Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
El término “neuroeducación” como tal no se encuentra recogido en el Diccionario de la Real Academia, aunque es un término, idea, concepto o propuesta ampliamente escuchada hoy en día. Cada vez es más buscada la conexión entre la neuroeducación y el bilingüismo; esta ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas, y la educación.
Básicamente, se puede decir que la neuroeducación busca la base de la enseñanza en el cerebro. En la investigación del cerebro bilingüe y de los factores biológicos, ambientales y sociales que intervienen en el bilingüismo, se han implicado investigadoras e investigadores de diversas disciplinas a nivel internacional; del campo del bilingüismo, de la adquisición y procesamiento del habla, de la psicología, de la sociología, de la neurociencia (Sebastián-Gallés, Ávila, Costa, Laka, Bosh, Arregi, Soler, Flecha, Racionero, etc.).
Estos, pertenecientes a diversas universidades y centros de investigación tales como la Universidad Pompeu Fabra, Universidad Jaume I, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Barcelona, CEI-IDC, CREA, IR3C, Icrea, proyecto Brainglot, entre otros a nivel nacional.
Igualmente, autores internacionales como Cummins, Grodzinsky, etc. Este tema se nutre, pues, de las aportaciones de dichos autores y autoras; de los resultados de los diversos estudios e investigaciones que se han llevado a cabo y que se desarrollan en las distintas universidades citadas. De la mano de ese conocimiento, se presentan los siguientes apartados en síntesis.
El cerebro bilingüe
A nivel general, el cerebro utiliza diferentes áreas para llevar a cabo la comprensión y la producción del lenguaje. El área de Broca, situada en la parte frontal del hemisferio izquierdo, controla la fluidez y el dominio gramatical; mientas que el área de Wernicke, ubicada en la parte posterior izquierda del cerebro (cerca del oído), controla la comprensión del lenguaje. Los neurolingüistas, durante muchos años, han examinado los circuitos cerebrales involucrados en los diferentes procesos neurológicos implicados en el aprendizaje del lenguaje.
En la observación en tiempo real del cerebro, se ve que varias partes del hemisferio izquierdo están a cargo de diversas habilidades lingüísticas. Estas observaciones han dado acceso al cerebro de los estudiantes de idiomas. Por otro lado, se centra la atención en cómo almacenan los niños bilingües las dos lenguas en el cerebro. La discusión se cierne en cuanto a la mezcla de lenguas en niños bilingües.
Surgen dos teorías que intentan explicar ese punto. La primera defiende y sostiene que el niño no es capaz de discriminar entre los sistemas lingüísticos. Que esa diferenciación se inicia en torno a los tres años; y la segunda defiende que los niños distinguen entre sus lenguas a más temprana edad. Todas las investigaciones coinciden en que el esfuerzo para utilizar y procesar diversas lenguas modifica la estructura cerebral provocando mayor flexibilidad cognitiva.
El cerebro bilingüe trabaja de forma distinta, pues activa diferentes áreas neuronales necesarias para realizar el cambio de tarea cognitiva, necesita emplear más áreas cerebrales para una tarea lingüística que un monolingüe. Según Caine & Caine (1997), el cerebro almacena por separado la información significativa de la información no relevante o sin sentido. Cuando la información no es importante se requiere un esfuerzo más consciente para aprender, cuando es significativa se almacena en una memoria espacial/autobiográfica.
Ventajas desde el cerebro
Este entrenamiento mental es una ventaja para las actividades cognitivas e intelectuales, pues se ejercitan capacidades cognitivas no lingüísticas, más concretamente, las funciones ejecutivas que sirven para adaptarse al cambio de tareas variadas. Se puede hacer una clasificación de algunas de las ventajas, por un lado de las cognitivas y por otro del desarrollo de los niños y las niñas:
Ventajas cognitivas del alumnado bilingüe:
- Mayor flexibilidad cognitiva, de pensamiento: el cerebro se hace más flexible al ambiente y esto puede incidir también en la forma de ser.
- La mayor capacidad de atención y concentración.
- Mayor capacidad de resolución de problemas y de memoria.
- Mayor protección contra el deterioro cognitivo.
Ventajas del desarrollo del alumnado bilingüe:
- Inteligencia más diversificada.
- Conciencia metalingüística precoz.
- Dominio de la arbitrariedad del signo.
- Mayor habilidad para reconstruir situaciones perceptivas.
- Mayor habilidad verbal y no-verbal.
- Mejor funcionamiento en tareas piagetianas, de formación de conceptos.
- Ventajas en el descubrimiento de reglas.
- Mejor funcionamiento en originalidad verbal.
- Mayor capacidad de manejo del pensamiento divergente.
En contrapartida a ellas, se encuentra:
- Pequeño enlentecimiento a la hora de manejar el lenguaje, más lentos al hablar y más proclives a que se les atasque una palabra en la punta de la lengua.
El factor edad
Es un hecho constatado que la compresión del lenguaje precede a la producción. La edad a la que se aprende una segunda lengua no afecta necesariamente a los beneficios cognitivos que reporta ser bilingüe, pero si es cierto que deja huella en el cerebro y en la habilidad oral. Al nacer, se tiene la capacidad de apreciar las diferencias fonéticas, se nace preparado para adquirir y aprender todos los idiomas. Al primer año de vida se aprecian mejor los fonemas de la lengua materna, y si oyen dos lenguas, al año diferencian los fonemas de una y otra.
No hay una edad óptima para el aprendizaje de una segunda lengua, pero la forma de aprenderla sí está condicionada por la edad en que se lleva a cabo. Es muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje tener presentes los intereses del alumnado, sea cual sea su edad. La representación y procesamiento del segundo idioma es diferente al del primero, aunque su aprendizaje se inicie muy pronto, por lo que hay que tener en cuenta qué lengua llega antes al cerebro. Normalmente ejerce dominancia el idioma que se adquiere antes, por ejemplo, a la hora de determinar propiedades sintácticas.
La mayor influencia del factor edad se produce a nivel fonológico, pues el mapa fonológico se dibuja muy temprano, es por ello que la lengua a la que los niños y niñas están expuestos en su primer año de vida es determinante. Además, también afecta al procesamiento de la sintaxis. Únicamente el tiempo de exposición no garantiza el aprendizaje, pero la escucha cotidiana y, sobre todo, entender esa escucha ya mejora la atención, incluso en bebés que no hablan. Así como el esfuerzo y el proceso mental para discriminar una lengua y otra que realizan las personas bilingües, ejercita el control ejecutivo.
El factor calidad
Como ya se ha visto, el bilingüismo tiene efectos positivos en el desarrollo lingüístico y educativo de los niños. Se ha comprobado que hay diferentes posibilidades a la hora de considerar que una persona es bilingüe y que un cerebro bilingüe no necesita dominar perfectamente las dos lenguas. Las mayores habilidades de las personas bilingües dependen más del entorno que promueve u “obliga” a utilizar las lenguas, que de lo bien o mal que se conozca el idioma, aunque el uso sea pasivo.
Lo importante es realizar el ejercicio de “apagar y encender” el mecanismo que lleva a cambiar de un idioma a otro, tanto para comprender como para producir, si bien es importante intentar hablar, aunque se produzcan errores o no se entienda muy bien un idioma. El deseo de practicar, atreverse, aprender más estrategias lingüísticas se ve influido por la motivación, el interés, la necesidad y, por supuesto, por la aceptación afectiva en el proceso de construcción de la imagen de sí mismo y de la identidad. Este deseo, a su vez, se ve influido por los niveles de ansiedad, el sentimiento de rechazo, etc.
El proceso de aprendizaje es gradual, necesita años de construcción activa y práctica, y se lleva a cabo en medio de un proceso de evolución personal y gramatical. El cerebro necesita ejercitarse durante el proceso, al igual que los músculos, cuanto más se hablen las diferentes lenguas y mejor se conozcan sus estructuras gramaticales y su léxico, más beneficios se obtienen.
La importancia de la educación bilingüe
En el mundo actual, atravesar las fronteras de los idiomas es más que un adicional, una necesidad constante. Esto permite un mayor entendimiento de ciertas ramas en la educación, además de una posibilidad mayor para acceder a determinada información. Es por ello que el profesional en educación debe implantar esta idea de la importancia del bilingüismo en su alumnado, y con mayor razón cuando se habla de estudiantes que atraviesan su adolescencia.
TECH Universidad Tecnológica conoce las necesidades de su alumnado profesional. Es por ello que cada uno de los programas que oferta se ha enfocado en solucionar las peticiones de los mismos. En su Facultad de Educación, por ejemplo, se pueden hallar programas tales como el Máster en Digital Teaching and Learning y el Máster en Gamificación y Recursos Digitales. Sin embargo, para aquellos profesionales que busquen especializarse en el ámbito del aprendizaje del lenguaje, una de sus mejores opciones es el Máster en Educación Bilingüe en Secundaria y Bachillerato.