Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
La personificación es un proceso complejo que debe llevarse a cabo por profesionales que tengan este talento y capacidad de forma natural. La construcción de un guion está compuesta por diversos factores que afectan la historia desde varios puntos, siendo el principal de ellos los personajes. Esta construcción de cada uno de ellos debe llevarse a cabo de manera cuidadosa, analizando el desarrollo del mismo como parte de un entorno global. Los conflictos del personaje hacen parte vital de este proceso, ya que los mismos brindan la profundidad en la trama.
Los conflictos del personaje son una parte indispensable para tener en cuenta cuando se construye una narrativa audiovisual. Junto con la acción y el personaje es la materia prima básica para elaborar un relato. Para poder analizar los modelos y personajes representados en los distintos medios audiovisuales es necesario comprender, en primer lugar, cuál es el fundamento básico en su construcción.
La construcción narrativa
Como punto de partida, en la base de todo método de construcción narrativa encontramos tres elementos fundamentales: el personaje, la acción y el conflicto, que se entrelazan dando lugar a la estructura dramática. (Galán Fajardo, 2007) Es decir, la estructura dramática se fundamenta en tres componentes:
- Personaje
- Acción
- Conflicto
Durante la aparición del conflicto es donde se produce la progresión en transformación y cambio del personaje de forma verosímil. Esto ocurre a través de los planteamientos aristotélicos según Egri: Para Egri (1946), el llamado crecimiento del personaje constituye una condición ineludible del buen drama. Ese crecimiento gradual, que evita las transiciones bruscas o injustificadas, tiene su origen en el conflicto.
Para ello hace referencia a las bases aristotélicas de la creación poética, en concreto a la transformación del personaje a lo largo de la historia y a su evolución del equilibrio al desequilibrio y viceversa: amistad –> desencanto –> disgusto –> irritación –> rabia–> agresión–> amenaza — > (…) premeditación –> asesinato.
Conviene señalar que las etiquetas del ejemplo describen indistintamente tipos de vinculación (amistad), emociones (rabia), sentimientos (disgusto, irritación) y acciones consumadas (agresión, amenaza, asesinato). Se trata, pues, de un modelo que muestra un proceso en el que, de una situación de equilibrio, por un hecho desencadenante, se pasa a una situación de desequilibrio para, por regla general, volver a instaurar el equilibrio posteriormente.
La evolución del personaje
Se ve que para Egri, al igual que para Seger, toda la evolución del personaje se debe a la existencia de un conflicto, sin esa causa difícilmente será creíble el cambio y crecimiento del este. Específicamente, el conflicto según Egri, ocasiona un desequilibrio que produce en el personaje un cambio, que finalmente hace que vuelva al equilibrio por medio de los siguientes pasos:
- Amistad
- Desencanto
- Disgusto
- Irritación
- Rabia
- Agresión
- Amenaza
- Premeditación
- Asesinato
En conclusión, los conflictos del personaje son uno de los tres elementos básicos de la estructura narrativa, junto con el personaje en sí y la acción. Para Egri, y también para Seger, la evolución del personaje depende del conflicto y gracias a este se produce el paso del equilibrio del planteamiento al desequilibrio, y la transformación del personaje vuelve a traer el equilibrio. Todo esto según los pasos aristotélicos de creación poética.
Trama única
La trama de una obra audiovisual es aquella que se desarrolla cuando un personaje es confrontado con un conflicto e impulsado y motivado para alcanzar su objetivo. Es el armazón que a través de los sucesos vinculados de forma congruente lleva a configurar el contenido y la forma de un relato. Es también el núcleo de una narración. En otras palabras: La trama es la historia que surge exclusivamente de la lucha del protagonista por alcanzar su objetivo.
Según lo indica McKee (2002), es un término preciso que se refiere a la pauta de acontecimientos internamente coherentes e interrelacionados, que se deslizan por el tiempo para dar forma y diseño a una narración. Estos acontecimientos estructuran el guion de principio a fin, y conforman el armazón dramático que proporciona la línea argumental que constituye el eje de la película.
Al tomar decisiones acerca de los acontecimientos, el guionista puede elegir bien o mal, pero el resultado de su elección será la trama. La elección que haga el guionista de los acontecimientos, además de constituir la trama, proporcionará la división natural del guion en tres actos, Griffith.
El diseño clásico de una trama, implica una historia construida alrededor de ciertos principios, donde un protagonista activo lucha principalmente contra fuerzas externas antagonistas en la persecución de su deseo a través de un tiempo continuo, con un final cerrado de cambio absoluto e irreversible. Estos principios son denominados por McKee (2002), como arquitrama. Un ejemplo claro de este diseño es Ciudadano Kane (Orson Welles, Estados Unidos, 1941). (Guerrero, 2009)
El concepto de trama
Entonces se comprende que una trama en su configuración más clásica, según McKee en su libro “Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones”, corresponde a la segmentación de la narración en tres actos con circunstancias seleccionadas por el guionista y que se rigen por los siguientes fundamentos que conforman la arquitrama:
- Protagonista en batalla contra antagonistas
- En un tiempo lineal
- Final clausurado
- Transformación inalterable
Esta configuración dramática de la trama tradicional es la que tiene su origen en los principios aristotélicos que luego derivaron en las teorías estructuralistas y formalistas que agrupa Seymour Chatman en su libro “Coming to Terms. The Rhetoric of Narrative in Fiction and Film”: Las ideas de algunos formalistas y estructuralistas, tal y como recoge Chatman (1990, p.119), se basan en estas premisas de Aristóteles.
También, ellos mantienen que los personajes son producto de las tramas y que su estatus es “funcional”; que son, en suma, participantes o actantes y no personajes, que es erróneo considerarlos como seres reales. La teoría narrativa, dicen, debe evitar las esencias psicológicas, los aspectos del personaje solo pueden ser “funciones”. En definitiva, solo quieren analizar lo que los personajes hacen en una historia, no lo que son.
Es decir, “son” en relación con una medida moral o psicológica externa. Además, afirman que las “esferas de acción” en las que se mueve un personaje son “comparativamente pocas en número, típicas y clasificables”. Por el contrario, otros estructuralistas, interesados en narraciones más complejas, han llegado a reconocer la necesidad de una noción de personaje más abierta. Por ello, Todorov defiende la actitud de Propp respecto al personaje, pero al mismo tiempo distingue dos categorías amplias, las narraciones centradas en la trama o apsicológicas y las centradas en los personajes o psicológicas. (Galán Fajardo, 2007).
Planteamiento de la obra
Distingue en la categorización de Chatman, que hay personajes resultado de las esferas de acción, como analizan los formalistas y estructuralistas, y otros cuya principal esencia es lo que son en cuanto a ética y psicología. Según Todorov, estas dos perspectivas se pueden estructurar en los dos siguientes conjuntos de narración:
- Eje en la trama
- Eje en la psicología
Composición teatral
Pero se puede examinar en qué consiste esa construcción clásica en actos según el diccionario de creación cinematográfica en tres actos:
Primer acto o planteamiento
Tiene una duración aproximada de 20 min. (en un largometraje de 90‐100 min.). En este primer acto, el espectador debe tener suficiente información para saber a qué género pertenece el film. Se presenta el protagonista en acciones cotidianas, y se muestra su relación con el resto de los personajes. El protagonista aparece en la mayoría de las escenas, o bien son constantes las referencias de él.
En el inicio de este acto se produce una ruptura con la cotidianidad del protagonista – detonante o incidente incitador – normalmente a través de un conflicto, que desemboca más tarde, en el primer punto argumental o plot point, y a partir de él, el protagonista se marca un objetivo, que es la premisa principal de la historia. En este primer acto el espectador conoce a los personajes secundarios que se mueven en las correspondientes tramas secundarias. (Guerrero, 2009)
Se observa que el primer acto alude al planteamiento del relato que se puede resumir en las siguientes características:
- Clara identificación del género cinematográfico
- Presentación del protagonista:
- Acciones habituales de su cotidianidad
- Presencia directa o indirecta en casi la totalidad de las escenas.
- Se relaciona con los personajes secundarios
- Rotura de su rutina corriente
- Conflicto o primer punto argumental
- Objetivo
- Premisa
Conflictos del personaje y el papel profesional
La construcción y formación de un ambiente y una trama óptima no es una labor sencilla. Por esta razón los profesionales de las áreas de la comunicación se enfocan en a especialización en este tipo de campos. En TECH Universidad Tecnológica actualmente se desarrollan este tipo de especializaciones enfocadas en el éxito profesional. Programas como el Máster en Redes Sociales y Community Management y el Máster en Investigación en Ciencias de la Comunicación resultan las principales opciones de este cuerpo profesional. Sin embargo, para aquellos profesionales que buscan el éxito en la creación de obras y libretos, no cabe duda que la opción más idónea para alcanzar esta meta es el Máster en Guion Audiovisual.