Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Las técnicas proyectivas se consideran especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona que provocan una amplia variedad de respuestas subjetivas, además proporcionan gran cantidad de datos sobre el mundo no consciente del sujeto. Estas técnicas son muy utilizadas en el campo de acción de un psicólogo porque dan mucha información sobre la estructura interna del periciado y sobre cómo entiende su realidad.
¿Cómo funcionan las técnicas proyectivas?
En estas técnicas psicodiagnósticas se parte del hecho que el material presentado tiene un mínimo de estructura y/o una instrucción breve que provoca la proyección del mundo interno del sujeto. Es decir, la imaginación del periciado es estimulada mediante la presentación de material visual o auditivo ambiguo seguido de una o varias preguntas específicas o pidiéndole, tan sólo, que dibuje algo concreto.
En cualquier caso, se pueden entender de varios modos y la instrucción dada será tan laxa que la persona deberá estructurar la prueba desde su mundo interno aportando una información de lo más valiosa sobre cómo se percibe a él mismo, cómo cree que se relaciona con su entorno y cuál cree que es la relación entre las personas que componen su mundo.
Es muy importante tener claro que la elección de la técnica vendrá dada por el objeto de la prueba pericial y por el conocimiento y manejo que se tenga de cada una de ellas. Estas herramientas han de considerarse como procedimientos de observación donde, a través de un material tipificado, el perito elicita una variedad de respuestas que no son ni correctas ni incorrectas que se supone que son expresión del mundo interno de la persona y cuya interpretación dependerá de un análisis global (junto con los datos aportados por la entrevista y otras técnicas psicométricas utilizadas).
Sin embargo, el hecho de que tengan la interpretación como elemento de análisis las envuelve en un halo de subjetividad que para otros colectivos que participan en el proceso judicial carecen de fiabilidad y validez, lo que lleva a que cuestionen la información aportada y obliga al perito a defender la elección y utilización de la misma. Por todo esto se recomienda, en el caso de que se utilicen, que sea siempre como complemento de la entrevista y de los test psicométricos que se consideren idóneos para responder al objeto de la prueba pericial.
Definición
Lindzey (1961) definió las técnicas proyectivas como aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos con un mínimo de conocimiento por parte del sujeto del objetivo del test. Generalmente, el material estimulador presentado es ambiguo, su interpretación depende de un análisis global, estimula la imaginación del sujeto y de ellos no se derivan respuestas incorrectas.
Las técnicas de proyección han adolecido siempre de un claro marco teórico. En principio ha habido una tendencia general a asociarlas con el psicoanálisis. El término “proyección” es la clave de esta ligazón, concepto que aparece en 1984 en el trabajo de Freud titulado “Neurosis de angustia”, y también en 1896, en su trabajo “Las neuropsicosis de defensa”, esta vez más elaborado y con el que afirma que la proyección es un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior como un proceso defensivo que permite ignorar estos fenómenos “indeseables” en sí mismo.
También desde la psicología de la Gestalt y desde el enfoque que liga la personalidad a la percepción (New Look), se ha considerado que las técnicas proyectivas, y específicamente el Rorschach como método proyectivo, pueden ser conceptualizadas desde la psicología experimental (Gibson, 1950).
Finalmente, aunque desde el conductismo y la tradición norteamericana se ha sentido una fuerte oposición a la psicología proyectiva, el paradigma estímulo-respuesta y concretamente el modelo mediacional de Hull han servido de soporte de las técnicas proyectivas. Ya, Auld (1954) señaló que los métodos proyectivos trataban de conseguir el análisis de los hábitos emocionales. Para ello, Auld diferenciaba entre tres situaciones posibles que podían explicar la relación entre el método proyectivo y los hábitos, estas eran: la situación de origen, la situación del test y la situación criterio. Pues bien, estas situaciones se relacionaban debido a los hábitos emocionales adquiridos en la situación origen, los cuales volvían a aparecer en la situación del test y que, dado su poder explicativo del comportamiento del sujeto, permitían predecir la conducta en la situación criterio. Un ejemplo de aplicación de este paradigma está en el TAT de Murray.
Características
- Se parte del hecho de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de la personalidad. Tal estructura está integrada por ciertas dimensiones, rasgos o construcciones, organizadas en forma idiosincrásica en cada sujeto. Las respuestas de los sujetos ante las técnicas proyectivas permitirán la exploración de tal estructura.
- La organización de la estructura de la personalidad hace necesario distintos niveles de profundidad en su análisis.
- Existe una relación entre lo no observable pero que integra la estructura de la personalidad y las manifestaciones conductuales de los sujetos, por lo que el análisis de la estructura de la personalidad, a través de estas manifestaciones, permitirá la predicción del comportamiento.
- Todas las respuestas dadas ante el material proyectivo son significativas y serán entendidas como un signo de la personalidad del sujeto.
- Cuanto más ambiguas sean las propiedades de los estímulos de una técnica proyectiva, tanto más reflejarán su personalidad las respuestas.
- La persona no es consciente de la relación entre sus respuestas y su mundo interno por lo que hace difícil que pueda falsearlas. Esto hace que estas técnicas puedan ser consideradas como enmascaradas e involuntarias.
- El análisis al que son sometidas las respuestas de las personas a las técnicas proyectivas ha de ser fundamentalmente cualitativo y global.
Tipos de técnicas proyectivas
A pesar de que estos son los supuestos básicos característicos de las técnicas proyectivas, éstas no suponen un grupo homogéneo de procedimientos. Las principales son:
- Estructurales: Se le presenta material visual de escasa estructuración que el sujeto deberá organizar diciendo lo que ve o a lo que puede parecerse. Un ejemplo sería el test de Rorschach.
- Expresivas: Se le da una instrucción verbal o escrita de dibujar una figura o figuras, como por ejemplo el dibujo de la familia, el árbol, etc.
- Constructivas: Se le proporciona un material concreto que el sujeto debe organizar con base en distintas instrucciones como, por ejemplo, el test del pueblo.
- Asociativas: Se le da una instrucción verbal o escrita por la que la persona ha de manifestar verbalmente las asociaciones que hace ante palabras, frases o cuentos. Por ejemplo, frases incompletas, fábula de Düss, etc.
- Temáticas: Se le presenta material visual con distintos grados de estructuración formal de contenido humano o para humano sobre el que el sujeto debe narrar una historia como por ejemplo el test de apercepción temática.
Psicodiagnóstico en la psicología forense
El uso de las técnicas de proyección es especialmente útil en campos como la psicología forense. Tanto el ámbito penal, civil y familiar como el laboral se sirven de intervenciones psicométricas cruciales para avanzar en sus procesos periciales. Para el médico interesado en integrar los conocimientos de esta especialidad a su práctica cotidiana, en TECH Universidad Tecnológica hemos diseñado el Máster en Psicología Forense y Psicodiagnóstico, un programa multidisciplinar que se fundamenta en los últimos avances científicos y técnicos.
Contamos con programas demandados y actuales que podrían interesarte para tu capacitación en esta área, como el Máster en Peritaje Médico y Valoración del Daño Corporal, que te brinda conocimientos muy requeridos en el ámbito judicial para el examen pericial, o el Máster en Medicina Legal y Forense, un programa completo y adecuado que te llevará un paso adelante en tu desarrollo profesional.