Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

La actividad física y el deporte son dos ámbitos que están a la orden del día en la sociedad actual. En los últimos años se aprecia un aumento en la participación tanto activa como pasiva, lo que ha llevado a que los tópicos que están implícitos sean tratados científicamente. La psicología del deporte es una disciplina científica que trata el estudio del deporte desde una perspectiva comportamental. La perspectiva comportamental es una teoría del aprendizaje basada en la idea de que todos los comportamientos se consiguen gracias al condicionamiento que ocurre a través del medio ambiente.

Este estudio comportamental del deporte abarca un sinfín de campos de aplicación entre los que se encuentran: el deporte para jóvenes, las organizaciones deportivas, el deporte en la escuela, el deporte profesional, el deporte en la tercera generación, el deporte recreacional y de la salud, deportistas lesionados, deportistas con discapacidad, y entre otros, los agentes sociales involucrados en el deporte, pero que no participan directamente en la actividad como por ejemplo las familias y entrenadores de los deportistas y los administradores (Cervello, 2010).

La psicología del deporte es una disciplina, que a pesar de ser muy joven aún, ya que obtuvo su reconocimiento oficial en 1965 (Hernández, 2003), se ha ido desarrollando poco a poco un gran campo de conocimiento científico que ha alcanzado un gran grado de madurez en varios países del mundo, España incluido. Sin embargo, tuvieron que pasar algunos años para que los psicólogos españoles vieran el deporte como un campo de trabajo profesional. Durante los años setenta, la psicología del deporte apareció por las necesidades de los deportistas de alto rendimiento.

Objetivos de la psicología del deporte

La psicología deportiva tiene unos objetivos principales, que son los siguientes (Briones-Arteaga, 2016) (Hernán, 2003):

  • Conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para conseguir el potencial físico, técnico y táctico que adquirirá en el proceso de preparación.
  • Ayudar al deportista, en este caso al competidor, a controlar el estrés que pueda tener a causa de una desorganización emocional y conductual que afecte su rendimiento.
  • Pasar de la expectativa del éxito, que es cuando el deportista siente que tiene la capacidad suficiente para conseguir una victoria deportiva, a la expectativa de eficacia.
  • Evaluar los criterios con los que el entrenador introduce cambios tanto técnicos como tácticos.
  • Mejorar los sistemas de observación y registros durante la competición del deportista.
  • Identificar los factores psicosociales que pueden influir en el rendimiento de cada deportista.
  • Asesorar al entrenador y al resto de cuerpo técnico sobre el comportamiento del deportista durante la competición.
  • Poner al deportista en situación de rendimiento máximo. • Ayudas con el aprovechamiento de los descansos, porque son fundamentales.

A pesar de que el enfoque natural de la psicología deportiva ha sido el individualista, no se puede perder de vista el carácter social del deporte desde sus orígenes.

Orígenes históricos de la psicología del deporte

Los primeros registros documentados en cuanto a la psicología aplicada al deporte se remontan al comienzo del siglo XX. Principalmente, se dan en tres países: Rusia, Alemania y Estados Unidos. Para entender un poco mejor la historia de la psicología del deporte se puede dividir en periodos históricos (Briones-Arteaga, 2016).

1879-1919

Este periodo se caracterizó por los primeros laboratorios experimentales. Fue una psicología del deporte llevada de forma informal por entrenadores, deportistas, comentaristas, entre otros. Los manuales más importantes que se publicaron fueron los de Triplett y Fitz en Estados Unidos, Wundt en Alemania, Lesgaft en Rusia o Coubertin en Francia.

Antecedentes inmediatos de la psicología del deporte

1920-1945

De la mano de este periodo llegó la preparación de la psicología del deporte como ciencia. Los trabajos más destacados fueron los de los que hoy en día están considerados como los “padres” de esta rama de la psicología, que son los siguientes: Alexander Puni y Peter Rudik en la Unión Soviética, Coleman Griffith en Estados Unidos y R. W. Schulte en Alemania. Principalmente, se dedicaron a trabajar temas como las habilidades motrices, aprendizaje, variables de la personalidad, motivación e intereses (Briones-Arteaga, 2016).

A partir de 1925 en Estados Unidos, Coleman Griffith, es el primer psicólogo que comienza a investigar y a su vez a impartir docencia sobre psicología del deporte, ya que antes de esta fecha, la psicología del deporte era más un hobby que un área real de estudio. No existían líneas sistemáticas de investigación en este campo. (Escartí, 2003). Este primer laboratorio en Estados Unidos se dedicó a estudiar aspectos relacionados con el deporte y se dividía en dos áreas de investigación; área de investigación de fisiología del deporte y otra área de psicología del deporte.

En el mismo año, Griffith escribió su clásico artículo “Psychology and its relation to Athletic Competition”. Este traducido sería “La Psicología y su relación con la competición atlética”. En este mismo artículo, el autor señala que la tarea de los psicólogos del deporte incluye los siguientes aspectos:

  • Enseñar a los entrenadores jóvenes los principios que han sido utilizados con éxito por entrenadores más expertos.
  • Adaptar los conocimientos obtenidos de la psicología al deporte.
  • Utilizar el método científico y los experimentos de laboratorio para descubrir que puedan ser útiles a futuro en el ámbito deportivo.

1945-1964

Durante esta época se produjeron la mayoría de investigaciones sobre el aprendizaje motor, sobre todo en Estados Unidos. También se crearon las primeras asociaciones de psicología del deporte en Checoslovaquia (1953), Japón (1960), Bulgaria (1962). Así mismo, se realizan los primeros congresos, siendo destacado el de Leningrado en el año 1956 (BrionesArteaga, 2016). Después de la segunda guerra mundial, el deporte va adquiriendo relevancia gracias a la televisión. Los psicólogos se van interesando de forma especial en esta área de investigación.

Más tarde, los entrenadores empiezan a darse cuenta de que la psicología podría ser de gran ayuda en su trabajo, por eso, algunos recurren a los especialistas y otros se ponen a estudiar esta ciencia por su cuenta. De esta manera es que surge la psicología aplicada al deporte. En la Unión Soviética y en los países del este de Europa, la psicología del deporte se centra en el estudio y la preparación psicológica de los deportistas de alto rendimiento.

El objeto de la psicología del deporte es el estudio de la psicología de la actividad deportiva (análisis psicológico general de la actividad deportiva y de los diferentes deportes) y de la psicología del deportista (estudio de las cualidades del deportista y de sus rasgos de personalidad). En los países latinos de Europa occidental, los primeros psicólogos interesados por este ámbito de estudio se encuentran vinculados a los centros de medicina orientada al deporte. En cambio, en España, no es hasta 1968 que se instaura la licenciatura en psicología y las primeras contribuciones a la psicología del deporte vienen de la mano de profesionales que trabajaban en áreas cercanas como la medicina y la educación física (Escartí, 2003).

La mente y el deporte

El profesional en entrenamiento deberá abarcar ciertos campos dentro de su labor, que le permitirán ejecutar su labor de una manera más adecuada. Uno de ellos es comprender los diferentes cambios que suceden en el cuerpo y mente del ser humano al proceder con la práctica. Su comportamiento, así como sus emociones y sentimientos pueden varias, y entender cada uno de ellos se hace necesario para optimizar el procedimiento. Por ello, existe la psicología del deporte, encargada de estudiar campos puntuales como el mencionado.

TECH Universidad Tecnológica actualmente cuenta con un equipo de expertos dedicados enteramente al desarrollo de su portafolio educativo cumpliendo con altos estándares de calidad. Caso ejemplo de ello sucede en su Facultad de Ciencias del Deporte, donde destacan posgrados tales como el Máster en Neuroeducación y Educación Física y el Máster en Entrenamiento y Programación de la Fuerza para el Rendimiento Deportivo. Por otra parte, para aquellos interesados en dominar temáticas como la relacionada en el presente texto, no cabe duda que su mejor opción es el Máster en Psicología Deportiva.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *