, en oriente las enfermedades se curaban basándose en la armonía entre la persona y su entorno a través de la meditación y acupuntura.
Del siglo II al siglo XVII
Esta época coincidió con el declive de Roma y con ella todos los avances que se habían logrado hasta el momento fueron frenados. Cogiendo de nuevo fuerza la Iglesia y con ella sus ideas relacionadas con que el alma residía en el cerebro. A partir del siglo IV cuando se retoman algunos de los estudios sobre el cerebro, y se debate sobre la localización de las funciones cognitivas. Se concluyó que estaban localizadas en los ventrículos cerebrales.
En esta época el conocimiento sobre el cerebro proviene de la traducción de escritos de Occidente des de los monasterios y eran los monjes los que aplicaban estos conocimientos. Para el Renacimiento cabe destacar la figura de Vesalio el cual destapó algunas ideas no ciertas sobre la anatomía que Galeno postuló basándose en la disección de cuerpos animales, esto suponía muchas limitaciones cuando se pretendía explicar los mecanismos que subyacen a funciones y procesos como son la memoria o la capacidad de razonar.
En el siglo XVII Descartes unió ciencia, filosofía y religión defiende que el alma racional (responsable de la consciencia, sensaciones, memoria e intelecto) o mente es una entidad diferente del cuerpo y ambos están conectados por la glándula pineal donde se situaba el alma, según Descartes, el alma es única de los seres humanos, idea que hoy se sabe que es errónea. A Descartes se debe el método científico, mediante el cual, actualmente, permite realizar estudios y llegar a resultados mediante el planteamiento de hipótesis previas basándose en los hechos, la observación y la experiencia.
Del siglo XIX a la actualidad
El nacimiento de la neurología moderna se puede asociar con Jean-Martín Charcot (s. XIX), este realizó un estudio de diferentes patologías neurológicas y estableció la base anatómica de todas ellas construyendo una clasificación bien estructurada. De forma paulatina el estudio del cerebro y las ganas de saber cada vez más sobre esta parte del cuerpo va tomando importancia y los científicos preguntaban cada vez más acerca de cómo estaban conectadas las diferentes zonas cerebrales y cómo estas conexiones influían en la conducta del individuo.
En esta época se sabía que el sistema nervioso central está formado por encéfalo y médula espinal y que los nervios eran los encargados de la transmisión de la información, pero no se conocía, entonces, como se organizaba esta información. Charles Bell y Francois Magendie descubrieron que las vías motoras (mandan la orden a los músculos) y las sensitivas (llevan la información sensorial al sistema nervioso) circulaban por los nervios espinales y como al llegar a la médula un grupo entraba por la parte dorsal y otro grupo por la parte salía por la parte ventral.
Este hallazgo es considerado el primer paso en el desarrollo de la neurología. A medida que avanzaba el siglo XIX se hace más importante resolver el problema de la relación entre mente y cerebro, por un lado, se continúa con el estudio sobre la localización de las funciones cerebrales o si por el contrario el cerebro actúa como un todo, y, por otro lado, continuaba la controversia la inmaterialidad del espíritu humano y como el alma era lo mismo que la mente.
El papel del profesional en la neurociencia
La neurociencia tiene un gran impacto en nuestra sociedad en la actualidad. Esto se debe a las constantes investigaciones llevadas a cabo hoy en día con el fin de entender diversas áreas, desde el pensamiento hasta el funcionamiento cognoscitivo.
En TECH Universidad Tecnológica existe un amplio portafolio que brinda a los profesionales las últimas herramientas para desarrollar su labor de manera óptima. Caso tal es el de su Facultad de Educación, donde pueden hallarse especializaciones tales como la Maestría en Orientación vocacional y profesional y la Maestría en Docencia Universitaria. Sin embargo y a pesar de estar relacionadas, ningún programa se acerca tanto a la temática general de este artículo tanto como la Maestría en Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales. Terapia Orofacial y Miofuncional para Docentes.