Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Un gran porcentaje de pacientes disfónicos remitidos a rehabilitación foniátrica procede del sector profesional de la educación. Podemos considerar la disfonía como un riesgo laboral de primera magnitud que, frecuentemente, va asociado a otros factores de riesgo tanto de índole interna como externa.

El ser humano siempre ha querido investigar e indagar para explicar el funcionamiento del cuerpo humano. De la misma manera, desde la antigüedad, el órgano vocal ha sido estudiado en un intento por explicar su funcionamiento. Antes se establecían sobretodo por comparaciones con instrumentos musicales. Se han realizado estudios y teorías desde el siglo II a.C por Galeano. El último modelo importante se publicó en 1981 por Dejonckére, pero hoy en día todavía se continúa en la constante búsqueda por una teoría universal que contribuya a los resultados de los años pasados.

Teoría mioelástica primitiva

Esta teoría se caracteriza por dos conceptos fundamentales:

  1. La vibración de las cuerdas vocales se considera pasiva.
  1. Las características del sonido emitido dependen exclusivamente de la presión infraglótica y de la tensión de los pliegues vocales.

Según esta teoría, con el incremento de la presión subglótica se produce una separación de los pliegues vocales. Esta separación tiene una duración muy breve, pero permite un pequeño escape de aire que genera una disminución de la presión subglótica. Al disminuir la presión subglótica, los pliegues vocales vuelven a juntarse. Esto hace que se incremente de nuevo la presión subglótica y comience un nuevo ciclo.

Pero esta teoría fue criticada por diversos autores. Husson, autor de diversas teorías de la fonación, subrayó que mediante esta teoría era imposible explicar cómo podía conseguirse variar la intensidad de un sonido sin modificar al mismo tiempo su altura.

Teoría neurocronáxica

Esta teoría concede una importancia excepcional al sistema nervioso como agente productor de la voz. Se basa en la creencia de que el producto sonoro de la laringe es consecuencia de la contracción rítmica de las fibras del músculo tiroaritenoideo. Dichas contracciones son controladas por impulsos nerviosos centrales a través del nervio recurrente. Éstas serían las condicionantes de la Frecuencia Fundamental (F0) y, por tanto, de la altura del sonido.

Fue rechazada porque el músculo tiroaritenoideo no tiene una función abductora. También se descubrió que las cuerdas vocales de una laringe cadavérica son capaces de producir voz al aplicarles un flujo aéreo subglótico, lo cual cancela la teoría mioelástica. Es importante también añadir que esta teoría no concede ninguna función a la mucosa de los pliegues vocales.

Teoría impulsional

Postulada por Cornut y Lafon en 1960, los cuales llegaron a la conclusión de que el funcionamiento laríngeo se explica a partir de tres elementos:

  1. La fuerza de oclusión glótica.
  2. La presión subglótica o infraglótica.
  3. La fuerza de retroceso debido al efecto Bernoulli.

Hacen hincapié en que el funcionamiento laríngeo debe plantearse como impulsional y no como frecuencial. Explican que los pliegues vocales no vibran igual que los brazos de un diapasón. La laringe, cuyo funcionamiento se manifiesta por una alternancia de oclusiones y de aperturas, puede compararse con un oscilador por relajación que produce impulsos rítmicamente.

Teoría mucoondulatoria y teoría aerodinámica-mioelástica

Estas teorías surgieron de los esfuerzos dedicados para interpretar y explicar los diferentes procesos fisiológicos involucrados en la emisión/producción de la voz. Describen la fonación considerando la morfología de las estructuras que forman el sistema fonatorio, sus relaciones y sus modificaciones físicas.

Combinan principios físicos de la mecánica, la aerodinámica y la acústica. Así permiten explicar las transformaciones que se producen en el aparato fonador desde la espiración hasta la proyección de la onda sonora en su salida por los labios.

Proponen dos principios básicos:

  1. Sugieren que la Fo viene determinada por tres factores: la masa de cuerdas, su viscoelasticidad y la presión subglótica.
  2. Las cuerdas vocales vibran por una serie de fuerzas que se explican por el principio de Bernoulli.

Esta teoría sigue estando admitida. Se señala la importancia que tiene en la fonación la mucosa de la laringe, al contrario que la teoría neurocronáxica de Husson. También se subraya que lo que se denomina vibración de los pliegues vocales parece en realidad una ondulación de abajo a arriba de la mucosa y de las partes blandas que recubren los pliegues vocales. Esto ocurre debido a la gran laxitud de la mucosa laríngea. Durante la fonación, esta ondulación se dirige de la infraglotis hasta la supraglotis. Se ha demostrado que la oclusión de la glotis comienza en la parte inferior de esta antes de extenderse a la parte superior.

Teoría neurooscilatoria

Esta teoría fue postulada por Mac-Léod y Sylvestre en 1968. Afirma que la vibración de las cuerdas vocales es un fenómeno que depende directamente de la actividad del músculo vocal, igual que a teoría de Husson. Compara la actividad del músculo vocal con el músculo que produce el movimiento de las alas de los insectos asincrónicos. La actividad de estos músculos sería una respuesta
a estímulos nerviosos. Por tanto, el movimiento vibratorio de las cuerdas vocales tiene un componente activo.

Se fundamenta en el concepto de la arquitectura del músculo vocal y en que la teoría de Husson conserva la idea de que la laringe es una sirena de activación periódica. En ella, la mucosa laríngea no cumple ninguna función importante.

Teoría oscilo impedial

Descrita por Dejonckère en 1981. Completa, en cierta medida, las teorías de Ewald y Cornut-Lafon, afirmando que la laringe es un oscilador con amortiguación reducida. Recupera también la diferenciación de la estructura de las capas de las cuerdas vocales de Hirano (cuerpo y cubierta). Añade que estas dos estructuras no tienen las mismas características mecánicas y que la impedancia glótica depende de:

  • La La frecuencia y la amplitud oscilatoria de los bordes libres de las cuerdas vocales.
  • La longitud de la parte vibrante de la glotis.
  • La orientación del eje de oscilación del borde libre de cada cuerda vocal.
  • La duración de la fase de adhesión de las cuerdas vocales.

Demostró, mediante electromiografía, que puede haber vibración fonatoria sin que se registre ningún potencial de acción en el músculo vocal en movimiento. Esta experiencia prueba que el borde libre de las CV puede, en ciertas condiciones, efectuar movimientos vibratorios puramente pasivos bajo la acción del aire espirado. También, mediante experimentación con electroglotografía y medida de la presión subglótica, se pudo precisar la relación de fase entre la presión subglótica y el estiramiento de las CV.

Modelos de masa-resorte

Se trata de aproximaciones que simulan el comportamiento de las cuerdas vocales. Las considera como pequeñas masas conectadas entre sí mediante resortes y elementos amortiguadores. Están descritos tres modelos diferentes

  1. Modelo de una masa: consta de una masa, un resorte y un amortiguador. El movimiento permitido de las cuerdas es solo en dirección horizontal.
  2. Modelo de dos masas: es el modelo más usado, puesto que tiene en cuenta el desplazamiento de abajo a arriba que se produce en las cuerdas vocales. Este modelo tiene en cuenta la deformación que sufren ambas cuerdas tras su contacto en la zona media, pero no tiene en cuenta la influencia de lo que ocurre a nivel infra y supraglótico en la vibración cordal.
  3. Modelo de tres masas: en este se distingue cuerpo y cubierta de las cuerdas vocales. Se asume que el comportamiento mecánico es diferente en cada una de estas estructuras. Además, explica el mantenimiento de la oscilación a través de la asimetría del ciclo de apertura y cierre de la glotis.

Estudios del trastorno del habla

TECH Universidad Tecnológica ha actualizado estos estudios por medio de diferentes posgrados. El Máster en Abordaje Médico de los Trastornos del Habla, Lenguaje y Comunicación y el Máster en Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales, Terapia Orofacial y Miofuncional para Médicos son un ejemplo de los diferentes estudios referentes a la rehabilitación fonética en niños y adultos.

En el área medicinal, el tratamiento de las teorías mencionadas anteriormente es importante debido a la cantidad de trastornos del habla que existen. El Máster en Terapia Vocal en Medicina es un posgrado de alta calidad que ofrece la institución con el fin de poner en práctica estos estudios científicos para que más adelante, durante la praxis, puedan aplicarse diferentes terapias vocales.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *