Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Al contrario de lo que se pensaba, el cuerpo y el cerebro desempeñan un papel crucial en los procesos cognitivos. El sentido común sugiere que cuerpo y mente deben interactuar. Incluso, en el ámbito neurocientífico, Antonio Damásio defiende que existe un lazo entre el cuerpo y el cerebro. Las percepciones, los pensamientos, los deseos y las emociones afectan directamente al cuerpo y a la forma de actuar.

Sin embargo, los científicos siguen buscando la relación entre los estados cerebrales y mentales. Las recientes investigaciones proponen que el movimiento constituye una estupenda herramienta para mantener la salud física, pero también la mental. El cerebro forma parte del cuerpo, ambos se van integrando íntimamente, a través de circuitos químicos y neuronales, en el proceso de desarrollo.

Según Damásio, “el cuerpo proporciona una base referencial para la mente”. A nivel biológico, el ejercicio físico tiene un impacto muy positivo en el funcionamiento del hipocampo, en la liberación de neurotransmisores y en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Además, la gestualidad corporal puede contribuir al aprendizaje en otros contextos. A modo general, se puede establecer una ruta que conecta la mente con el cuerpo, y que se representaría de la siguiente manera:

  1. Pensamientos.
  2. Emociones.
  3. Acciones.
  4. Resultados.

El cerebro social

La mente no se concibe separada del cerebro, y tampoco puede considerarse separada del cuerpo y del entorno (físico y social). “Todos los aspectos de la mente y la conducta, tanto individual como social, deberían estudiarse desde el punto de vista de la biología evolutiva”. Antonio Damásio La mente se encuentra constituida, por una parte, cognitiva (pensamiento, percepción, memoria, inteligencia) y, por otra parte, afectiva (sentimientos, creencias, deseos, emociones).

Además, el conjunto mente-cuerpo también interactúa constante y activamente con su entorno, tanto físico como social y cultural. Son inseparables e interdependientes. Esa dicotomía es la que pretende romper el campo de la neurociencia. Pero, ¿por qué se tiene esa necesidad de comunicarse e interactuar con los demás? Para poder relacionarse con el entorno, se necesitan funciones específicas, como la alerta, la atención, la motivación, la regulación emocional, el lenguaje, el autocontrol, etc. Y todo esto es posible gracias a la corteza prefrontal, la corteza cingular, la amígdala, la corteza dorso lateral y la corteza asociativa parietal.

Todo esto ha dado lugar a despertar el interés por su estudio, surgiendo así la disciplina Neurociencia Social, que hace referencia al estudio interdisciplinario de los procesos neurobiológicos de multinivel, y que permite interactuar con el mundo social. Algunos de estos estudios ya se han tratado anteriormente, refieren a la teoría de la mente (la manera de percibirse en relación con los demás) y las neuronas espejo. Principalmente, el cerebro social tiene dos funciones:

  • Aprender del entorno.
  • Controlar el comportamiento social.

Ser seres sociales es intrínseco a la naturaleza humana

el cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros. Pero a nivel evolutivo y biológico, esta necesidad de vivir en sociedad está asociada a la necesidad de sobrevivir, adaptarse al medio, y a desarrollarse y ubicarse en ese medio social. Entre las herramientas que utiliza el cerebro para relacionarse socialmente se encuentran el lenguaje, los movimientos y los comportamientos. Todo esto se hace a través de dos vías:

  • La vía primitiva: es una imitación de lo que se observa.
  • La vía avanzada: surgen formas de imitación más sutiles y complejas.

Pero ¿cómo se percibe y se entiende a los demás? La cognición social involucra todo un conjunto de sistemas neurocognitivos. Sin embargo, el proceso comienza en la percepción de los rostros (expresiones y microexpresiones), movimientos y acciones de los demás. El sistema visual tiene varias regiones especializadas donde se analizan diferentes aspectos del procesamiento facial, y tiene dos componentes distintos: por un lado, percibe estados emocionales y la intención, y, por otro lado, reconoce e identifica el rostro de un individuo.

Uno de los psicólogos pioneros en el estudio del lenguaje no verbal y, en especial, de las microexpresiones, es el norteamericano Paul Ekman. También conocido por haber participado en el desarrollo de la serie “Lie to me” y la famosa película animada “Inside Out”. Una microexpresión es una expresión facial realizada de manera involuntaria y automática. A través de ellas es posible conocer el estado emocional de las personas. Según Ekman y otros investigadores, las microexpresiones son innatas, universales y son representaciones de las emociones básicas.

¿Cómo se prepara al cerebro para el aprendizaje?

A lo largo de los temas anteriores, se ha intentado acercar a todos los aspectos que se conoce inciden de manera directa en el aprendizaje, con la finalidad de marcar pautas para potenciar ese aprendizaje (aprender y enseñar) de una manera más efectiva. A continuación, se resumen algunos puntos de interés que hay que recordar:

  • El cerebro aprende mediante imágenes: hay que olvidar las clases magistrales. Todos los recursos visuales (imágenes, mapas conceptuales, material audiovisual) van a ejercer una estimulación en el cerebro, propiciando una participación directa en el aprendizaje.
  • El cerebro es interactivo: para conectar con las emociones es imprescindible el uso de las TIC como medio de estimulación y complementación del aprendizaje.
  • El cerebro necesita emoción: la emoción y la cognición están estrechamente relacionadas. Es importante conseguir llegar a la parte emocional y conectar con los alumnos, para que la información permanezca más tiempo y el aprendizaje sea eficaz.
  • El cerebro es social: hay que favorecer el trabajo cooperativo, favoreciendo la empatía y el desarrollo de las habilidades sociales. La escuela ha de fomentar la colaboración de toda la comunidad.
  • El cerebro es natural: el alumno tiene que ser un agente activo en su aprendizaje, por lo tanto, se necesita movimiento, manipular y crear en un entorno estimulador.
  • El cerebro necesita estar sano: es fundamental una buena alimentación y el descanso.

Sin embargo, el cerebro, al igual que el cuerpo, necesita entrenar y generar hábitos que se repitan de manera automática cada vez que se necesiten. Pero, ¿qué es un hábito? Según la Real Academia de la lengua española, hábito (del lat. Habitus) es un modo especial de proceder o conducirse, adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

Alimentación

Algunos estudios sobre nutrición han concluido que ingerir ciertos alimentos, además de ayudar a mantener el cuerpo en condiciones óptimas, incide en la mejora de la salud cerebral. En este caso, se podría decir que comer bien es lo mismo que pensar bien. La alimentación es importante para la función cerebral, ya que, de acuerdo a los nutrientes que el cerebro reciba, va a repercutir en la actividad cerebral y cognitiva.

Además, al igual que ocurre con el ejercicio físico, una adecuada alimentación también influye de manera positiva en el estado de ánimo y en otras habilidades cognitivas (memoria, concentración, razonamiento, etc.). El cerebro es un órgano muy exigente, por lo que necesita aproximadamente el 20% de energía que se ingiere. Su principal fuente de energía es la glucosa, que es la que proviene de alimentos como legumbres, frutas, vegetales o lácteos. Pero, además, necesita otros nutrientes esenciales, como son las vitaminas (la vitamina C ayuda en el desempeño cognitivo), minerales, proteínas, etc.

El proceso de guía en educación

Dentro de la educación se deben tener diferentes factores de afección en cuenta que hacen parte de la adecuada dirección que debe brindar el profesional. Por esta razón, a mayor cantidad de herramientas que el profesional conozca y domine, mucho mejor será el resultado de enseñanza. Para ello, sin embargo, el mismo debe conocer diversidad de información y para ello, la especialización académica juega un papel importante.

TECH Universidad Tecnológica hace parte de las mejores instituciones que ofertan institución digital. Esto se ha logrado mediante el diseño y desarrollo de un amplio portafolio educativo, donde cada programa se ha enfocado a la alta calidad educativa. En el caso de su Facultad de Educación, destacan especializaciones tales como el Máster en Flipped Classroom y el Máster en Investigación en Educación. Sin embargo, para aquellos profesionales que buscan dominar el campo del liderazgo en la enseñanza, no cabe duda que su mejor elección será tomar el Máster en Coaching Educativo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *