Entre todos los animales con capacidad alergénica, los más importantes son los ácaros y las mascotas. Por lo tanto, se tratan de la causa más frecuente de alergia de origen animal. La sensibilización se puede producir por animales que conviven en la casa (domésticos), o bien pueden convertirse en enfermedades profesionales. Este sería el caso de veterinarios, ganaderos, asistentes del hogar o investigadores, entre otros.

Animales domésticos

Un problema de los alérgenos por animales (en general domésticos) es que en muchas ocasiones se transportan en la ropa, pelo, coches, alfombras, que hacen que la distribución de estos alérgenos se extienda en lugares donde no hay un animal presente. En ocasiones, esta concentración es lo suficientemente elevada como para que un individuo sensibilizado desarrolle síntomas. Por ello, hay que insistir en descubrir los contactos indirectos en el caso de que un paciente esté sensibilizado a algún animal. Aunque no tenga contacto directo con el mismo, puede tenerlo a través de familiares, amigos, compañeros del trabajo, del colegio o compartir coche, etc.

En algunos domicilios, a pesar de retirar el animal, siguen presentando síntomas porque han quedado restos en diversas zonas de la casa (cortinas, alfombras, rendijas del aire acondicionado, fundas de cama, fundas de sofá) que pueden permanecer durante meses. Hay que tener esto en cuenta a la hora de evaluar a los pacientes y recomendarles una limpieza exhaustiva del domicilio tras la retirada del animal.

La exposición puede darse tanto por un contacto directo con el animal como con sus alérgenos contenidos en la saliva, orina, caspa, etc. Un error frecuente es pensar que se es alérgico al pelo del animal. Además, donde más concentración de alérgeno se acumula es en la caspa. En general los machos tienen un potencial más alergénico que las hembras (gatos y perros). En el caso de gatos y perros se habla de aeroalérgeno de pequeño tamaño que hace que estas partículas queden suspendidas en el aire durante largos periodos de tiempo, incluso sin estar presente el animal y tienen además mayor potencial de producir asma.

La tendencia general es que aumenten los casos de alergia a animales. Cada vez hay más individuos que tienen una mascota en su domicilio. El tema central son los animales domésticos más habituales, aunque cada vez se describen con mayor frecuencia nuevos casos de alergia a animales que antes eran menos o muy poco frecuentes en los domicilios, como serían los roedores (ratón, rata, cobaya, chinchilla, jerbo), reptiles (iguanas), aves (loros, cotorras, agapornis), mamíferos (hurón, cerdos, monos).

Perros

Es el animal más frecuente en los domicilios. Las famosas razas de perros hipoalergénicos actuales producen también alérgenos. Por lo tanto, pueden dar lugar a cuadros alérgicos, con lo que con los datos que se conocen hasta este momento no se puede afirmar que exista una raza de perro hipoalergénico. Hay descritos 6 alérgenos en el perro, pero se comentarán con más detalle los alérgenos mayoritarios del perro Can f 1 y Can f 5.

Mayoritarios

  • Can f 1está presente hasta en el 70% de los alérgicos al perro. Aparece en altas concentraciones en fluidos y secreciones, aunque también está presente en la caspa y pelo. En general, los perros castrador tienen menos Can f 1.
  • Can f 5es el alérgeno mayoritario de la orina, y se trata de una calicreína prostática. Es por eso que la castración de perros macho disminuye la presencia de este alérgeno. En el caso de perros hembras, no va a aparecer. Se trata de una calicreína. Se ha visto reactividad cruzada con el antígeno prostático humano (PSA), por lo que se han descrito casos de alergia a causa del semen masculino en mujeres previamente sensibilizadas al perro.

Minoritarios

Los alérgenos minoritarios del perro son Can f 2 (caspa y saliva), Can d 3 (suero, epitelio y saliva), Can f 4 (epitelio) y Can f 6 (saliva). La inmunoterapia con perro ha demostrado ser menos eficaz que la inmunoterapia con gato.

Gatos (familia félidos)

Es el animal más frecuente en los hogares después del perro. Además es el más estudiado. En este caso se tienen 8 alérgenos y, entre ellos, Fel d 1 es el alérgeno mayoritario. A diferencia del caso de los perros, con los gatos no se habla de razas hipoalergénicas.

Fel d 1

Es el alérgeno mayoritario del gato. Aparece hasta en un 80% de los pacientes sensibilizados. Se excreta a través de las glándulas sebáceas y se acumula en piel y caspa principalmente. También lo va a contener, pero en menos cantidad, en saliva, glándulas lacrimales y glándulas perianales. Los machos son más alergénicos que las hembras. En el caso del gato, eso se debe a que posee mayores niveles de Fel d 1. Por eso, al igual que en el caso de los perros, la castración del animal puede ayudar a algunos pacientes alérgicos al disminuir los niveles de Fel d 1. Es muy característico que niveles muy bajos de estos alérgenos sean capaces de dar lugar a reacciones alérgicas. Fel d 1 también se encuentra en otros felinos como el león o el tigre.

Minoritarios

  • Fel d 2ha cobrado especial importancia desde que se describió el síndrome gato-cerdo. En ese síndrome los pacientes se sensibilizan a esta albúmina del gato que tiene reactividad cruzada con la albúmina porcina. Cuando el individuo toma carne de cerdo, presenta una reacción alérgica cuya gravedad será mayor en el caso de carne poco cocinada. Se detecta en orina o caspa.
  • Feld3: se encuentra en la piel y Feld4 en la saliva.
  • Feld5: se trata de la IgA y Feld6 de la IgM. Feld7 se encuentra en la saliva. Fel d 8 está en la saliva y da reactividad cruzada con el caballo.

Caballos (familia équidos)

La alergia al caballo es frecuente en veterinarios, jinetes, amazonas y trabajadores de cuadras. Su alérgeno mayoritario es Equ c 1, que puede dar lugar a cuadros de asma grave en niños.

Bóvidos (vaca, cabra, oveja)

La principal fuente alergénica es la leche. La sensibilización vía respiratoria puede dar lugar a rinitis y asma ocupacional en ganaderos y veterinarios. El síndrome alfa-gal es una alergia a la carne de ciertos mamíferos (vacuno, cordero o cerdo) debido a la alfa 1,3-galactosa. Ocurre sobre todo con la ingesta de carne poco cocinada. Se han visto reacciones anafilácticas tras la administración de Cetuximab (fármaco quimioterápico) porque contiene el oligosacárido galactosa alfa 1,3-galactosa.

Roedores

Los principales integrantes de este grupo serían el ratón, rata, hámster, jerbo, cobaya/conejillo de indias y chinchilla. La lipocalina del ratón Mus m 1 es el principal aeroalérgeno caracterizado entre los múridos. La orina de las ratas macho es más alergénica que la de las hembras, y en el caso de estar sensibilizados a Mus m 1, también se va a encontrar que los machos son más alergénicos. Se ha visto que el hámster siberiano no tiene reactividad cruzada con otros hámsteres ni con otros roedores.

Lagomorfos

Incluye al conejo y la liebre. El conejo es uno de los animales domésticos con mayor potencial alergénico y se trata de la tercera mascota más común tras gatos y perros.

Ácaros

Los ácaros son animales. Se tratan de artrópodos de 8 patas que tienen un tamaño entre 100-300 micras, visibles al microscopio óptico. Se encuentran principalmente en viviendas y almacenes. El ácaro más frecuente a nivel global es el D. pteronyssinus (se presenta en climas húmedos como norte de Europa y zonas costeras). ElD. Farinae resiste mejor el calor, por lo que es abundante en el sur y centro de Europa o centro de América del Norte. La Blomia tropicalis es un ácaro de almacenamiento y llega a ser el más frecuente en algunas áreas tropicales y subtropicales (Malasia, Puerto Rico, Filipinas, etc.).

El Lepidoglyphus destructor es otro de los ácaros de almacenamiento más relevantes, sobretodo en la zona del Atlántico. Suele presentar cosensibilización con Dermatophagoides. Los ácaros se asocian al desarrollo de asma de peor control. Es muy típico encontrar sensibilización a ácaros en pacientes con dermatitis atópica en relación con una disminución de la función de barrera de las capas superficiales de la epidermis que favorecen la entrada a través de la piel de los ácaros.

Alérgenos

Se dividen en grupos en función de su actividad biológica. El más estudiado es el D. pteronyssinus, donde se han identificado 18 alérgenos. Dentro de todos los grupos existentes (un total de 24), los más relevantes clínicamente serían los grupos 1 y 2, seguidos de los grupos 4, 5, 7, 21. Se describirá de forma algo más detallada los grupos más relevantes:

  • Grupo 1: se tratan de cisteín proteasas. Presentes principalmente en el tracto digestivo y heces. Es reconocido por hasta el 90% de los pacientes alérgicos a Dermatophagoides. Existe una alta reactividad cruzada entre Der p 1 (D.Pteronyssinus) y Der f 1 (D.Farinae), pero no con los ácaros de almacenamiento.
  • Grupo 2: se trata de proteína de unión a ligandos. Se localizan también en el tracto digestivo y heces. Presente en el 80% de los alérgicos. Existe una elevada reactividad cruzada entre Der p 2D. Pteronyssinus) y Der f 2 (D. Farinae). Al igual que en el caso de los alérgenos del grupo 1, la reactividad cruzada con los ácaros de almacenamiento es muy baja.
  • Grupo 10: también se considera relevante porque se corresponde con la tropomiosina de los ácaros (forman parte del citoesqueleto) que presenta una alta homología. Por tanto, fenómenos de reactividad cruzada con otros ácaros e invertebrados como crustáceos, moluscos, parásitos o insectos.

En cuanto a la reactividad cruzada, es mayor entre aquellas especies taxonómicamente relacionadas. Como ejemplos, se sabe que existe una alta reactividad cruzada entre L. Destructor B. Tropicalis (ambos ácaros de depósito) con baja reactividad cruzada con Dermatophagoides. Es importante saber que en el caso del Anisakis simplex (parasito del pescado) tiene reactividad cruzada con varios ácaros (A. siro, L. destructor, T. Putrescentiae D. Pteronyssinus) debido a la tropomiosina.

Medidas de evitación

Uno de los lugares donde es más importante realizar las medidas de evitación es en la habitación, ya que el lugar donde se encuentran mayores concentraciones de ácaros es en la cama. En cuanto a la limpieza, una de las medidas más útiles es el aspirado de las alfombras, cortinas e incluso de la propia cama. Esto debe hacerse con aspiradores con filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air). Esta medida también es igualmente recomendable en el caso de alergia a animales. Se puede utilizar esta clase de filtros en el aire acondicionado. Las cubiertas antiácaros (con poros <10μm) para almohadas y colchones son también útiles.

En cuanto al lavado de la ropa de cama y de las cubiertas, se recomienda que se laven semanalmente a altas temperaturas (50-60 oC durante unos 8-12 minutos) con cualquier detergente. Se debe intentar evitar que exista una humedad relativa inferior al 45%, así como conseguir una temperatura inferior a los 25 oC. Aunque esta clase de medidas no siempre es fácil de conseguir. En cuanto a los acaricidas, se trata de agentes químicos que se pueden aplicar en diversas superficies, aunque los resultados no son concluyentes. Por otro lado, se trata de sustancias tóxicas, especialmente para el caso de niños y asmáticos. Por ende no se debe de aplicar en el colchón o almohadas, que es precisamente donde mayor concentración de ácaros existe.

Insectos

Cucarachas

Las cucarachas son insectos distribuidos de forma heterogénea a nivel mundial. Las más importantes a la hora de causar alergia son la cucaracha americana y la alemana. Han sido identificados hasta 7 alérgenos en el caso de la americana y 8 alérgenos en el caso de la alemana. En algunos estudios (EE.UU.) se ha llegado a asociar que existía un mayor riesgo de exacerbaciones asmáticas en aquellos pacientes que presentaban sensibilización a la cucaracha.

Dípteros

Algunas especies de dípteros pueden causar asma e incluso patología ocupacional.

Psócidos (piojos)

Se ha llegado a postular que, ya que pueden parasitar materiales como cáñamo, paja, entre ortos, pueden llegar a ser alérgenos ocupacionales y dar lugar a síntomas de rinoconjuntivitis y asma.

Derméstidos

Pueden dar lugar a rinoconjuntivitis y asma en el domicilio o de tipo ocupacional tanto en sus formas adultas como en larvas.

Otros insectos

La llamada mariquita asiática, el grillo o las hembras de la cochinilla de las que se extrae el carmín E120, han demostrado tener potencial alergénico.

Repercusión de las enfermedades alergénicas

La creciente incidencia de las diversas maneras de exposición y manifestación de las alergias requiere de especialistas capaces de intervenir en las reacciones del sujeto. Por ejemplo, por medio del Máster en Análisis Clínicos o el Máster en Avances en Hematología y Hemoterapia de TECH Universidad Tecnológica se puede propiciar la investigación conveniente para detectar la fuente que genera los diferentes efectos negativos en cada persona.

Sin embargo, es el Máster en Alergología el que ofrece una actualización rigurosa y completa en los avances de esta especialidad. Es decir que, gracias a este programa de alta calidad, los expertos pueden disminuir la repercusión de dichas enfermedades alergénicas al profundizar en inmunoterapia con alimentos, desensibilización con fármacos, entre otros.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *