Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Los fundamentos biológicos y neurológicos de la conducta, están en un continuo debate, tanto sobre su génesis, como por encontrar donde está la sede y la residencia de la conciencia y la conducta, de tal manera que esta discusión ha dejado de ser de carácter puramente filosófico, ya que los conocimientos sobre la fisiología de la conducta proceden de la filosofía, la biología y la psicología. Aquí entran teorías como el monismo, dualismo e integracionismo, que hablan de como se desarrolla el comportamiento humano desde la creencia del alma.
La filosofía aporta conocimientos sobre cómo se percibe y comprende la realidad, intenta buscar explicaciones a los acontecimientos. La biología y otras ciencias como la histología o la anatomía aportan datos procedentes del método fisiológico experimental. Por último, la psicología contribuye mediante la observación y el análisis de los comportamientos a poder predecir sus consecuencias de salud y de enfermedad.
Si nos atrevemos a realizar una breve historia sobre la localización de la mente en el cerebro, desde la antigüedad el ser humano ha creído en la existencia de un alma, un espíritu, que explica la conducta humana: cuando pensamos o actuamos sentimos algo interno que piensa o decide y a esto lo llamamos alma, conciencia, mente, etc.
El monismo
Es la creencia de que la realidad es un todo indivisible, y considera que la mente es un fenómeno más de la actividad humana. El problema mente-cuerpo, desaparece si se considera que la mente es un producto de la actividad corporal y de su interacción con el ambiente; aunque el conocimiento solo parcial de la fisiología nos impide explicar totalmente cómo se genera este producto.
Sabemos que la conciencia humana se ve alterada por cambios en la estructura y/o en la química cerebral, de lo que deriva la conclusión de que la conciencia es una función fisiológica más y esta dirige el comportamiento humano. Es, pues, el sistema nervioso central; la base anatómica y fisiológica de la conducta. Francis Crick premiado con el Nobel en 1962, por sus estudios sobre la estructura nuclear del ADN, indica que: Apela a la interacción de las células nerviosas entre ellas y con otras células para comprender nuestro comportamiento.
Jacques Monod, premio Nobel en 1965, trabajó con Salam desde la misma perspectiva monista. Es un sistema filosófico que sostiene que (en la última instancia) solo existe una sustancia primaria en el universo; así, para el monismo materialista, la sustancia primigenia del universo sería la materia y, por el contrario, para los idealistas sería el espíritu.
Para los filósofos monistas materialistas contemporáneos, la materia formada en la Gran Explosión dio lugar al universo y solo esta materia explica la realidad. La concepción unitaria del mundo, el monismo que se ha considerado, deriva de la experiencia humana los principios que necesita para explicar el mundo. De igual modo busca las causas del actuar dentro del mundo de la observación, es decir, en la naturaleza humana accesible al auto-conocimiento y especialmente en la imaginación moral.
El Monismo Psiconeural
Considera que el ser humano es una única realidad con base material, por eso también es conocido como “materialismo”. El ser humano se reduce a uno sólo de los dos principios; cuerpo o alma, materia o espíritu. El monismo niega la existencia de la mente como una entidad distinta del cerebro-cuerpo considerando a los fenómenos psíquicos, incluidas la conciencia y las experiencias afectivas, como una propiedad emergente del sistema nervioso central.
Los partidarios de un planteamiento monista de la cuestión niegan la existencia de la mente como una realidad distinta del cerebro y adoptan alguna forma de reduccionismo, tratando de explicar los fenómenos mentales en términos físicos o biológicos.
Las posturas reduccionistas consideran, en general, que la distinción entre la mente y el cerebro es debida a la insuficiencia actual de nuestros conocimientos acerca de los procesos cerebrales, pero que el desarrollo científico futuro permitirá reducir los fenómenos mentales a fenómenos puramente físicos o biológicos que tienen lugar en el cerebro. Además, el monismo entiende que la mente-conciencia debe ser explicada y ajustarse en sus capacidades a las mismas leyes que explican el resto de la vida orgánica.
El monismo es tanto una consecuencia, como uno de los fundamentos del pensamiento científico. Si bien esta base filosófica ha adquirido mayor vigor en la medida en que la ciencia viene refutando las bases experienciales y teóricas del dualismo, actualmente sigue siendo una concepción filosófica restringida a un número minoritario de personas.
El monismo espiritualista
Como corriente filosófica y religiosa se pretende un conocimiento intuitivo de las cosas divinas a las que identifica con lo espiritual.
El monismo conductual
Referente a la consideración de la persona como una unidad o un todo, en el cual es indivisible (biología de conducta, o sentimiento de conducta); y la remisión del estudio del mundo debajo de la piel, al estudio de las relaciones funcionales entre ambiente y comportamiento, deja sin piso el debate de sí la mente es una sustancia o una estructura funcionalmente distinta, para dar paso al estudio del comportamiento como interacción.
El monismo de la identidad
Mantiene la existencia de la materia y el espíritu como manifestaciones de un principio más originario, se trata de un monismo que pretende armonizar las dos anteriores. Tal es la postura de Shelling: «El principio único y originario es lo absoluto que se manifiesta en la naturaleza y el espíritu; en lo absoluto la oposición entre lo material y lo espiritual se reduce a la plena identidad (panteísmo). También existe el “monismo neutro», introducido en el siglo XVII por el filósofo Spinoza. Es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica no es ni física ni mental, sino que puede ser reducida a una misma materia neutra cuya naturaleza no sería ni física ni mental.
El dualismo
Divide toda la realidad en dos categorías, material y espiritual, interrelacionadas; en el ser humano están representadas por el cuerpo físico y el alma, respectivamente. En esta línea se encuentra Renée Descartes, filósofo del siglo XVII que formuló el primer modelo fisiológico de la conducta. Concibe el cuerpo humano como una máquina hidráulica en la que la conducta está regida por las variaciones de la presión del fluido que, proveniente de los ventrículos cerebrales y a través de los nervios (huecos), hace que se muevan los músculos o que el ojo vea.
El centro de control del sistema lo sitúa en la glándula pineal, la cual se inclina en distintos ejes y abre o cierra los poros por donde debe circular el fluido, y es aquí donde Descartes sitúa el punto de interacción con el alma, ya que es esta quien decide hacia dónde se inclina la glándula pineal. Otros científicos que han seguido la teoría dualista de Descartes, han sido: John Eccles, que obtuvo el premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus trabajos sobre las sinapsis neuronales en 1963.
Nevill Mott también galardonado con el premio Nobel en 1977, por sus aportaciones sobre los semiconductores, o Vaduz Salam; también premio Nobel en 1979 por su teoría unificadora de la fuerza electromagnética y la desintegración beta de los núcleos atómicos.
Implica una diferencia básica entre la mente y el cuerpo por lo tanto hay que explicar su relación. Se divide al ser humano en dos componentes: cuerpo – mente, ya que las partes observables del ser humano son mortales y por tanto es necesario algún componente no observable para poder sostener de una manera lógica la inmortalidad del hombre. Ambas sustancias, cuerpo-mente se complementan y se contraponen habiendo un equilibrio entre ellas.
El pensamiento desde el profesional
Hoy en día las corrientes de pensamiento resultan diversas. El nacimiento de ideologías se ha convertido en una creciente constante debido a la facilidad al acceso de la información. Por esta razón los profesionales de diversas áreas buscan especializarse en áreas concretas que les permitan desempeñar su labor de forma óptima y adecuada.
TECH Universidad Tecnológica entiende las necesidades de este selecto grupo de profesionales. Por ello creo la Facultad de Enfermería, donde es posible hallar gran cantidad de especializaciones enfocadas en el éxito laboral. Ejemplo claro son el Máster en Nutrición Genómica y de Precisión y el Máster en Nutrición Deportiva para Enfermería. Sin embargo, ninguna de ellas tiene una relación tan estrecha con la temática revisada en el presente artículo tanto como el Máster en Neuropsicología Clínica en Enfermería.