La fisioterapia también extiende su estudio sobre la ginecología y obstetricia. Se debe a que las disfunsiones esfintereanas son comunes entre algunos deportistas, por lo que es importante conocer en qué consiste una anamnesis y valoración perineal completa. En consecuencia, tras comprender los aspectos generales de esta patología se puede abordar con experticia desde una visión fisioterapéutica en el deporte.

Introducción

La fisioterapia en ginecología y obstetricia se trata de una opción de valoración y tratamiento conservador aplicado por fisioterapeutas especializados. No es invasiva y es de nulo riesgo para el paciente. Por sí sola, o en combinación con otras alternativas terapéuticas, da una respuesta eficaz a diferentes problemas de salud.

Gracias al avance tecnológico y al desarrollo de nuevas técnicas, la fisioterapia abarca distintos problemas dentro de la esfera urogenital femenina y masculina. Abarca una gran variedad de la población: engloba desde niños a personas mayores. Todas con posibilidades de aplicación tanto en el campo de la prevención como en el de las terapias sobre patologías ya diagnosticadas. De esta forma, la fisioterapia se emplea bien de forma preventiva, curativa y/o sintomática y complementaria en las siguientes áreas:

Disfunciones

Uroginecológicas

  • Incontinencia urinaria (IU) de esfuerzo.
  • I.U. de urgencia e I.U. mixta.
  • I.U. tras prostatectomía.
  • Prolapsos genitales leves y moderados.
  • Prevención durante el embarazo y el parto.
  • Recuperación postparto.
  • Cicatrices dolorosas (episiotomía o cirugía vaginal).
  • Dolor pélvico crónico (prostatitis, cistitis intersticial, etc).
  • Enuresis.
  • Disinergias vesicoesfinterianas de origen funcional.

Proctológicas

  • Incontinencia fecal.
  • Incontinencia de gases.
  • Estreñimiento terminal de origen funcional.
  • Disinergias anorrectales.

Sexuales

  • Disfunción eréctil.
  • Vaginismo.
  • Dispareunia.
  • Anorgasmia.

Valoración perineal

El paciente que acude con un diagnóstico e indicación del especialista a un tratamiento de fisioterapia, debe ser valorado desde un punto de vista funcional por el fisioterapeuta. De esta manera puede, en función de los datos obtenidos en esta valoración, establecer la estrategia de terapia. Esta valoración personalizada de cada caso consta de tres grandes apartados:

Anamnesis

Solo con el diagnóstico médico no es suficiente para comenzar un tratamiento. Este guiará de alguna forma los aspectos en los que más hay que incidir a la hora de hablar y recabar información del paciente. Sin embargo, es imprescindible obtener otros datos que puedan tener relación directa o indirecta con la patología. Algunos
de ellos como: edad, peso, estatura, tabaquismo, ejercicio físico que practica, medicamentos que toma, alergias, intervenciones quirúrgicas, enfermedades, antecedentes familiares, embarazos, partos (número, episiotomías, instrumental o no, etc), menstruación, infecciones del tracto urinario inferior (TUI), patología del tracto urinario superior (TUS), frecuencia miccional, estreñimiento, incontinencia (tipo, frecuencia, etc), dolor, capacidad de comprensión, etc.

La fisioterapia no solo es una terapia física que intenta resolver un problema de salud, también busca eliminar o paliar al máximo los factores de riesgo que causan ese problema. De alguna manera, también es una forma de reeducación de hábitos de vida. Además, hay que añadir que, aunque el motivo de consulta sea uno solo, se debe, de forma breve y concisa, explorar en el resto de las funciones relacionadas. Bien sea estática pelviana, función urinaria, coloproctológica, sexológica o dolor.

Examen físico global

En el que se incluyen aspectos como los siguientes: examen postural del individuo, movilidad articular general, estado muscular general, inspección de la columna vertebral en diferentes planos, movilidad, dolor, etc. Balance neurológico: reflejos osteotendinosos de los miembros inferiores, reflejo Babinski, test de Romberg, entre otros.

Exploración lumboabdominopélvica

Se valoran mediante técnicas instrumentales y/o manuales de distintas estructuras que se desarrollan a continuación.

  • Diafragma: se trata del motor que provoca los aumentos de presión abdominal y valorar su estado es muy importante. Para valorar el tono del diafragma, se debe introducir los dedos por debajo de las costillas (se deberían poder incluir sin dolor). La exploración del diafragma se realizará en decúbito supino (DS) y en bipedestación (BD).
  • Chincha abdominal: se encarga de dirigir las presiones abdominales hacia la parte anterior o posterior de la cavidad pélvica. Tiene la fundamental incidencia que esto tiene para el mantenimiento de los sistemas de sostén y continencia. Se va a palpar la zona infraumbilical, la zona supraumbilical y la línea alba. La zona infraumbilical es la más importante de cara a la gestión de las presiones. La exploración abdominal se realizará en decúbito supino y en bipedestación. En DS la musculatura estará más relajada, porque son músculos posturales.
  • Columna lumbar: su posición y la correcta movilidad de las articulaciones que conforman, influyen en el correcto funcionamiento de las estructuras musculares, ligamentosas y viscerales con las que se relacionan.
  • Pelviperineal: se debe analizar la sensibilidad de los dermatomas entre L1 y S3, así como el reflejo anal, bulbocavernoso y perineal a la tos. Sirve para corroborar la existencia de un arco reflejo sacro íntegro. Su ausencia es una de las mayores dificultades para el tratamiento.

Tratamiento

Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE)

Los tratamientos de fisioterapia consiguen mejorar e incluso restablecer la función músculoligamentosa de sostén visceral. Por tanto, reducir o eliminar esa hipermovilidad uretral excesiva que provoca la IUE.

Inicialmente se analizarán los factores de riesgo que pueden agravar la patología. Es decir, todas aquellas situaciones que puedan aumentar la presión abdominal por encima del límite de resistencia del sistema musculoligamentoso que sostiene las vísceras pélvicas. Alguno de estos factores podrá eliminarse y otros solo podrán ser abordados con técnicas paliativas que reduzcan sus efectos adversos:

  • Actividad deportiva.
  • Estreñimiento crónico.
  • Algunos factores de riesgo como toser, estornudar, coger pesos, etc. No podrán evitarse, pero en estos casos se utilizan técnicas paliativas como bloqueo perinal al esfuerzo, utilización de fajas abdominales, etc.

Prolapso genital

Los tratamientos de fisioterapia se sustentan en el conocimiento de la fisiopatología anteriormente referida, en base a la cual intentan conseguir lo siguiente:

  1. Restablecimiento de la mejor función posible de los músculos perineales en cuanto a fuerza, tono (resistencia mecánica al estiramiento), resistencia, velocidad de contracción y automatismo perineal a la contracción abdominal, etc.
  2. En lo referente a la tonificación de la pared abdominal, no se recomiendan en ningún caso los ejercicios abdominales convencionales o aquellos métodos de ejercicio que no utilicen sistemas validados para comprobar sus efectos sobre la estática pelviana.
  3. La relajación del diafragma torácico tiene el objetivo de reducir los aumentos de presión intraabdominal.
  4. En el Entrenamiento en técnicas paliativas o compensatorias, se trabaja a la paciente para que aprenda a utilizar de forma voluntaria y correcta su pared abdominal y sus MSP (bloqueo perineal al esfuerzo (BPE)) en situaciones tan comunes como toser, estornudar, coger un peso, etc. Las cuales provocan aumentos de presión intraabdominal. De esta forma consiguen reducir o eliminar el daño sobre su estática pelviana. Con el tiempo y la repetición del gesto enseñado, llegan a automatizar este mecanismo de protección.
  5. La reducción de factores de riesgo se basa en la información a la paciente de los mecanismos que dañan su estática pelviana. También la concienciación de esta sobre la importancia de intentar reducir o controlar los mismos es fundamental. La actividad deportiva, el tabaquismo, el estreñimiento terminal, el tipo de calzado habitual, etc. Son factores por modificar o solucionar. La mayoría de las pacientes no saben de su incidencia sobre su estática pelviana.

Prevención

Es importante destacar la función preventiva y la intervención precoz y eficaz que la fisioterapia ha demostrado para evitar un gran porcentaje de futuras mujeres con problemas de incontinencia de esfuerzo (IUE) y prolapsos cuando se aplican sus tratamientos tras un parto vaginal. Ha quedado demostrado que las lesiones provocadas durante el parto (pujos, instrumentación, etc) es uno de los factores etiológicos más importante en la aparición de IUE y prolapsos genitales. Dispone de pruebas histológicas y electromiografía que lo confirman.

Disfunciones esfintereanas en deportistas

Por lo anterior es fundamental que todas las mujeres que presenten algún factor de riesgo importante se les haga una valoración perineal temprana.

El Máster en Diagnóstico en Fisioterapia y el Máster en Ecografía Músculo-Esquelética en Fisioterapia de TECH Universidad Tecnológica son herramientas por las cuales puedes obtener los conocimientos y habilidades necesarias para realizar una correcta anamnesis fisioterapéutica.

Sin embargo, el Máster en Fisioterapia Deportiva hace inclusión de temas más enfocados al impacto del ejercicio en el cuerpo humano. Se trata de una de las salidas profesionales más interesantes que el profesional de esta área pueda escoger.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *