Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Las principales tendencias de investigación en la comunicación, así como sus diferentes modelos, están basadas en la identidad y autoconcepto de la empresa. Los tipos de emociones que puede albergar el ser humano a la hora de recibir un mensaje conforman lo que ahora se conoce como «interaccionismo simbólico» y posee un gran impacto en los canales multimedia.

Contexto

La conciencia de la identidad y la de los demás hace la vida más fácil. También facilita las relaciones interpersonales e intergrupales:

  1. Conocerse ayuda a decidir cómo se tiene que pensar y qué se debe hacer en cada situación.
  2. Saber cómo son los demás permitirá averiguar lo que esas personas pensarán y harán.
  3. Saber cómo son, qué piensan y qué hacen los grupos de los que se hace parte, es vital.

Figuras

Para resolver estas cuestiones, se pueden encontrar dos figuras:

  1. Psicólogos de la personalidad: se centran en el contenido de la identidad en sí misma. Para ello se centran en las diferencias individuales y cómo estas hacen que las personas se comporten de una determinada manera. Estos psicólogos buscan tipologías que incluyan a varias personas con las mismas características (extraversión, introversión, etc).
  2. Psicólogos sociales : se centran en la forma en la que las personas piensan sobre las cosas que afectan a su comportamiento. Así mismo, la influencia que puede tener lo que piensan en sus relaciones interpersonales e intergrupales. Estos psicólogos buscan procesos generales que pueden afectar a todas las personas.

Conceptos

Qué se entiende por autoconcepto?

Es la idea o imagen que las personas tienen sobre sí mismas. Es decir, la respuesta a la pregunta: ¿quién soy yo?

Autoconcepto global

Es el que está formado por los distintos roles que desempeña una persona, los contextos en los que se desenvuelve, las actividades que realiza, el estado de ánimo que tiene en cada ocasión. Pueden variar con el tiempo o crearse otros nuevos.

Leary y Tangney distinguieron cinco tipos de definiciones de autoconcepto:

  • Sinónimo de persona en general.
  • Personalidad: dentro de este incluyen tres definiciones.
    • Todas las partes de la personalidad de una persona.
    • Conjunto de habilidades y valores que distinguen a unas personas de otras.
    • Personalidad de una persona o los elementos de una persona que la hacen única.
  • Proceso psicológico responsable de la autoconciencia y autoconocimiento. Es decir, el yo como conocedor.
  • Creencias sobre uno mismo: los pensamientos, sentimientos, etc.
  • Agente ejecutor. Referido a la regulación y el control que ejerce la persona sobre sus pensamientos, sentimientos, etc.

Conocerse a sí mismo

El autoconocimiento es la comprensión de cómo se es y de cuáles son las metas y habilidades. Para llegar al autoconocimiento, se tiene que organizar la información que existe sobre sí mismo. Y para llegar a ello, se utilizan autoesquemas:

Los autoesquemas son esquemas propios. Es decir, estructuras cognitivas que representan el conocimiento sobre un concepto. El autoconcepto está formado por autoesquemas que se usan como recursos que hacen sentir bien a cada sujeto si se enfrenta algún acontecimiento negativo. Cabe destacar que los autoesquemas extremos pueden provocar estados de ánimo y comportamientos negativos en las personas.

Orto 6373216 Mauricio Arango 9am

Dermo 2131490 Clara Inés Otriz

Vehículo para el autoconocimiento

Hay muchas maneras de llegar a conocerse a sí mismo que se explican a continuación:

  1. Comportamiento: según señaló Bem en su teoría de autopercepción, las personas construyen un concepto de sí mismos haciendo atrobuciones internas del comportamiento. Se asignan rasgos personales que expliquen por qué existe un comportamiento y cómo se hace.
  2. Comparación: según señaló Festinger en su concepto de comparación social, las personas se comparan con las opiniones y habilidades del grupo al que pertenecen. La teoría se centra en cómo las personas aprenden sobre sí mismas a través de la comparación con otros.

Formación y modificación

La teoría de la autodiscrepancia de Higgins sostiene que las personas intentan mantener un sentido de coherencia entre las creencias y las percepciones de sí mismos. Es decir, cuando se producen diferencias entre la percepción propia y de cómo les gustaría llegar a ser, se siente incomodidad y se intenta reducir esa disonancia.

Tiene mucho que ver con la teoría de la disonancia cognitiva por la consideración de discrepancia como fuente motivacional. Esta teoría tiene en cuenta cómo la persona piensa que se es, lo que constituye el autoconcepto tal como se ha definido tradicionalmente. Sin embargo, postula otros autoconceptos diferentes que servirán de guía a las personas para comparar el autoconcepto real con esos otros tipos de autoconcepto y solventar las posibles discrepancias entre ellos. Estas guías tienen dos funciones:

  1. Son incentivos para el comportamiento futuro: brindan información para saber a qué conducta hay que aproximarse y qué es lo que se debe vitar para conseguir las metas.
  2. Operan como un criterio de comparación del autoconcepto real.

Estos otros autoconceptos son:

  • Ideal: cómo gustaría ser (aspiraciones, metas, etc).
  • Responsable: cómo se cree que se debería ser (incluye normas, reglas, obligaciones y deberes).
  • Potencial: como se piensa que puede llegar a ser (capacidades).
  • Esperado: como se espera ser en el futuro.

Teoría de la autodiscrepancia

Estos múltiples autoconceptos se pueden considerar desde dos puntos de vista: el propio y el de alguna otra persona significativa para sí mismo. Como consecuencia, el autoconcepto real puede ser congruente o discrepante con los otros. La teoría de la autodiscrepancia se fundamenta en:

  1. Las personas están motivadas para conseguir que el autoconcepto real se aproxime a otros autoconeptos relevantes.
  2. Una autodiscrepancia es una estructura cognitiva que interrelaciona distintos tipos de autoconcepto discrepantes entre sí.
  3. Las discrepancias entre distintos tipos de autoconcepto provocan diferentes situaciones psicológicas negativas asociadas a estados emocionales concretos.
  4. La probabilidad de que una discrepancia produzca malestar psicológico depende de la facilidad con la que sea actividad en la mente de la persona.
  5. Cuanto mayor sea la magnitud y la accesibilidad de un tipo de autodiscrepancia para un individuo, más sufrirá la clase de malestar asociado a este tipo de autodiscrepancia.

Por ello se puede concluir que cuanto menor sea la discprepancia entre los distintos tipos de autoconcepto, más positivo será el estado emocional.

Negociación de identidades

Siguiendo a Pascual, desde la micropolítica transaccional, la noción de autoconcepto podría simplificarse. Se afirme que se trata del papel que se asume como propio en los múltiples escenarios comunicativos, donde se hace presencia, se negocia la identidad y se fortalece o disminuye la autoestima. El autoconcepto y el role-playing serán, por lo tanto, sinónimos. Sin embargo, esta equiparación resulta muy arriesgada.

A pesar de que se trata de representar fielmente el papel que corresponde según las categorías sociales, a veces se producen cambios repentinos de rol. Lo evidencian los transaccionalistas en las conciliaciones cruzadas. Se espera de cada uno obediencia, y se interpreta el papel de díscolo.

Cada cual se organiza para actuar en referencia a sí mismo en situaciones particulares. Estas inclinaciones para actuar descansan en presupuestos y convicciones que tiene la persona acerca de su lugar en el mundo. Luego, el modo en que se esté dispuesto a tratarse a sí mismo depende del tipo de ser humano que se crea ser. No importa que estas creencias sean verídicas o no.

Lo cierto es que tales creencias y suposiciones se construyen en la interacción social. Cada autoconcepto es el producto de la socialización. Así mismo, de entender las reacciones que suscita la exteriorización de los roles sociales en otras personas. De ese modo, se hace un acercamiento a los otros con la esperanza de ser tratados de manera determinada. Así como los significados de la mayoría de los objetos circundan, acarrean normas convencionales.

Estrategia de las emociones negativas

Siguiendo a Berking, las emociones negativas tienen un efecto perjudicial en el ajuste emocional de las personas. Provocan alteraciones en el comportamiento, así como una respuesta evitativa ante dichas emociones. Se pueden clasificar las emociones negativas en:

  • Ira: tiene como síntomas las rabia, cólera, odio, furia, hostililidad, celos, envidia, impotencia, etc.
  • Miedo: se destacan los sentimientos de temor, horror, pánico, ansiedad, desasosiego, etc.
  • Ansiedad: en este estado se dan los sentimientos de angustia, desesperación, inquietud, estrés, etc.
  • Tristeza: puede derivar en depresión, frustración, desconsuelo, pena, pesimismo, disgusto, desesperación, etc.
  • Vergüenza: tiene como síntomas la culpabilidad, bochorno, rubor, humillación, sonrojo, etc.

Emociones positivas

Siguiendo a Vecina, las emociones positivas son parte de la naturaleza humana. Se han convertido en una clave indiscutible para la consecución de las relaciones sociales.

Diferencias

Las emociociones positivas son aquellas en las que predomina la valencia del placer o bienestar. Tienen una duración temporal y movilizan escasos recursos para su afrontamiento. Además, permiten cultivar fortalezas y virtudes personales. Estos son aspectos necesarios y que conducen a la felicidad. Así mismo, son estados subjetivos que la persona experimenta debido a sus circunstancias. Por lo tanto, son personales e involucran sentimientos. Se pueden clasificar en:

  • Alegría: destacan los sentimientos de entusiasmo, euforia, deleite, diversión, placer, capricho, regocijo, etc.
  • Humor: provoca sonrisas, risas y carcajadas.
  • Amor: destacan los sentimientos de afecto, cariño, ternura, cordialidad, veneración, enamoramiento, gratitud, etc.
  • Felicidad: provoca gozo, paz interior, dicha, satisfacción, bienestar, etc.

Inducción de emociones

En el estudio de la emoción (donde el interés se centra en la medida de las distintas respuestas que se expone al sujeto de la investigación), va intrínsecamente unida al procedimiento utilizado. Es una variable crítica a la que el equipo investigador debe prestar mucha atención. Los fenómenos emocionales suelen ser provocados por estímulos, tanto internos como externos. No es el estímulo en sí mismo, sino el significado para la persona lo que el confiere el carácter de estímulo emocional evocador.

Compromiso mutuo

A menudo se emplean las expresiones de reciprocidad e intercambio como los componentes elementales de la interacción diaria. Los seres humanos deben dar regalos, emociones, tiempo o energía como resultado de las obligaciones contraídas en el trato con los demás.

Rara vez se cuestiona por qué se siente que se debe algo a los otros, o qen qué consiste el sentimiento de obligación hacia ellos. El término compomiso define una serie de emociones que, al ser impuestas por el entorno social, han adquirido mala reputación en la cultura. No es vano, la desobediencia de cualquier tipo de obligación social provoca un sentimiento de deshonor o culpabilidad. Mientras que la finalización del cometido emocionalmente impuesto ocasiona lo contrario: alivio, orgullo o satisfacción.

Lástima o comprensión

En ocasiones, transmitir emociones positivas puede servir para fijar la posición elevando la propia o, paradójicamente, rebajando la de alguien. La gente recurre a menudo a la lástima o la comprensión ante los sujetos situados en un rango superior. Las emociones positivas relacionadas con esta estrategia (tales como la paciencia, la condescendencia o el amparo), constituyen verdaderas herramientas de aproximación jerárquica y de igualdad.

Rituales cotidianos

Si un adolescente anticipa la reacción airada de la madre por no arreglar su cuarto y desafía su estatus ignorándola, modifica una parte de su autoconcepto a consecuencia de los cambios en su identidad y en su autoestima que ha propiciado la discusión. En consecuencia, los autoconceptos se forman también a través de roles. Se anticipa a las transacciones, ya que su contenido depende de los tipos de expectativas que se proyectan a los otros con quienes se está en una asociación mantenida.

Interaccionismo simbólico

La perspectiva interaccionista parte de la consideración de la persona y el entorno como unidades separadas con interacciones entre ellas. La comunicación entre seres humanos es, para los interaccionistas, un simple proceso de intercambio de símbolos. En él, las personas proyectan conscientemente las consecuencias de los actos comunicativos, se retrasa la respuesta y se asignan significados a señales comunicativas que envían los otros.

Al acabar la transacción, el símbolo es interpretado por el receptor. Él ajusta su significado a la noción que posee sobre sí mismo y sobre los que le circundan en su grupo social.

Constructivismo

Es una corriente pedagógica creada por Enst Von Glasersfeld. Está basada en la teoría del conocimiento constructivista, la cual postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática. Lo anterior implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

Como figuras clave del constructivismo, cabe citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. El primero se centra en cómo se constriye el conocimiento, partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, el segundo se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual. En ella se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

¿Qué representa?

Este enfoque revolucionario se entra en la idea de la construcción del conocimiento. Para ello, pone un énfasis en la metodología que se estaba empleando en la educación. Teniendo los profesores un rol predominante basado en la idea de impartir conocimientos, mientras que los alumnos son simples transmisores pasivos de ese conocimiento.

Rompiendo con esta metodología, aparece el constructivismo como conjunto de ideas y corrientes del pensamiento unificadas. Tiene como pilar fundamental la idea de que el individuo ha de tener un papel activo en su aprendizaje. Además, los individuos generan conocimiento a través de sus experiencias.

Teorías constructivistas

El constructivismo se compone de diversas teorías. Por un lado están las aportaciones de Piaget; por otro, las de Vygotsky. Forman parte de este paradigma las teorías del constructivismo social propuestas por Berger y Luckmann (2001), así como las prácticas discursivas del conocimiento propuestas por Edwards (1997) y Potter (1998). Cada uno de estos autores aporta diferentes ideas en las que se enmarca el constructivismo.

Piaget

Postula que el proceso de construcción de conocimientos es algo individual. Se basa en tres perspectivas esenciales: las que le llevan al análisis macrogenético de los procesos de construcción, la que describe y analiza la microgénesis, y una integración de ambas posturas.

Piaget entiende este proceso de aprendizaje y construcción de conocimientos como algo individual que ocurre en las representaciones del mundo que ha logrado crear cada una de las personas. Para él, por lo tanto, el proceso de aprendizaje es algo interno. Es cómo entiende que el individuo, gracias a su inquietud y exploración del mundo, es capaz de revisar, modificar diferencias y reorganizar esas representaciones. Todo este proceso es la esencia del aprendizaje.

Los conceptos más representativos del constructivismo de Piaget serían:

  • Asimilación: cada comportamiento y aprensizaje supone asimilar las estructuras previas del conocimiento para poder darle un sentido a lo aprendido. Lo anterior implica tomar un conocimiento previo y generalizarlo para la construcción de nuevas realidades.
  • Acomodación: debido a que la asimilación no puede explicar por sí sola las variaciones de las estructuras mentales que se van produciendo en un niño, es necesaria la acomodación. Se entiende como la modificación de las estructuras de conocimiento para ir dando sentido a los nuevos objetos y ámbitos de la realidad.

Vygotsky

Centra la atención del constructivismo en la influencia de los contextos sociales y culturales para la adquisición del conocimiento. Considera que así, de forma natural, el alumno con un sol activo y dinámico en su proceso es capaz de desarrollar diversas rutas hacia su conocimiento.

Haciendo hincapié en el aspecto social, Vygotsky considera que el alumno aprende de una forma más eficaz cuando lo hace mediante la cooperación. Apela también el papel activo del profesor, que sirve como facilitador del desarrollo de estructuras mentales más complejas que dan lugar al aprendizaje.

Este autor también pone de manifiesto diversos conceptos que ofrecen una estructura más sólida a las teorías del constructivismo en el proceso de aprendizaje:

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Este es uno de los conceptos básicos que explican el constructivismo en la enseñanza. Vygotsky consideró que cada estudiante tiene capacidad para aprender una serie de aspectos relacionados, a su vez, son su nivel de desarrollo.

Externamente, un adulto o un compañero con un nivel de conocimiento más avanzado puede ayudar a la asmiliación de otros aspectos que estén próximos a los ya asimilados. Esta zona en la que el estudiante puede aprender por sí solo, y puede hacer con la ayuda de otros para seguir avanzando, es la que se conoce como zona de desarrollo próximo (ZDP).

Doble formación

Otra propuesta de Vygostky en relación con el constructivismo fue la doble formación. Mediante este concepto, propuso que toda función cognitiva aparece primero en el plano de interacción con los demás, de forma interpersonal. Posteriormente se reconstruye en el plano intrapersonal. Lo anterior indica que se aprende en interacción con otras personas y se produce el desarrollo del aprendizaje una vez controlado el proceso de forma personal. Así integra las nuevas competencias.

En relación con el aula, Vygotsky considera que se deben propiciar estas interacciones que pueden ir resultando cada vez más ricas, estimulantes, didácticas y saludables. En este contexto, la responsabilidad recae sobre el maestro.

Identidad empresarial

TECH Universidad Tecnológica, desde su Facultad de Negocios, se encargará de brindarle los instrumentos y conocimientos necesarios a sus estudiantes para entender el Sistema de Medios de Comunicación. Al fin y al cabo, se trata de la estructura básica en la cual todas las empresas deben sostenerse en la actualidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, así como la importancia de la identidad corporativa, decidir entre el Máster en MBA en Transformación Digital (Chief Digital Officer) o el Máster en Website Management Engineering (u otra de las múltiples opciones relacionadas en la institución), tiene una influencia decisiva en los aspectos a valorar.

Todos ellos ayudan a reflejar los principios, valores y creencias de la organización en la cual se apliquen dichas habilidades adquiridas. Pero aún así vale la pena resaltar el papel del Máster en Comunicación Multimedia dentro de los instrumentos disponibles que tienen en cuenta el alcance de los usuarios y la creación de una identidad empresarial sólida e inigualable.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *