Autoconcepto en la psicoterapia


Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

 

Algunos autores definen el autoconcepto como una representación del YO que, en su forma madura, tiende a asumir la estructura de una teoría. En este caso, el autoconcepto debe ser internamente consistente o permitir predicciones fiables sobre la conducta. Por este motivo, su elaboración está íntimamente ligada al desarrollo de capacidades cognitivas relacionadas con la lógica formal. Desde la psicoterapia conductual el autoconcepto tiene mucho que ver con el propio pensamiento que tiene el sujeto sobre el mismo. Los aspectos cognitivos afectan a la organización interna del autoconcepto y los aspectos sociales influyen en la conformación de los contenidos y en la valencia positiva o negativa de las evaluaciones.

Susan Harter define el auto-concepto como la representación que la persona construye de sí misma tras considerar y evaluar su competencia en diferentes ámbitos. Esta representación conjuga aspectos sociales, relacionados con la comparación con los demás, y aspectos cognitivos vinculados a las diferentes posibilidades de diferenciación e integración de la información sobre el YO. La familia es un contexto en el que sus miembros sienten una gran cercanía emocional. Según la bibliografía científica y popular, la adolescencia es un periodo de conflictos familiares inherentes a la relación padres-hijos, deseables e inevitables, y es en esta época, la adolescencia, donde más se definen las estructuras adultas del autoconcepto, aunque ya viene determinado por las experiencias y el aprendizaje desde los primeros años de vida.

Por todo ello el estilo educativo es un mediador imprescindible para desarrollar el autoconcepto en psicoterapia:

  • Estilo educativo democrático: priorizan las necesidades de sus hijos en sus actitudes y comportamientos. Reciprocidad y comunicación bidireccional. Hijos más ajustados, más maduros socialmente, competentes psicosocialmente, mayor autoestima y más logros académicos.
  • Estilo educativo autoritario: exigen obediencia a sus hijos, y priorizan las necesidades y agendas paternas la de los chicos/as. Hijos con menor preocupación por búsqueda de identidad, adoptan normas morales externas sin internalizarlas, niveles bajos de auto confianza y autoestima y tiene problemas para guiar su comportamiento a partir de sus propias decisiones.
  • Estilo educativo permisivo: centran toda la atención en el hijo sin demandarle madurez, ni compromiso, ni implicación. Hijos que confían en si mismos, muestran niveles altos de consumo de sustancias y dificultades académicas.

Las relaciones con iguales son otro de los elementos que van esculpiendo el autoconcepto (Brown y Larson):

  1. Las relaciones entre iguales se vuelven más importantes en la adolescencia, basadas en la autoexploración, en el apoyo emocional y la autorrevelación.
  2. Las relaciones entre iguales se vuelven más complejas (grupo o pandilla, pequeño grupo o cuadrilla, amigo íntimo o la pareja). La reputación del individuo dentro del grupo cobra una importancia específica.
  3. Los amigos y el grupo de amigos están caracterizados por la semejanza entre ellos.
  4. Aquellos adolescentes con buenas habilidades sociales aparecen mejor ajustados en las relaciones sociales y en la adaptación académica y emocional
  5. La auto-percepción de las relaciones entre iguales no es fiable.
  6. La afiliación con los iguales y la reputación es solo moderadamente estable.
  7. La influencia de los iguales es un proceso complejo reciproco y no unidireccional.
  8. Mantener buenas relaciones con los iguales es un indicador de ajuste que favorece el bienestar social y emocional de los adolescentes.

Sin duda la creencia en las representaciones mentales es un núcleo central del modelo cognitivo-conductual, desarrollando los conceptos como esquemas e imágenes mentales, reglas, estrategias… así de cómo estas leyes de la mente operan en la realidad del sujeto. El énfasis en las representaciones coincide con la atenuación de la importancia atribuida a los afectos, a la cultura y la historia. Los conceptos sobre el que se construye el autoconcepto del sujeto y a la vez donde se construye el cuerpo teórico de la psicología cognitivista es el de representación y de procesamiento.

Mandler, indica que la representación tiene que ver con la información almacenada por un sistema mental que alimenta al sistema, siendo por lo tanto conocimiento y representación sinónimo para ella.

Las representaciones dan lugar a distintos tipos de conocimientos:

  • Conocimiento proposicional y conocimiento en imágenes. Las proposiciones son el sistema de representación por defecto de nuestro psiquismo, ya que son representaciones abstractas que reflejan conceptos y relaciones entre estos. En estas representaciones es donde surgen las imágenes mentales. Las imágenes son réplicas de las percepciones.
  • Conocimiento procedimental y conocimiento declarativo. En el conocimiento procedimental sabemos cómo hacer, y en las declarativas sabemos que, conocemos, almacenamos conocimiento descriptivo.
  • Conocimiento explícito y conocimiento implícito. Tienen una diferencia de conciencia más o menos consciente, lo explico es más consciente y lo implícito más inconsciente.

El autoconcepto por lo tanto tiene como referencia lo vivido, y sobre todo lo vivido sobre uno mismo, a cerca de las representaciones y conocimientos de lo que somos y lo que podemos llegar a ser, así de como los demás evalúan nuestra persona.

El Máster en Psicoterapia Cognitivo-Conductual que hemos diseñado en TECH te permitirá convertirte en un profesional solvente capaz de fomentar el desarrollo personal de tus pacientes y promover la salud integral mediante estrategias psicológicas de carácter cognitivo y conductual. Si estás interesado en la psicología aplicada a la familia, te recomendamos el Máster en Terapia Familiar y Estrés, mientras que el Máster en Hipnosis Clínica y Relajación está diseñado pensando en las necesidades laborales de aquellos profesionales que desean profundizar en este área.

Influencia del tabaco en la enfermedad periodontal

Actualmente, el porcentaje de fumadores en España es del 29%. La gran prevalencia de la enfermedad periodontal en la población adulta puede estar relacionada con la alta prevalencia de fumadores, pues hasta un 50% de los casos de periodontitis pueden atribuirse al hábito de fumar o haber fumado en el pasado. Desde hace décadas se han comprobado y están bien estudiados los efectos nocivos del tabaco sobre el periodonto y cómo este afecta a la periodontitis. El tabaco es el factor de riesgo ambiental más fuertemente asociado a la periodontitis, y es, junto a la diabetes mellitus, el factor que más influye sobre la enfermedad periodontal. Se calcula que los pacientes fumadores tienen hasta tres veces más posibilidades de padecer periodontitis que los no fumadores.

La probabilidad de sufrir periodontitis y su severidad, no son tan dependientes del tipo y cantidad de microorganismos presentes en la bolsa periodontal, sino, sobre todo, de la respuesta del huésped a la infección por estos patógenos periodontales. En pacientes fumadores, a nivel tisular y celular se altera esta respuesta del huésped de la siguiente manera: el tabaco disminuye la capacidad de migración y fagocitación por parte de los neutrófilos. Además, cuando el tabaco entra en contacto con los linfocitos B y T, se reduce la capacidad de proliferación de éstos, así como la producción de anticuerpos e inmunoglobulinas IgG. Por tanto, el sistema inmune en las zonas expuestas al tabaco se encuentra reducido ante los patógenos periodontales.

En pacientes fumadores disminuye la actividad de leucocitos y macrófagos, disminuye la capacidad de fagocitosis de los leucocitos polimorfonucleares (PMN), y se produce una disminución de anticuerpos IgA e IgG2. Además, el tabaco tiene efectos locales que afectan directamente a las zonas expuestas: Está demostrado que componentes del tabaco como la nicotina, afectan a la vascularización, creando una vasoconstricción de los vasos, disminuyendo así su calibre y su capacidad de movilizar la sangre en la zona, con lo que disminuye la capacidad de respuesta por parte del huésped frente a la infección. Además, la exposición del humo del tabaco a la cavidad oral hace que disminuya el oxígeno, en el medio bucal, lo que facilita la multiplicación de especies anaerobias, las cuales son, por lo general, las más patógenas y más relacionadas con la enfermedad periodontal. Por otro lado, se dificulta la supervivencia de bacterias aerobias, algunas de ellas relacionadas con la salud periodontal. En pacientes fumadores, las bolsas menos profundas están colonizadas con niveles más altos de patógenos periodontales, aunque en bolsas más profundas esta diferencia con respecto a los no fumadores disminuye.

Se ha reportado que a relación entre tabaquismo y periodontitis es dosis-dependiente. Así, se ha estudiado que cuanto mayor es el número de cigarrillos, mayor es la prevalencia y severidad de periodontitis.15 Además, cuando la exposición en el tiempo al tabaco es mayor, la influencia del mismo también es más severa. Se ha demostrado que los exfumadores que habían dejado el hábito en los últimos dos años todavía eran tres veces más susceptibles a presentar enfermedad periodontal que los no fumadores. En cuando a exfumadores de hace más de diez años, esta diferencia respecto a los que nunca habían fumado desapareció, no encontrándose diferencias significativas.

Las personas fumadoras presentan mayores grados de bolsa periodontal, nivel de inserción clínica, movilidad dentaria, lesiones de furca y recesiones gingivales. (Figura 10) El efecto del tabaco está aumentado, además, en las superficies donde más afecta el hábito. En las caras palatina y vestibular de los dientes anteriores, la pérdida de inserción y la profundidad de sondaje presentan mayores diferencias en comparación con no fumadores que el resto de zonas. Los pacientes que padecen periodontitis agresiva presentan ya de por si altos niveles inserción clínica, los cuales son mayores y más generalizados en pacientes fumadores. En cuanto a la periodontitis refractaria (Nombre que reciben las periodontitis que continúan mostrando una pérdida de inserción continua en zonas localizadas o generalizadas a pesar de que se ha realizado una terapia adecuada y el mantenimiento por parte del paciente es correcto), se ha encontrado que la mayoría (en torno a un 90%) de los pacientes que la sufren son fumadores.

Efecto del tabaco sobre el tratamiento periodontal

Existe evidencia de que tanto en el tratamiento periodontal no quirúrgico, quirúrgico o regenerativo, aunque en todos los grupos hay mejoría, ésta es mayor en pacientes que nunca han fumado que en fumadores o exfumadores.La reducción de profundidad de sondaje en pacientes fumadores es menos que en no fumadores. Además, los pacientes fumadores tratados de su enfermedad periodontal presentan tasas de recidiva más altas y en menor tiempo que en no fumadores. El riesgo de pérdida de piezas dentarias una vez realizado el tratamiento periodontal también está aumentado en fumadores, concretamente tienen hasta 3 veces más riesgo de sufrir pérdidas de dientes.

En cuanto a la mejoría del pronóstico de las piezas, la posibilidad de mejora es un 60% menor en fumadores que en no fumadores. Tras una cirugía de recubrimiento radicular, se ha demostrado que los pacientes fumadores presentan menores tasas de recubrimiento que pacientes no fumadores. En cuanto a la terapia implantológica, la osteointegración también es menor en pacientes fumadores, y hay mayor riesgo y mayor grado de pérdida ósea periimplantaria en el grupo de fumadores. Tanto a nivel periodontal como bucal y sistémico, el hábito tabáquico hace que la cicatrización tisular tras una injuria quirúrgica sea más lenta, y la posibilidad de una infección aumente. La encía del paciente fumador es, por lo general, más fibrosa que la del no fumador, debido a la vasoconstricción existente y a la menor cantidad de fibras elásticas. En estos casos, el tratamiento tanto quirúrgico como no quirúrgico se complica, pasando a ser más lento y dificultoso.

En cuanto al uso de antibióticos sistémicos como tratamiento coadyuvante de la periodontitis en pacientes fumadores, no existe una evidencia científica clara que indique mejoría con respecto al tratamiento periodontal local únicamente. Se hacen necesarios más estudios para establecer resultados con significación estadística. En cuanto a otras formas de consumo de tabaco, se han reportado resultados similares a los del cigarrillo con el uso del puro o pipa. Además, en estos casos, se ha comprobado una mayor asociación con cáncer en la cavidad bucal, pulmón, faringe, laringe o esófago. El tabaco masticable guarda relación con la leucoplasia en la cavidad oral. Sin embargo, no existe una relación clara establecida entre esta manera de consumo y la enfermedad periodontal.

En cuanto a la relación entre enfermedad periodontal y cigarrillo electrónico, aunque actualmente faltan evidencias científicas y mayor número de estudios controlados, parece ser que también tienen implicaciones a nivel periodontal: Por una parte, el vapor de los cigarrillos electrónicos puede producir un daño celular al epitelio oral (primera barrera defensiva de la boca), pudiendo incrementar las posibilidades de una infección o de inflamación en los tejidos periodontales. Por otro lado, parece ser que, al quemarse los vapores de los cigarrillos electrónicos, las células expuestas pueden liberar ciertas proteínas inflamatorias, que provocan daño a los tejidos. Tanto con el tabaco convencional como con este tipo de cigarrillos se produce una afectación de los tejidos periodontales debido a la nicotina que contienen.

Al igual que con el tabaco convencional, la asociación entre el cigarrillo electrónico y la enfermedad periodontal es dosis-dependiente. Los fumadores pasivos padecen riesgo aumentado de presentar periodontitis respecto a los no fumadores, pero mucho menos que en fumadores activos. En fumadores, el color de la encía puede tornarse oscuro. Además, el tabaquismo es un factor de riesgo para el desarrollo de pigmentaciones melánicas gingivales (variaciones fisiológicas del color, normalmente en la encía insertada, debido al aumento en la producción de gránulos de melanina), ya sea en el mismo individuo o en sus hijos.

En fumadores, la vasoconstricción de los vasos del periodonto, en numerosas ocasiones, camufla el sangrado al sondaje, el enrojecimiento gingival y el aumento de volumen, por lo que el diagnóstico clínico puede verse dificultado. Esta carencia de signos visuales y de sangrado puede, a menudo, hacer que el paciente no sea consciente de su problema gingival, por lo que la visita al facultativo puede retrasarse hasta estados más avanzados de la enfermedad (como aumento de la movilidad dentaria, retracción gingival o aparición de triángulos negros).

En TECH encontrarás un Máster en Periodoncia y Cirugía Mucogingival diseñado para que puedas enfocar tu carrera en la odontología hacia el cuidado y los tratamientos destinados a tratar las enfermedades bucales más comunes con seguridad y agilidad. En nuestra Facultad de Odontología también hemos preparado un Máster en Ortodoncia, dada la enorme demanda actual de profesionales en este ámbito; y un Máster en Ortopedia Dentofacial de 1500 horas de duración, equivalente a 60 ECTS.

El papel de la farmacia comunitaria actual


Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

La farmacia comunitaria es el concepto internacionalmente aceptado que define a la farmacia que tiene vocación de servicio asistencial a su comunidad. El farmacéutico comunitario deberá, por tanto, atender las necesidades de los pacientes en relación a los medicamentos que utilizan, colaborando con las administraciones sanitarias para garantizar la prestación farmacéutica y desarrollando todas aquellas cuestiones que estén relacionadas con la salud dentro de su ámbito de actuación profesional. La práctica farmacéutica es el conjunto de actividades y servicios que se realizan en la oficina de farmacia, tanto los internos (administración y gestión) como aquellos orientados hacia los pacientes y la sociedad. El farmacéutico comunitario hace entrega de sus conocimientos, habilidades y actitudes sobre el uso racional de los medicamentos a los pacientes de la comunidad con el objetivo de lograr resultados tendentes a la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Con frecuencia, la farmacia comunitaria es el primer y a veces incluso el único punto de contacto para los ciudadanos con el sistema sanitario. Éstos buscan resolver sus necesidades sanitarias: desde la dispensación de medicamentos, consejo sobre determinados problemas de salud, hasta la resolución de dudas relacionadas con tratamientos prescritos. Continuamente estas necesidades se resuelven dentro de la propia farmacia, optimizando los recursos, puesto que se evitan de esta forma numerosas visitas al médico, rebajando la carga asistencial a la que está sometida la Atención Primaria.

Envejecimiento progresivo de la población

El incremento en la esperanza de vida, debido por una parte a la mejora de calidad de la misma y por otra a los avances que se han producido en medicina, y la baja tasa de natalidad (alrededor de 1,3 nacimientos/mujer) dan como resultado un crecimiento en el porcentaje de personas mayores, y como consecuencia un aumento del envejecimiento de la población. Según las previsiones del INE, en España, en el año 2066, las personas mayores de 65 años constituirán más del 34 % del total de la población, casi doblando el porcentaje que representan en la actualidad (19 %).

Este aumento del envejecimiento de la población derivará en un incremento de las necesidades de recursos sanitarios (humanos y materiales), así como en la cronificación de un gran número de patologías. Todas estas necesidades deberán garantizarse en un marco riguroso en cuanto a las exigencias de seguridad y eficacia, y en el plano de los medicamentos y productos sanitarios, la farmacia deberá adquirir responsabilidad en asegurar la calidad asistencial para los ciudadanos.

El crecimiento sostenido de las necesidades en materia de prestación farmacéutica tendrá que enmarcarse en estrategias de uso racional de medicamentos y de control del gasto farmacéutico que permitan seguir asegurando una prestación universal de calidad, contribuyendo a su vez a la sostenibilidad del SNS. Se deberán implantar para ello servicios profesionales farmacéuticos encaminados a este fin.

Cronicidad

El envejecimiento progresivo de la población resulta a su vez en un aumento de las enfermedades crónicas, cuya prevalencia aumenta con la edad. El modelo sanitario actual está mayoritariamente orientado al tratamiento puntual de síntomas agudos, frente al avance sostenido de la enfermedad crónica, que requiere unos cuidados continuos y a largo plazo para la prevención de exacerbaciones y la minimización del deterioro. Es decir, en la actualidad se pone el énfasis en la cura de la enfermedad en contraposición a la imposibilidad de cura de las enfermedades crónicas. El Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud afirma que “muchas de las estructuras existentes en los sistemas de salud son completamente inadecuadas para atender a pacientes con patologías crónicas” ya que se encuentran enfocados todavía en pacientes que sufren enfermedades agudas.

Tras el análisis de esta situación se han generado numerosas enmiendas sobre la necesidad de atender a las enfermedades crónicas, así como recomendaciones de la OMS para que los países y los servicios de salud diseñen e implementen estrategias que permitan abordar la demanda existente, además de controlar y prevenir las enfermedades crónicas.

Si el sistema pretende reorientarse hacia la cronicidad debería conseguir motivar a los pacientes para que se involucren en su propio cuidado, puesto que son ellos mismos los que se encuentran en la mejor posición para conocer cómo les afecta su enfermedad, cómo detectar reagudizaciones y, por lo tanto, definir sus necesidades en cada momento. El autocuidado de la enfermedad por parte del paciente crónico pasa por su empoderamiento y su implicación responsable, para lo cual debería recibir una buena información sanitaria, proporcionada por profesionales de confianza que trabajen en su propio entorno.

Por ello, en relación a la reorientación necesaria del sistema sanitario hacia la cronicidad, los farmacéuticos comunitarios pueden desempeñar una función importante gracias a su accesibilidad y a sus conocimientos y a su vez la farmacia podría ser el establecimiento sanitario de referencia para llevar a cabo estos servicios de formación y seguimiento del paciente crónico.

En España tanto la Estrategia de abordaje de cronicidad del Ministerio de Sanidad como las de distintas comunidades autónomas apuestan por la integración de la farmacia comunitaria en el sistema de cuidados de pacientes con patologías crónicas. Prueba de ello es el hecho de que existen proyectos puntuales que están contando con su participación. En Euskadi, por ejemplo, se ha comenzado una prueba piloto de “seguimiento farmacoterapéutico integral a pacientes crónicos polimedicados” con pacientes diabéticos donde los farmacéuticos comunitarios revisarán de forma exhaustiva los medicamentos que el paciente toma y los que tiene prescritos para mejorar su utilización y la adherencia, todo ello coordinado con los profesionales de Atención Primaria de Osakidetza.

 

El programa tiene, además, un objetivo pedagógico, puesto que se evaluará el conocimiento que el paciente tiene sobre la medicación, sobre cómo debe tomarla así como sobre el cumplimiento terapéutico y en función de las necesidades, se le suministrará información personalizada. La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años y por lo tanto también lo ha hecho su impacto sanitario.

Mediante el Máster en Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en Farmacia Comunitaria que hemos diseñado en TECH podrás especializarte, en el plazo de un año, en la atención al paciente desde la oficina de farmacia, convirtiéndote en un profesional capaz de responder a todo tipo de dificultades y valorado por tus compañeros de profesión y empleadores. En TECH, además, dispones de un Máster en Elaboración de Medicamentos Individualizados, que te aportará un valor añadido como profesional; y un posgrado de 1500 horas de duración en Infectología Pediátrica para Farmacia.

Inteligencia emocional en la comunicación corporativa

La Inteligencia Emocional es un término acuñado por Daniel Goleman que se refiere al uso inteligente de las emociones. Así, de forma intencionada, las personas hacen que sus emociones trabajen para ellos, utilizándolas con el fin de que les ayuden a guiar su comportamiento y a pensar de manera que mejoren sus resultados, de acuerdo con la descripción de Weisinger H., en su libro “La Inteligencia emocional en el trabajo”. En esta obra diferencia las dos utilizaciones de la inteligencia emocional.

  •  Intrapersonal: que indica cómo desarrollarla y utilizarla en relación con sí mismo. En este caso, la inteligencia emocional está íntimamente vinculada con el autoconocimiento y la autoestima, un aspecto fundamental para el desarrollo personal. Así Gardner en su libro Multiple Intelligences: The Theory in Practice, señala la Inteligencia intrapersonal, clave del autoconocimiento, como el acceso a los propios sentimientos y la aptitud de recurrir a ellos para guiar la conducta propia, al definirla como “la capacidad de formar un modelo preciso y realista de uno mismo y de ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida”.
  • Interpersonal: que indica cómo ser más efectivo en las relaciones con los demás. En este caso, la inteligencia emocional se vincula a las habilidades sociales, sobre todo con la asertividad. De hecho Gardner la define como “la capacidad para comprender a los demás: qué los motiva, cómo operan, cómo trabajar cooperativamente con ellos”.

Por otra parte, Salovey, P., en su libro Emotional Intelligence, profundiza en las formas en las que se puede imprimir inteligencia a las emociones y entiende que la inteligencia emocional está integrada por cinco componentes:

  1. Conocer las propias emociones: la conciencia de uno mismo es la clave de la inteligencia emocional. Las personas que tienen claridad sobre sus sentimientos toman decisiones de acuerdo con ellos y, en general, aciertan.
  2. Manejar las emociones: capacidad de manejar los sentimientos para que sean adecuados. Implica la capacidad de serenarse, de canalizar la irritabilidad, la ansiedad y la melancolía excesiva.
  3. La propia motivación: supone ordenar las emociones en aras de un objetivo, es el autodominio emocional
  4. Reconocer emociones en los demás: es la empatía, es decir la capacidad de ponerse en el lugar del otro. La comprensión de las motivaciones de los demás genera que se sea más receptivo y tolerante.
  5. Manejar las relaciones: supone la habilidad de percibir las emociones de los demás para una interacción serena con ellos.

El conjunto de descripciones sobre Inteligencia Emocional pone de manifiesto la necesidad de que las empresas, como organizaciones de personas que trabajan para la consecución de un objetivo común a todos ellos, que dispongan de una Inteligencia Emocional como colectivo, que supone la posesión de la misma entre la totalidad de empleados y directivos de la empresa, así como que sea el principal componente de sus relaciones, tanto dentro de la propia empresa, como en las que se producen en el exterior, con clientes, potenciales clientes, proveedores y cualquier otro interlocutor. Por tanto, las empresas deben fomentar y potenciar la utilización de la Inteligencia Emocional en la comunicación corporativa , y las habilidades sociales que representan, entre las personas que conforman su organización.

En este contexto, en el Tema Desarrollo Directivo y Liderazgo del Módulo Management y Liderazgo, se aludió a la relación entre la Inteligencia Emocional y el Liderazgo. Específicamente, en este tema, se señaló que Daniel Goleman define el término inteligencia emocional, como un conjunto de habilidades entre las que destaca el autocontrol y dominio, el entusiasmo, la perseverancia, la capacidad de automotivarse y de diferir las gratificaciones, así como la empatía o altruismo.

A partir de la aportación de Goleman, Grant estableció un conjunto de componentes de la inteligencia emocional, que deben destacar en un líder:

  • Autoconciencia: capacidad para comprender y evaluar las emociones propias.
  • Autocontrol: es el dominio de las propias emociones, que implica conciencia y capacidad de iniciativa y orientación hacia el logro.
  • Empatía: que implica una excelente orientación en el servicio al cliente y un profundo conocimiento de la organización, al tener la capacidad de entender las emociones de los demás.
  • Habilidades sociales: que implica la capacidad de influir en los demás. Para ello, el líder debe ser un excelente comunicador, colaborador, capaz de construir una red de relaciones y de gestionar el cambio y el conflicto.

Por último, Wagner estableció las características que alejan a una persona del liderazgo, tras la aportación de Robert J. Sternberg; fracasos que se explican fundamentalmente en una nula capacidad en las relaciones interpersonales:

  • Incapacidad para crear un equipo cohesionado.
  •  Liderazgo excesivamente fuerte o excesivamente débil.
  • Demasiada ambición.
  • Nula atención a las demandas de sus subordinados.
  • Demasiado emocionales.
  • Insensibles, fríos y arrogantes.
  • Muy escasas relaciones con el personal.
  • Importantes defectos de personalidad.

Relación entre Comunicación e Inteligencia Emocional

La comunicación es un proceso que tiene como objetivo que el receptor del mensaje comprenda el significado y la intención de lo que se está comunicando por parte del emisor, responsable de hacerse entender. Para ello, el emisor debe utilizar y desarrollar todas las habilidades que consigan este resultado, entre las que se puede destacar la inteligencia emocional.

En este contexto comunicativo, cabe destacar como la aceptación, la comprensión y la gestión de las propias emociones permite la comunicación desde el autocontrol y el autoconocimiento, evitando mensajes irracionales dominados por emociones negativas. Asimismo, comprender y aceptar las emociones ajenas, permite adaptar el mensaje al estado anímico del interlocutor. Como ejemplo de estos requisitos de la comunicación, se tiene a la actividad comercial, donde los equipos de ventas deben evitar malas interpretaciones y conflictos, utilizando los recursos de la inteligencia emocional.

Precisamente, hay dos conceptos asociados a la Inteligencia Emocional: la empatía y la asertividad, que se desarrollan en el siguiente apartado, pero sobre los que se pueden significar su importancia en la consecución de comunicaciones efectivas. Así, la Inteligencia Emocional ayuda en la comunicación corporativa al utilizar los siguientes recursos:

  • Conectar con las emociones,  reconocerlas y gestionarlas.
  • Conectar con las emociones del otro, mediante la interpretación de la situación de la otra persona de distintas formas.
  • Hablar de los sentimientos,  de cómo afecta la conducta hacia sí mismos, que produce en cada uno, sin llegar a acusarle.
  • No reprimir las emociones.  Se ha de aprender a expresar los sentimientos a la persona adecuada, en el momento adecuado y de la forma adecuada.
  • No intentar interpretar al otro sin un preciso conocimiento, de no entender sus emociones y sentimientos, hay que preguntar antes de cualquier conclusión.

Si deseas ser capaz de incorporar a tus aptitudes los conocimientos necesarios para convertirte en un líder de éxito, con dotes de comunicación y gestión en el ámbito corporativo, el Máster en Dirección de Marketing y Comunicación Política de TECH es perfecto para ti.

Si buscas una formación dirigida a profesionales del área y elaborada por auténticos expertos, el Máster en Dirección de Marketing es ideal para ti. Por otro lado, el Máster en Dirección e Investigación en Técnicas de Mercados te preparará para afrontar puestos directivos de alta exigencia en diferentes proyectos empresariales.

La importancia del líder en la dirección de empresas

A lo largo de la historia, en cada una de las distintas civilizaciones se ha identificado y se ha señalado a distintas personas que han sido capaces de inspirar y guiar a grupos de personas, influyendo en estos para lograr un propósito que todos pretendían lograr. Tal y como desarrolla nuestro equipo docente en el Máster MBA que ofrecemos en TECH, este tipo de personas han sido y son reconocidos como modelos de referencia y como líderes.

El concepto de liderazgo se fundamenta, en general, a partir de la capacidad que tiene un ser humano de influir positivamente en otros seres humanos para lograr una finalidad, cualquiera que sea. En este marco conceptual, un breve análisis histórico permitiría relacionar las actividades desarrolladas por esas personas que han influido en el desarrollo de la humanidad, con sus cualidades, capacidades y habilidades.

En efecto, el término de liderazgo ha ido asimismo evolucionando a lo largo del tiempo, de igual forma que las sociedades se han ido transformando. No obstante, conforme con lo anterior, el término ha ido cambiando a lo largo de la historia, a medida que las sociedades se han ido transformando y, con ellas, han ido cambiando los parámetros sociales por medio de las cuales se interpreta el concepto de liderazgo. De hecho, el concepto de liderazgo aún sigue evolucionando en la actualidad.

Así por ejemplo, siguiendo al profesor Javier Fernández Aguado, todos los tiempos han sido complejos, si bien la gran diferencia en el momento presente es que, se es más conscientes de la fragilidad y los seres humanos se obsesionan en buscar entornos de certidumbre para buscar un futuro inalterable que les facilite tomar decisiones, sin darse cuenta que sólo desde la humildad se consigue un liderazgo capaz de adoptar decisiones consistentes que permitan a cualquier persona liderar, con más motivo si esta tiene responsabilidades.

El concepto de líder posee una gran antiguedad. Ya en la Roma clásica se prestaba especialmente importancia al concepto de liderazgo vinculado a la responsabilidad y a la toma de decisiones. Para ellos, el liderazgo era una habilidad conformada por los siguientes componentes:

  •  Potestas, o poder de una persona que alcanzaba por su rango, el poder político capaz de imponer decisiones mediante la coacción y la fuerza.
  • Auctoritas, un poder moral, basado en el reconocimiento o prestigio de una persona, esto es el reconocimiento que una persona genera con independencia del puesto que ocupe.

Ambas conformaban dos de las tres maneras distintas de interpretar el poder, junto al imperium, que se identificaba como el poder absoluto propio de quienes tenían en Roma capacidad de mando. En los dos primeros conceptos (la potestas y la auctoritas), descansaba en el equilibrio del Estado Romano. En lo que respecta a la identificación del término del liderazgo a partir de la estructura de poder que existía en la Roma clásica, la auctoritas hace referencia a un poder no vinculante pero socialmente reconocido. Era básicamente propiedad de los miembros del Senado y de los juristas, aquellos estudiosos o “sapientes” del Derecho, que debido a su capacidad y reputación eran requeridos para interpretarlo. Tenían la capacidad moral para emitir una opinión cualificada sobre un asunto. Aunque hay que aclarar que esa decisión no era vinculante legalmente, ni podía ser impuesta, por lo que cuando alguien era investido de auctoritas, era obedecido, no porque pudiera imponer sus decisiones, sino porque, en teoría, sus decisiones eran sabias y justas. Por el contrario, la potestas era propia de los magistrados, nombrados y dependientes de la autoridad estatal, esto es, del poder establecido. En este caso sus decisiones eran obligatorias, siendo impuestas no a través de su bondad o corrección, como en el caso de los juristas auctoritas, sino porque así lo decía la Ley.

En la Roma clásica era frecuente que los potestas recurrieran a los jurisconsultos, o auctoritas, a fin de interpretar los pasajes oscuros de la ley. Así se producía un equilibrio simbiótico entre ambos poderes asentado en la necesidad y beneficio mutuo. Mientras unos conseguían la opinión de un experto y así dictaban resoluciones con apego a la justicia, otros obtenían la oportunidad de conocer en la práctica casos reales a los que aplicar las fórmulas que en teoría desarrollaban. Como síntesis a la manera en que descansaba el equilibrio del Estado Romano, todo se simplifica identificando la ley en la Potestas, basada en un poder que no se cuestiona, que se tiene y que se ejerce, mientras que la Auctoritas se identificaba como un poder que no concede la ley, pero que en cambio se gana demostrando a los demás, a través de la experiencia, que se es digno de respeto.

A partir de ese marco conceptual antecedido por la diferencia entre “potestas” y “auctoritas”, que se basa en que la primera se otorga y la segunda hay que ganársela, es fácil entender cómo en el contexto de la dirección de empresas  actual un empresario, un directivo y/o un jefe, tendrán capacidad de liderazgo no sólo porque sus subordinados sepan que ellos toman las decisiones, sino porque además les consideran y les respetan como tales. Para ello, es indispensable que los líderes sean capaces de demostrar a diario determinadas habilidades, no con la finalidad de ser identificados como omniscientes, sino con el objetivo de que a través de esas habilidades se identifiquen las destrezas que estos tienen, de manera que las decisiones adoptadas sean siempre las más adecuadas y oportunas en cada momento.

Entre estas habilidades, saber delegar se convierte cada vez más en una piedra angular para liderar en un contexto como el actual, en el que los entornos de trabajo son cada vez más multidisciplinares, sujetos a cambios imprevistos, a entornos de inmediatez y a una exigencia cada vez mayor de orientación a resultados.

Mediante el Executive MBA de TECH podrás convertirte en un líder de éxito, con los conocimientos que necesitas para ejercer tu profesión desde una visión actualizada e integral que favorezca tu crecimiento laboral y personal.

Entre los posgrados de alto nivel de la Escuela de Negocios de TECH encontrarás un Máster en Creación y Emprendimiento en la Empresa Digital, cuyo plan de estudios totalmente actualizado es imprescindible para quienes desean triunfar en el mundo de los negocios online o asegurar el éxito en la adaptación de una empresa tradicional hacia su presencia en línea. Y para convertirte en un experto en relaciones comerciales internacionales te recomendamos nuestro Máster en International Business Management, perfecto para que puedas avanzar laboralmente en el campo de tu interés mediante una metodología que se apoya en el uso de las tecnologías educativas más recientes y en el desarrollo de relaciones profesionales de alto nivel.

La nutrición infantil en el paciente sano


Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Existe mucha información sobre la idoneidad de que un menú sea equilibrado; actualmente, este adjetivo para calificar una dieta debe caer en desuso por la ambigüedad que plantea y sirve de poco para calificar una pauta. Siendo el objetivo de la alimentación infantil promover un desarrollo adecuado y la prevención de enfermedades que tendrán repercusión en la vida adulta, ya se conocen varias vías para conseguir este resultado. Es decir, casi cualquier opción dietética puede ser buena, siempre y cuando esté basada en alimentos de origen vegetal y mínimamente procesados. La exclusión de un grupo de alimentos ya no es un riesgo notorio, como sí lo es la inclusión de productos ultraprocesados en la nutrición clínica . Un producto ultraprocesado se define como una preparación industrial, compuesto de ingredientes o de materias primas que han sido sometidas en sí mismas a procesos de refinado que disminuyen su calidad nutricional. Por ejemplo, la bollería industrial, compuesta por harina de mala calidad, aceites refinados sometidos a altas temperaturas, azúcar y sal en exceso, con objetivo de que el producto sea más sabroso. Además, suelen tener adicionados aditivos que, aun siendo seguros, no tienen por qué ser inocuos en efectos colaterales: alteración de los umbrales del sabor, alteraciones de microbiota, resistencia a la insulina. Estos, son algunos de los efectos que pueden ocasionar. La mejor recomendación es, en cualquier caso, evitarlos; cabe destacar en este punto que su venta ha aumentado un 50% en menos de diez años, en un análisis realizado a 79 países, como señalan Monterio et al.

En lo relativo al cumplimiento de la demanda nutricional para la edad infantil, enmarcada en la IDR (Ingesta Diaria Recomendada, o DRI por sus siglas en inglés, de Dietary Reference Intakes), la exclusión por cuestiones patológicas o ideológicas (como los alimentos de origen animal en la dieta vegetariana, o del gluten en el caso de las personas con celiaquía) no es preocupante, siempre y cuando se mantenga una dieta rica en alimentos de origen vegetal, mínimamente procesados y puedan ser materias primas: fundamentalmente verduras, frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos y cereales integrales; y, si procede, lácteos fermentados enteros, huevos, pescado y carne frescos. A partir de esta pauta general se pueden diseñar multitud de menús que, equilibrados o no, son saludables y cumplirían el objetivo de la nutrición infantil. Lejos de unas recomendaciones estrictas, actualmente la alimentación infantil desde la introducción de alimentos a partir de los seis meses debe de ser lo más parecida a la adulta, exceptuando algunos como la carne de caza, la miel o los grandes pescados más contaminados. Tras la etapa de transición de introducción (alimentación complementaria o AC), las recomendaciones dietéticas deben encuadrarse en que serán más saludables en tanto que se priorice la calidad frente a la cantidad. En este caso, cabe destacar que el hecho de establecer recomendaciones dietéticas concretas para población infantil es altamente complejo, ya que los estudios necesarios para hacer recomendaciones son a largo plazo; por tanto, es más relevante subrayar cuáles deberían ser las recomendaciones para la población adulta, ya que la herencia de buenos hábitos hará que el público infantil tenga el mejor patrón dietético posible, independientemente de las aversiones o exenciones alimentarias. En resumen, la primera y principal pauta para obtener un mejor crecimiento y desarrollo sería pensar que lo importante no es qué comer sino qué tipo de alimentos evitar.

Cabe destacar el informe más reciente de la OMS sobre azúcares y salud, donde se detalla que restringir la ingesta de azúcar libre a un 5% de la energía total consumida, puede brindar beneficios para la salud general, sobre todo en lo relativo a la obesidad y riesgo cardiovascular, e incluso, disminuir la cantidad a cero podría tener ventajas adicionales. Y, atendiendo a las prioridades en las que tendrían que basarse las políticas de salud pública para la alimentación según el Plan de Acción Europeo:

  •  Fomentar un inicio saludable en la vida. 
  • Promover ambientes saludables, especialmente en edades escolares. 
  • Hacer de la opción más sana la opción más sencilla.
  • Restringir el marketing dirigido al público infantil.

En el Máster en Nutrición Clínica en Medicina de TECH podrás profundizar en las necesidades dietéticas de los pacientes en todo tipo de circunstancias, especializándote en los nuevos avances en alimentación, la nutrición infantil, la alimentación específica para la práctica deportiva, las dietas que deben aplicarse ante patologías de diversa índole y la nutrición artificial, entre otros aspectos.

Si deseas especializarte en el área de la nutrición hospitalaria infantil, te recomendamos nuestro Máster en Nutrición Clínica para Pediatría, equivalente a 60 ECTS; o el Máster en Nutrición Genómica y de Precisión, elaborado por especialistas en esta innovadora rama de la medicina.

Creación de grupos de marketing en Comunicación Política


Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

La creación de un grupo de marketing es la principal fórmula para liderarlo y, en este mismo contexto, administrar y controlar las cuestiones que forman parte de su interés, tanto en comunicación corporativa como en comunicación política. Las empresas que invierten en la creación de un grupo de marketing deben tener en cuenta el importante compromiso que asumen entre las personas que conformen el grupo, debido a que a partir de ese momento la percepción sobre la empresa puede sufrir un trascendental cambio, al pasar de ser un elaborador o fabricante de un conjunto de productos a poder ser considerado un experto sobre un sector de actividad, que contribuye a incrementar la credibilidad y confianza en la empresa.

La creación de un grupo de marketing por parte de una empresa no significa que el tema de interés propuesto sea la empresa, sus productos y marcas. Al contrario, es mucho más habitual que los intereses planteados se centren en los hábitos y comportamientos de uso, consumo o utilización de los productos del sector o en las inquietudes y dudas que puedan surgir a los compradores o a los usuarios sobre las características del producto que responderá a sus particulares necesidades. En este sentido suele aconsejarse que el nombre del grupo señale cual es la principal temática de interés y no tenga una identificación directa con el nombre de la empresa o su principal marca, un conocimiento que tendrán todos los miembros que accedan al grupo tanto por los contenidos, como porque esta información se incluirá en su perfil.

Cabe señalar que el grupo de marketing creado por una empresa es una plataforma de comunicación con sus clientes y potenciales clientes, un nuevo medio de comunicación que se ha generado desde la incorporación de internet a los negocios. Al igual que los medios de comunicación gestionan sus niveles de audiencias mediante la inserción de programas de interés, las empresas deben desarrollar contenidos que atraigan a los integrantes del grupo, por sus contenidos atractivos y de relevancia y, a partir de esta vinculación, generar un colectivo de personas que se conviertan en defensores de la empresa, a ser posibles embajadores de su trayectoria, de su marca y productos. Precisamente, aludiendo a la función de embajadores que pueden hacer algunos clientes de la empresa, Huba, J., y McConnel, B., autores del libro Citizen Marketers. When People Are the Message, en el año 2012, clasificaron los embajadores de las marcas de las empresas en cuatro tipos:

Fanáticos

Son aquellos que generan comunicaciones para favorecer a una marca, mediante la creación de blogs y grupos en los que comparten campañas de publicidad, promociones y otras noticias favorables a la misma.

Facilitadores

Son aquellos que conectan a personas que comparten temas de interés en común, como el gusto o los valores de la empresa.

Filtros

Son aquellos que toman el material de una empresa o su marca, lo transforman y editan para su propio beneficio.

Estrellas

Son las personas famosas que, mediante un contrato publicitario, recomiendan la marca durante el tiempo que dura la campaña. Este tipo de embajadores genera controversia, dado que hay autores que consideran que cuando se producen contraprestaciones económicas no se puede hablar de un embajador de marca, que es aquel que recomienda una marca de forma desinteresada.

Sea cual sea el tipo de embajador que se pueda obtener de un grupo de marketing, la empresa debe facilitar los canales de comunicación, fundamentalmente las redes sociales, para que las opiniones de relevancia que se generen en el grupo puedan llegar a otros públicos, aportando una mayor credibilidad a las informaciones transmitidas. No hay que olvidar los importantes esfuerzos en publicidad y marketing que realizan las empresas, con unos resultados de impacto que, en ocasiones, son poco relevantes al considerar la elevada saturación informativa a la que están expuestos los consumidores y potenciales compradores, por lo que un grupo de marketing vinculado a una empresa puede ser un complemento para la fidelización de sus clientes de mayor eficacia, debido a la propia participación de estos clientes en el grupo compartiendo la información que se publica o, en caso que la construcción del grupo lo permita, aportando información al colectivo.

En TECH hemos elaborado un Máster en Dirección de Marketing y Comunicación Política diseñado para ampliar tus conocimientos y aptitudes en esta área de enorme relevancia social, laboral y económica. Si buscas una formación más general, pero con un excelente nivel educativo, el Máster en Dirección de Marketing te preparará para afrontar puestos directivos de alta exigencia en diferentes proyectos empresariales; mientras que el Máster en Dirección e Investigación en Técnicas de Mercados es fundamental para aquellos profesionales que desean profundizar en este área.

El papel de los macronutrientes en la nutrición clínica


Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

La labor principal de los macronutrientes es proporcionar energía y material estructural (proteínas, membranas, dientes y huesos) y producir compuestos necesarios para el metabolismo (hormonas, enzimas, etc.), mientras que el papel de los micronutrientes es actuar como cofactores del metabolismo, tal y como detallan nuestros docentes en nutrición hospitalaria.

Carbohidratos

Los carbohidratos son un conjunto de sustancias que se pueden clasificar en tres grupos: azúcares, almidón y fibra. Representan la principal fuente de energía en la dieta humana promedio suministrando la mitad o más de la ingesta calórica total aportando 4 kcal/g. Aproximadamente la mitad de los carbohidratos de la dieta se encuentran en forma de polisacáridos tales como almidones y dextrinas. La mitad restante es suministrada como azúcares simples, siendo la más importante sacarosa, lactosa y en menor proporción maltosa, glucosa y fructosa. Derivados de los azúcares como el sorbitol y el xilitol pueden digerirse parcialmente y pueden suministrar 2.4 kcal/g. La digestión de los polisacáridos empieza en la boca con la acción de la -amilasa salival y continúa en el duodeno con la amilasa pancreática.

La acción de estas enzimas transforma los polisacáridos en maltosa, maltotriosa y dextrinas límite. Las disacaridasas y oligosacaridasas presentes en las microvellosidades del intestino delgado hidrolizan los disacáridos y oligosacáridos a monosacáridos. La glucosa y la galactosa son absorbidas por las células de la mucosa intestinal a través de un transporte activo (SGLT1) o de un transporte facilitado (GLUT2). El principal mecanismo de absorción de fructosa es mediante el transportador facilitado GLUT5 siendo su velocidad de absorción mucho más lenta que la de glucosa y galactosa.

Lípidos

De acuerdo con la definición proporcionada por Christie, los lípidos son ácidos grasos y sus derivados, así como aquellas sustancias biosintéticas o funcionalmente relacionadas con los anteriores. Dentro de la nutrición clínica, los lípidos han llegado a considerarse como un constituyente no deseado de las dietas, sin embargo, juegan un importante papel en las necesidades nutricionales ya que son capaces de aportar 9 kcal/g. Los lípidos se pueden clasificar en saturados e insaturados. Los lípidos de la dieta consisten principalmente en triglicéridos y pequeñas cantidades de fosfolípidos y ésteres de esteroles.

Las enzimas digestivas implicadas en la degradación de los lípidos en el tracto gastrointestinal son la lipasa pancreática y gástrica, fosfolipasas y colesterol esterasa. Las grasas primero son emulsionadas en el estómago y estabilizadas con lecitina y fragmentos proteicos. Todo esto favorece una mayor estabilización de la superficie de los triglicéridos emulsionados y en el duodeno promueve la unión de la lipasa pancreática. La lipasa pancreática en presencia de sales biliares y colipasa produce ácidos grasos, glicerol y 2-monoacil gliceroles que son absorbidos por difusión a través de la pared del intestino mediante procesos de transporte activo y pasivo. Las cadenas pequeñas y medianas de ácidos grasos son transportadas al hígado unidas a albúmina a través de la vena hepática porta. Las cadenas largas (12 carbonos) de ácidos grasos son reesterificadas en triglicéridos y empaquetadas en los quilomicrones que son transportados por el sistema linfático y secretados a la circulación periférica.

Proteínas

Las proteínas son nutrientes esenciales ya que sus constituyentes, los aminoácidos, son utilizados por el cuerpo para sintetizar sus propias proteínas y moléculas que contienen nitrógeno que sostienen la vida. Las proteínas poseen, en la nutrición clínica, un papel estructural y funcional clave en casi todos los procesos del cuerpo y en determinadas circunstancias pueden utilizarse como fuente de energía suministrando 4 kcal/g. Las proteínas humanas contienen 21 aminoácidos, de los cuales 9 son esenciales (no pueden sintetizarse en el organismo), los restantes pueden sintetizarse endógenamente si su presencia en las proteínas de la comida es deficiente. Únicamente los L- aminoácidos se incorporan en las proteínas humanas. Las proteínas son hidrolizadas en el estómago y en el intestino delgado por la acción de enzimas del estómago (pepsina), enzimas pancreáticas (tripsina, quimotripsina, elastasa y carboxipeptidasas), enzimas del intestino delgado (aminopeptidasas y enteroquinasa) y de ácido clorhídrico en el estómago. La acción de las enzimas pancreáticas da lugar a pequeños péptidos que finalmente son degradados a aminoácidos por las aminopeptidasas presentes en las microvellosidades de los enterocitos. Los aminoácidos y pequeños péptidos pueden ser internalizados por los enterocitos mediante un transporte activo o por difusión pasiva.

En TECH encontrarás un Máster en Nutrición Clínica en Medicina que te permitirá profundizar en los nuevos avances en alimentación, la valoración del estado nutricional, la alimentación específica para la práctica deportiva, la nutrición en la infancia, las dietas frente a patologías de diversa índole y la nutrición clínica, entre otros aspectos. Si deseas especializarte en este área, pero enfocada a los pacientes más jóvenes, no te pierdas nuestro Máster en Nutrición Clínica para Pediatría, equivalente a 60 ECTS; o el Máster en Nutrición Genómica y de Precisión si esta revolucionaria rama de la medicina forma parte de tu especialidad.