Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

La salud emocional integra el bienestar biológico, psicológico y social de un individuo. Los profesionales, a través de diferentes investigaciones y proyectos de estudio, han determinado los factores que influyen en la inteligencia emocional de las personas y cómo fortalecer estos rasgos mentales en ellas.

Psiconeuroinmunología

La psiconeuroinmunología estudia cómo se relaciona el sistema inmunitario con todos los sistemas del cuerpo, donde los procesos cerebrales tienen una gran relevancia.

El desarrollo de este tema se basa en los trabajos desarrollados por Martínez-Selva, Mcgonigal y Mora que ponen de manifiesto la relación entre las emociones y la salud. Indican cómo las emociones afectan al sistema inmunitario, siendo las emociones negativas responsables del debilitamiento de las defensas del mismo, mientras que las emociones positivas lo refuerzan.

El sistema inmunitario contribuye al mantenimiento de la homeostasis y a la defensa del organismo frente a agentes externos. Es el responsable de regular la susceptibilidad a las enfermedades. El sistema nervioso central, por su parte, desempeña un papel destacado en el desarrollo de la respuesta inmunológica. La estimulación y la lesión del hipotálamo alteran las respuestas inmunológicas, por ejemplo.

Los estudios que abordan esta relación entre las emociones y la salud se han centrado con frecuencia en una emoción concreta: el estrés. Así se confirma que las personas que han estado sometidas a situaciones estresantes de forma continuada tienden a presentar un declive mayor en el estado de la salud.

Respuesta a las amenazas

El estrés es una reacción fisiológica que se pone puntualmente en marcha como respuesta programada para preservar la vida de la persona. Es una descarga global dirigida por el cerebro ante el peligro.

En los orígenes del humano, esta era la respuesta que permitía el enfrentamiento o huida ante un depredador, la defensa de las crías, la lucha por alimento, etc. En todos los casos, esta respuesta era fisiológica y positiva. Se debe a que el organismo reaccionaba de forma coherente. Se podría concluir de esto que se liberan muchas hormonas, se produce una contracción muscular potente, aumenta la actividad cardíaca, los vasos sanguíneos favorecen un aumento del flujo sanguíneo, aumenta el volumen de aire en los pulmones, se producen multitud de respuestas fisiológicas en los aparatos y sistemas del organismo. Cuando la situación estresante cesa, también está programada la vuelta a la calma y a los valores basales previos.

Hoy en día es poco probable que se dé una amenaza física, pero sí que se viven con relativa frecuencia amenazas “psicológicas”. Por ejemplo la presión en el trabajo, el insomnio ante situaciones complejas, problemas familiares, entre otros factores, que desatan el mecanismo relatado. Son estas las que pueden llevar a la patología del estrés y hacen referencia al estrés crónico.

Respuesta al estrés

En este caso la respuesta ante el estrés no es fisiológica, aguda y puntual, sino que se produce ante un organismo que no está preparado para reaccionar. Es, por lo tanto, cuando suceden las respuestas dañinas, ya sea sobre el corazón, sobre el flujo sanguíneo, etc.

La respuesta dañina también puede darse a partir de la liberación constante de glucocorticoides que actúan directamente sobre el cerebro. En principio, su acción es de defensa del organismo frente al estrés. Cuando no cesa y se produce de forma prolongada, por el estrés crónico, es cuando sus efectos son nocivos para las neuronas. Este estrés crónico es el responsable de múltiples patologías orgánicas, tanto cardíacas, como inmunológicas, metabólicas (obesidad, diabetes), de alteraciones del sueño, de cambios en el estado de ánimo, etc.

Estrés crónico

El estrés crónico se relaciona con una disminución a la actividad del eje hipotálamo-hipotálamo-hipófisisadrenal. El resultado es la secreción de cortisol (un tipo de glucocorticoide) en las glándulas suprarrenales que reduce la respuesta inmunitaria. Esto hace a la persona estresada más vulnerable a los agentes patógenos.

Lo que puede darse también es que el estrés provoque cambios en la conducta, a nivel de: los hábitos de sueño, higiene, alimenticios o simplemente la aparición de la fatiga. Además, que estos sean realmente los que predispongan a la enfermedad.

Conclusiones de Mcgonigal

Por otro lado, recientes investigaciones se han centrado en investigar el estrés desde otra perspectiva. Se ha llegado a proponer que un nivel de estrés moderado intermitente podría favorecer el sistema inmunitario, siendo el elevado nivel de estrés el que se relaciona con la enfermedad. Las investigaciones de Mcgonigal han evolucionado en esta dirección, llegando a las siguientes conclusiones:

  • Lo que parece ser que determina la afectación del estrés es la creencia que se tiene sobre él. En sus estudios descubrió que las personas que informaron que vivían con mucho estrés y que tenían una percepción de que este tiene un gran impacto en la salud, tuvieron una mayor tasa de riesgo para su salud. Esto conllevó un aumento del riesgo de muerte prematura de un 43%. Sin embargo, las personas que reportaron mucho estrés, pero poca o ninguna percepción de que el estrés afectara a la salud, tuvieron la tasa de riesgo más baja de todos los grupos encuestados. Incluso más baja que aquellos que no sintieron casi ningún estrés.
  • Los picos puntuales de estrés pueden fortalecer el sistema inmunológico. El estrés a corto plazo hace que las glándulas suprarrenales liberen hormonas que se preparan y desplazan a las zonas donde pueden ser necesitadas de forma preventiva, incluso antes de que haya una herida o infección.
  • El estrés puede hacer a las personas más sociables. Esto se debe a que paralelamente a la liberación de cortisol en el organismo, se despierta la liberación de oxitocina. Este neurotransmisor predispone una conducta social y desata las acciones necesarias para pedir ayuda y conseguir solventar la situación (sobrevivir).
  • El estrés aumenta la producción de neuronas que pueden mejorar el rendimiento, el aprendizaje y la memoria. Explica un nivel de estrés vivido como óptimo. Es decir, más cerca de la motivación que de la ansiedad, impulsa a las personas a avanzar y afrontar desafíos. También comenta situaciones en las que las personas sometidas a situaciones estresantes obtienen un mejor desempeño y mejores puntuaciones en la memoria de trabajo que aquellas que estaban tranquilas.
  • Por último, relaciona el estrés con la resiliencia. Es decir, es importante vivir el estrés para poder superar el estrés. Como con cualquier otra competencia: si se quiere mejorar, es necesario practicar.

Neuroquímica de la emoción

Durante las emociones, se liberan en el propio cerebro y en la periferia diferentes sustancias que tienen repercusiones en el organismo a nivel global. Las más destacadas se presentan de forma simplificada a continuación:

Monoaminas

Constituyen el grupo principal de neurotransmisores del sistema nervioso. Su característica diferencial es la presencia de un grupo amino. Estas forman dos grupos:

  • Catecolaminas:
    • Dopamina: se vincula con el buen humor, el espíritu de iniciativa y la motivación. Cuando su nivel es bajo, tiene correspondencia con la depresión, la hiperactividad, la desmotivación y la indecisión. Se debe destacar que la adolescencia es el periodo donde la sensibilidad del cerebro a la dopamina es máxima. Esto explica la extraordinaria receptividad a la recompensa por parte de los jóvenes, así como sus reacciones intensas ante la derrota y la victoria.
    • Noradrenalina: se relaciona directamente con la actividad física y los cambios posturales. También tiene un efecto excitador que potencia la atención, la percepción y la motivación. También está relacionada con la emoción de la ira.
    • Adrenalina: se encarga de la puesta en alerta y la activación en situaciones de peligro. Por ello se asocia principalmente a las emociones del miedo y la ira. Reír libera catecolaminas en general y que están asociadas al placer y la felicidad.
  • Indolamina:
    • Serotonina: produce calma, paciencia, control de uno mismo, adaptabilidad y humor estable. Hoy se sabe que cuando los músculos trabajan, liberan ácidos grasos a la sangre que en acción conjunta con el triptófano (aminoácido esencial) incitan la producción de serotonina.

Neuropéptidos

Actualmente se consideran como neurotransmisores de diversas regiones del sistema nervioso central, recalcando su reducida concentración y su potente acción. Destacan la hormona liberadora de:

  • Corticotropina: tiene como función principal la regulación del nivel de cortisol. Es decir, la sensibilidad al estrés y la ansiedad. Además, aumenta la atención y la concentración.
  • Vasopresina: se ha asociado tanto al estrés como al apego sexual.
  • Oxitocina: está involucrada en la formación de relaciones de confianza y generosidad. Potencia el altruismo y el apego. También se es muy sensible a esta en la adolescencia.

Opioides u opiáceos endógenos

Estos pueden distinguirse por sus acciones a nivel central. Es decir, en el propio cerebro, y por sus acciones periféricas, es decir, su actuación sobre órganos de todo el cuerpo. Tiene también un efecto de feedback sobre el cerebro. El sistema opioide endógeno se agrupa en tres familias: las endorfinas, las encefalinas y las dinorfinas, destacando desde la perspectiva emocional las primeras.

  • Las endorfinas son analgésicos naturales que pueden ser hasta veinte veces más potentes que los medicamentos contra el dolor. Aparte de inhibir el dolor, actúan a nivel cerebral produciendo experiencias subjetivas (disminución de la ansiedad, sensación de bienestar, sedación, suben la autoestima, mejoran el estado de ánimo, etc).

Emociones positivas en la salud

El vínculo entre la salud emocional y la dimensión corporal es claro, puesto que el cuerpo es atravesado por emociones y pensamientos constantemente. Un pensamiento que haga brotar la emoción de preocupación, inevitablemente conllevará una serie de reacciones corporales (aumento de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca, liberación de unas hormonas u otras, cambios en el tono muscular, etc).

El reciente estudio conducido por Kok et al. trata de entender los mecanismos subyacentes a la asociación entre las emociones positivas y la salud física que siguen sin estar definidos a día de hoy. En el estudio, los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental que generó emociones positivas a través de la meditación de amor bondadoso o a un grupo de control.

Los investigadores, para relacionar las emociones positivas con la salud corporal, se centraron en el nervio vago. Este nervio comienza en el encéfalo y llega a distintos órganos torácicos y abdominales, incluyendo el estómago y el corazón. Su misión es disminuir la actividad orgánica ante la vivencia de emociones de calma y seguridad. El funcionamiento del nervio vago se aprecia a partir de la frecuencia cardíaca durante la respiración. Un funcionamiento correcto implica un sutil incremento del ritmo cardíaco al inspirar, y una sutil disminución al espirar. La diferencia de ritmo da lugar a un índice de tono vagal. El valor de este índice es el que se relaciona con el nivel de salud. Los valores bajos se asocian a ataques cardíacos, por ejemplo.

Resultados

Los resultados indicaron un incremento significativo del tono vagal en las personas que meditaron, y prácticamente nada en los que no lo hicieron. Entre los que meditaron, aquellos que comenzaron el experimento con el tono vagal más alto, fueron los que reportaron mayores incrementos en sus emociones positivas.

También apuntan a que un tono vagal alto facilita la vivencia de emociones positivas. Éstas aumentan nuevamente el tono vagal, retroalimentando el sistema y convirtiéndose en una espiral ascendente auto sostenible. Lo que sin duda correlaciona con una mejor salud del cuerpo físico.

Por otro lado, las personas que meditaron, pero que comenzaron con los niveles más bajos de tono vagal inicial, no experimentaron prácticamente ningún incremento. Esto lleva a que cuando no existe esa predisposición natural a la vivencia de emociones positivas, es necesario estimularlas como parte de la responsabilidad individual en el desarrollo del propio bienestar emocional y también físico. Para ello es relevante saber cómo funciona el circuito de la serotonina.

Salud emocional desde el cuerpo

Hoy se conocen dos vías principales para regular las emociones y potenciar el bienestar emocional y físico a partir del cuerpo:

  • Técnicas de liberación energético-emocional que hacen referencia a expresiones como correr, bailar, gritar, saltar, realizar movimientos catárticos, etc.
  • Las dinámicas de quietud: ejercicios que utilizan la respiración, la relajación, etc. para reconectar con la calma y el bienestar.

En cuanto a las primeras, la neurociencia fortalece el gran papel de la acción motriz como elemento liberador a nivel emocional. Ratey
y Mora afirman que el ejercicio aeróbico es el mejor antídoto para el estrés crónico. Se debe a que produce dos sustancias: el GABA (gammaaminobutyric acid), que es el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro, y el ANP (atrial natriuretic peptide) que frena el estado hiperexcitación. Ambos inhiben la segregación de glucocorticoides, como por ejemplo el cortisol (conocido como hormona del estrés). Como se ha visto, segregado de manera puntual, sirve de gran ayuda (hace moverse en la vida). Pero si esta segregación se cronifica, tiene efectos nocivos tanto en el cuerpo físico como en el cerebro (puede destruir las sinapsis de las neuronas).

Programa TREVA

Se basa en los últimos descubrimientos neurocientíficos. Ha sido validado cualitativa y cuantitativamente en diversos estudios científicos y en una tesis doctoral. Es el resultado de un largo proceso de investigación y experiencia desarrollado por López-González. Su cometido es llevar a las aulas la relajación y la meditación. También el de responder a la necesidad de calma e interioridad que hay en los centros docentes para potenciar el desarrollo personal del alumnado y el profesorado.

Tras el análisis de los 40 métodos de relajación, meditación y conciencia psicocorporal con mayor rigor científico y eficiencia, esta propuesta se concreta en nueve recursos psicofísicos básicos para meditar o relajarse. Son empleados de diversas maneras según el objetivo que se quiera conseguir (concentrarse, serenarse, energizarse, etc) y la persona que los utilice.

Las nueve técnicas

  1. Atención o mindfulness: es la capacidad de prestar atención a uno mismo a tres niveles (mental, emocional y corporal) sin identificarse con aquello observado y el entorno.
  2. Respiración: alude a la función orgánica de la cual es necesario tomar conciencia.
  3. Visualización: es la habilidad voluntaria de representarse mentalmente cualquier objeto o escena con objetivos diversos.
  4. La voz y el habla: son un recurso psicofísico auto sugestivo, expresivo, relajador y terapéutico que permite diferenciar entre la voz interna y la externa.
  5. Relajación: es la capacidad de relajar los músculos y habilidad de soltar toda la aprensión, de no oponerse a la gravedad.
  6. Conciencia sensorial: hace referencia al conjunto de percepciones a través de los sentidos que facilitan la relajación o activación.
  7. Postura: es la forma de estar en el mundo, de afrontar una situación o realizar cualquier tarea humana.
  8. Energía: hace referencia al nivel extra fisiológico de flujo de energía, del cual se puede tener conciencia.
  9. Movimiento: consiste en el cambio de una postura a otra con autopercepción absoluta, es decir, ralentizando el movimiento.

Aulas Felices

Este programa ha sido elaborado por el Equipo SATI. Tras conocer la psicología positiva y observar sus posibilidades de aplicación a los centros educativos, han creado un programa educativo donde se fusiona el aprendizaje de los contenidos escolares con el bienestar en las aulas. Sus objetivos principales son dos: incrementar la felicidad del alumnado, el profesorado y las familias. Por otro lado, potenciar el desarrollo personal y social del alumnado.

Equipo SATI parte del modelo de bienestar descrito por Seligman conocido como PERMA que plantea cinco componentes:

  • Vida placentera (positive emotions).
  • Vida comprometida (engagement).
  • Relaciones sociales (relationships).
  • Vida significativa (meaning).
  • Logros (achievements).

Aulas Felices, a partir de las investigaciones de la psicología positiva, aportan evidencias de que la felicidad emana a partir del desarrollo de las fortalezas personales y de conseguir un estado de serenidad que facilite el acceso a la satisfacción. Manifiestan que el bienestar no depende tanto de circunstancias externas, sino de la vivencia y gestión que se hacen de ellas.

Características del programa

  • Un modelo integrador que permite potenciar el desarrollo personal y social del alumnado.
  • Estructura del plan de acción tutorial, enriqueciéndolo con la educación en valores y las competencias clave relacionadas con el desarrollo personal, social y el aprender a aprender.
  • Ofrece conjunto de recursos amplio y flexible aplicable a un amplio rango de edad y a cualquier materia y situación educativa.
  • Se basa en dos ejes principales: la atención plena y las fortalezas personales.

Todo ello con la finalidad de que el alumnado sea más autónomo y tenga más capacidades para desenvolverse en la vida.

Inteligencia emocional

TECH Universidad Tecnológica provee a los profesionales de capacidades prácticas y teóricas para abordar todos los tipos de inteligencia que existen desde el ámbito psicológico. Viendo la variedad de programas que ofrece al respecto (como el Máster en Coaching Educativo para Psicólogos y el Máster en Psicopedagogía Educativa) se evidencia que su nivel académico es alto en este aspecto.

Así mismo, el Máster en Inteligencia Emocional es un campo de acción lleno de retos para el profesional. No sólo le permitirá intervenir de una manera activa en nuevos e interesantes campos, sino que también encontrará amplias vías de trabajo en el impulso de la educación para el bienestar de sus pacientes.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *