Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Las dimensiones psicológicas relacionadas con la inteligencia son uno de los factores más importantes que deben ser analizados y usados como una herramienta para el educador. La complejidad y mayor flexibilidad que van adquiriendo los adolescentes en los procesos cognitivos les permite combinar e interpretar ideas, razonar y solucionar problemas de forma diferente a como lo venían haciendo.

El pensamiento de los adolescentes presenta un curso del desarrollo y unas peculiaridades que les facilita enfrentarse a aprendizajes cada vez más complejos. Mismos como los presentados en la educación secundaria. Para analizar el pensamiento de los adolescentes se hace referencia a Piaget como autor clave en la descripción del cambio cognitivo a lo largo del desarrollo. Este autor propuso una teoría de etapas del desarrollo cognitivo que especifica las competencias mentales que los niños y adolescentes van adquiriendo según la edad (VidalAbarca, García y Pérez, 2014).

Características del pensamiento formal

Imagine que se le presentan dos vasos de idéntica dimensión y con la misma cantidad de agua. Si le preguntaran si ambos contienen la misma cantidad de agua, contestaría que sí. Si a continuación, se vertiera el agua de uno de los vasos a un vaso largo y estrecho y se le pregunta si este nuevo vaso contiene más o menos agua que el anterior, ¿qué contestaría en este caso? Probablemente, afirmaría que, aunque la dimensión externa del recipiente ha cambiado, el contenido interior se mantiene estable, pues no se ha modificado.

¿Qué cree que contestaría un niño menor de 7 años?. Piaget realizó numerosos experimentos de este tipo para demostrar cómo la mente del niño va cambiando. Esto a través de etapas caracterizadas por formas específicas de pensamiento. Encontró que los niños menores de 7 años tenían, por ejemplo, serias dificultades para comprender la conservación de cantidades. Ante el experimento anterior, respondían sistemáticamente que el contenido en efecto había variado; “porque el vaso era más grande”. Esta limitación cognitiva se superaba cuando el niño era mayor.

Piaget analizó que los niños, a medida que crecen, son capaces de resolver problemas cada vez más complejos. Sugirió que desde la infancia hasta la adolescencia se dan con regularidad cambios significativos y predecibles en el desarrollo cognitivo. Esto le llevó a plantear etapas o estadios de desarrollo cognitivo que se suceden de modo universal e invariable. Estos suponen formas cualitativamente diferentes de pensamiento (Vidal-Abarca, García y Pérez, 2014).

Dimensiones psicológicas relacionadas con la inteligencia: Pensamiento por etapas

De acuerdo con Piaget, lo que caracteriza el pensamiento de los adolescentes frente al pensamiento infantil es la capacidad para razonar a partir de hipótesis no vinculadas a la realidad concreta. Además de poder así, considerar diversas posibilidades sobre un mismo fenómeno en el plano de lo mental. A este tipo de pensamiento lo denominó pensamiento formal, frente al pensamiento concreto, más característico de los niños menores de 11 años; quienes solo pueden razonar acerca de la realidad sobre la que actúan; sobre hechos y objetos tangibles y no sobre posibilidades, a diferencia de los adolescentes.

El cambio más destacable que se da en la mente del adolescente es el inicio de la abstracción. Esto frente a un pensamiento precedente infantil concreto, ligado al aquí y al ahora. El niño que emplea operaciones concretas puede razonar sobre la realidad tangible y estructurarla por campos o dominios de conocimientos. Por ejemplo, es capaz de realizar clasificaciones, seriaciones, etc.

Cuando organiza la realidad, lo hace de manera independiente (tipos de clima y orografía); sin embargo tiene muchas dificultades para establecer relaciones cruzadas entre diferentes dominios (la orografía influye sobre el clima). Poco a poco la necesidad de combinar sus dominios de conocimiento y hacer que tengan sentido frente a la realidad que observan hace emerger las operaciones formales propias del pensamiento adolescente. Las operaciones formales implican el uso de la combinatoria y la realización de operaciones, sobre otras que el niño ya podía realizar. Estas operaciones de segundo orden son manipulaciones que no se realizan directamente sobre los objetos del mundo real, sino sobre las proposiciones que las describen.

Pensamiento hipotético-deductivo y el razonamiento proposicional

La capacidad de abstracción permite a los adolescentes desarrollar un razonamiento hipotético-deductivo. Mismo que implica razonar de lo general a lo específico y la capacidad de generar hipótesis. Por ejemplo, el adolescente debería ser capaz de partir de una teoría general sobre qué es el cambio climático, basándose en los conocimientos adquiridos en clase, y generar sus propias predicciones sobre los potenciales efectos negativos de este fenómeno sobre el medio ambiente en un país concreto. Por ejemplo, tormentas más fuertes, más huracanes y un tiempo atmosférico cada vez más inestable.

Gracias al desarrollo del razonamiento hipotético-deductivo los estudiantes de secundaria podrán ser cada vez más capaces de resolver mejor tareas de este tipo. El pensamiento formal de los adolescentes incluye asimismo el razonamiento inductivo, que implica razonar de lo específico a lo general. Es decir, la capacidad de hacer uso de observaciones concretas para llegar a principios generales. En el caso del cambio climático, un alumno podría inducir que el cambio climático disminuye la frecuencia de las lluvias, a partir de la constatación de que en las últimas primaveras de varios países de Europa no ha llovido tanto como lo hizo años anteriores, según los gráficos de precipitaciones incluidos en su libro de texto.

Este razonamiento hipotético-deductivo e inductivo se sustenta en la posibilidad de comprender, utilizar y valorar la verdad de los enunciados o proposiciones verbales. El razonamiento proposicional es otra característica destacable del pensamiento formal de los adolescentes, pudiendo estos evaluar la lógica de las proposiciones o afirmaciones verbales sin referirse a las circunstancias del mundo real, al contrario que los niños más pequeños.

Críticas a la visión de Piaget

Las teorías de Piaget han sido el blanco de críticas. Se cuestionan sus estimaciones de la competencia de los niños en distintos niveles de desarrollo, su concepto de los estadios, sus ideas sobre cómo enseñar a los niños a razonar a niveles superiores, y sus opiniones acerca de la cultura y la educación. Estimaciones de la competencia de los niños: algunas capacidades cognitivas surgen antes de lo que Piaget afirmó.

Por ejemplo, tal y como señaló anteriormente, algunos aspectos de la permanencia del objeto aparecen antes del momento señalado por Piaget. Incluso los niños de dos años de edad dejan de ser egocéntricos en algunas circunstancias. Se ha demostrado la presencia de la conservación del número incluso a los tres años de edad, aunque según Piaget no aparecía hasta los siete años.

Los niños más pequeños no se adscriben de forma tan uniforme a las clasificaciones que indicó Piaget (precausal, preoperacional) y ciertas capacidades cognitivas pueden surgir más tarde de lo que él pensaba. Muchos adolescentes aún piensan de forma operacional concreta o simplemente comienzan a controlar las operaciones formales. Incluso muchos adultos no son pensadores operacionales formales. En resumen, varias revisiones teóricas recientes demuestran la presencia de un mayor número de competencias cognitivas en bebés y niños, y de un menor número en adolescentes y niños.

El proceso educativo en evolución

Para el profesional en educación es de vital importancia conocer como funciona el proceso cognoscitivo en cada uno de sus alumnos. Esto le permitirá aplicar diversas estrategias mediante las cuales la transmisión del conocimiento se haga más efectiva y rápida. Es por ello, que el educador profesional debe renovarse cada día, obteniendo mayor información acerca de esto, y permitiendo ejecutar su labor de manera sencilla.

TECH Universidad Tecnológica se ha centrado actualmente en el desarrollo y la innovación en la educación. Por ello su novedosa metodología digital ha sido un éxito en el ámbito de la virtualidad. En el caso de su Facultad de Educación destacan posgrados tales como el Máster Dirección y Gestión de Centros Educativos y el Máster en Habilidades visuales y rendimiento escolar. Por otra parte, para aquellos profesionales que buscan dominar el campo de la geografía e historia aplicada en las aulas, no cabe duda que su mejor elección será el Máster en la Formación del Profesor de Geografía e Historia en Educación Secundaria.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *