Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
El objetivo principal de este artículo es el de analizar la fisiología respiratoria y genitourinaria para lograr la correcta comprensión de estas patologías en cada especie. Además, se busca realizar un abordaje de las patologías más habituales en cada especie, para afrontar cualquier consulta relacionada con las alteraciones respiratorias y genitourinarias.
Enfermedades respiratorias de conejos y roedores
Conejos
Los procesos infecciosos de vías respiratorias bajas pueden cursar con síntomas inespecíficos, como depresión, anorexia y cianosis. Cuando acude un conejo a la consulta, enmascarará sus patologías e incluso un conejo con una afectación pulmonar severa puede parecer asintomático si no se realiza una exploración física detallada. Una manera fiable de reconocer una rinitis es la presencia de secreciones alrededor de las narinas o en la cara interna de las manos porque el conejo usa estas zonas para poder limpiarse, quedando manchadas.
Se pueden ejecutar cultivos nasales instilando colirio anestésico, y luego introduciendo un hisopo fino de alambre, o realizando un lavado con una sonda uretral de gato. Pasteurella multocida: es la causa más frecuente de infección respiratoria en el conejo. Su fisiopatogenia comprende la bronconeumonía, pleuroneumonía y rinitis serosa que evoluciona a purulenta. Ademñás, la pasteurelosis puede producir otras manifestaciones no respiratorias como conjuntivitis, dacriocistitis, síndrome vestibular, abscesos, pericarditis y septicemia.
La pasteurelosis ocurre desde que los conejos son jóvenes, y se da de manera muy frecuente en los conejos recién adquiridos de los criaderos y que aparentemente se encontraban sanos por la bajada de defensas debido al estrés del cambio de domicilio. En este caso son animales asintomáticos portadores de la enfermedad y por ello la incorporación de un nuevo animal a un domicilio con otros animales debe guardar siempre un periodo de cuarentena para observar el desarrollo de la enfermedad.
También ocurre por el estrés si se encuentran sometidos a la convivencia con un alto número de animales o condiciones higiénicas deficientes y mala ventilación. Otras bacterias implicadas en infecciones respiratorias son Bordetella bronchiseptica, Staphylococcus aureus, Moraxella spp. y Pseudomonas aeruginosa, a veces simultáneamente con Pasteurella multocida.
Cobayas
El principal patógeno respiratorio de los cobayas es Bordetella bronchiseptica, aunque el Streptococcus pneumoniae también es frecuente en el cobaya, y produce bronconeumonía, pleuritis y pericarditis fibrinopurulenta. Para el diagnóstico y tratamiento conviene realizar cultivo y antibiograma. Pueden ser antibióticos adecuados: cloranfenicol, trimetoprim-sulfametoxazol o enrofloxacina, y como segunda elección también doxiciclina. La neoplasia más frecuente en cobayas es el adenoma broncogénico. Muchas cobayas mayores padecen este proceso que se puede confundir fácilmente con una neumonía; en la radiografía se pueden observar densidades localizadas en el pulmón.
Chinchillas
Las chinchillas de manera general presentan pocos procesos respiratorios, salvo que se encuentren en condiciones inadecuadas como un ambiente con alta humedad relativa, mala ventilación u otros factores que induzcan estrés. Los animales afectados presentan un estado de caquexia por la dificultad resiratoria, ya que les impide poder comer, tienen el pelaje en mal estado y muestran una respiración de tipo abdominal. Es frecuente que la infección pase a desarrollar una septicemia y con ella se produzca la depresión, disnea, secreción nasal y linfadenitis. Las enfermedades respiratorias pueden estar causadas por Bordetella, Streptococcus o Pasteurella, e incluso una combinación entre estos microorganismos.
Hámster
Las personas pueden transmitir Streprococcus a los hámsteres que les provocan rinitis purulenta, y a veces neumonía y conjuntivitis. En estos casos, una tinción de Gram del exudado muestra diplococos característicos; el tratamiento de elección es cloramfenicol. Pasteurella pneumotropica también se aísla con cierta frecuencia en hámsteres con infecciones respiratorias, y se aconseja tratarla con enrofloxacina.
Alteraciones respiratorias y genitourinarias: cistitis y urolitiasis
Conejos
Una característica del riñón del conejo es que, como ocurre en los mamíferos neonatos, no todos los glomérulos están activos al mismo tiempo. Esto significa que un conejo bien hidratado puede activar los glomérulos inactivos e incrementar la diuresis sin tener que aumentar el flujo de plasma renal ni la tasa de filtración glomerular.1 Los signos clínicos de la urolitiasis son la irritación uretral, con cistitis producidas por la cantidad de solutos que se deposita en la vejiga; disuria; hematuria cuando el urolito comienza a erosionar la mucosa; y también dermatitis perineal secundaria.
El diagnóstico se realiza fácilmente por radiografía, y para el tratamiento resulta adecuado reducir la ingesta de alimentos ricos en oxalatos como la alfalfa, pienso granulado, hojas de zanahoria, col y diente de león. El tratamiento quirúrgico puede estar indicado. Además, resulta adecuado ayudar a la eliminación de los cálculos aumentando la diuresis y evitando la vida sedentaria que le estimule a caminar y a beber con más frecuencia.
Cobayas
Las patologías urinarias son bastante frecuentes, especialmente en hembras a partir de los tres años. Las cistitis suelen estar provocadas por Streptococcus, coliformes fecales o Staphylococcus. Las bacterias favorecen la precipitación de cristales y son un factor predisponente para el desarrollo de urolitos. Los urolitos pueden ser de estruvita, oxalato, carbonato o fosfato cálcico, y pueden alojarse en la pelvis renal, uréteres, vejiga o uretra.
Hámsteres
La amiloidosis es el proceso renal más frecuente y se presenta en muchos hámsteres a partir de los 18 meses de edad. Es una enfermedad sistémica y puede afectar al hígado y otros órganos, además del riñón. Los signos clínicos incluyen poliuria, polidipsia y alopecia, y también pueden producirse edema y ascitis por hipoproteinemia. El tratamiento es solo paliativo, y consiste en fluidoterapia y moderar la proteína de la dieta, sustituyéndola en parte por arroz hervido. Además, se han descrito casos de urolitiasis como causa de disuria y hematuria.
Alteraciones respiratorias y genitourinarias: distocias
Conejo
Las distocias en las conejas mascota ocurren principalmente por un mal manejo de los propietarios. Es frecuente la presencia de pseudogestación que normalmente aparece desapercibida por los propietarios.
Cobaya
Principalmente, las distocias en el cobaya aparecen debido a la fibrosis de la sínfisis pélvica. El parto debe ocurrir antes de los 7 – 8 meses de vida porque es la edad a la que se fibrosa la sínfisis pélvica. Si ocurre un parto posterior a esta edad y además nunca ha parido, como suele ocurrir en los cobayas mascota, tendrá lugar una distocia porque el hueso de la pelvis ya se encuentra fibrosado y no permite el paso del feto al exterior.
También es posible encontrar una distocia por otras causas como la obesidad en la madre, camadas de pocos fetos y, por lo tanto, de gran tamaño. La cesárea está justificada si la sínfisis no se dilata un mínimo de 2-2,5 cm, o la radiografía muestra fetos demasiado grandes, o la oxitocin no induce el parto en 15-20 minutos; el pronóstico de la cesárea es reservado.
Chinchillas
Tras la cópula, la hembra presenta en la vulva un tapón espermático que cae al día siguiente, como también ocurre en el cobaya. Si hay gestación (105-115 días), los fetos pueden palparse los primeros dos meses (palpación posible a los 60 días). Otro buen indicador de preñez es el aumento de peso de la hembra, de unos 30 g por mes los primeros dos meses.
Diagnóstico de enfermedades en veterinaria
El veterinario es el profesional encargado de conocer las diferentes patologías y padecimientos que puede sufrir un animal. Además de conocer por completo la información, él mismo será la figura encargada de realizar un posterior diagnóstico y tratamiento a la misma. Llevar un control de estos casos es una ardua tarea que requiere de diversidad de herramientas y documentación adquirida por el profesional. Por ello, se hace presente la especialización académica como el principal pilar de la capacitación adecuada en este tipo de ámbitos.
TECH Universidad Tecnológica se posiciona actualmente como la mayor universidad digital del mundo. Este título se ha logrado mediante el diseño y desarrollo constante de su amplia oferta educativa, misma que cuenta con altos estándares de calidad en cada uno de sus programas. Ejemplo claro de ello sucede en su Facultad de Veterinaria, donde destacan posgrados tales como el Máster en Producción y Sanidad Animal y el Máster en Terapias Asistidas con Animales. A pesar de ser excelentes alternativas para complementar su conocimiento, no cabe duda que si el profesional está interesado en dominar temáticas como la revisada en el presente artículo, su mejor decisión será tomar el Máster en Medicina y Cirugía en Animales Exóticos.