Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Los adyuvantes vacunales son sustancias que influyen positivamente en la estimulación de la respuesta inmune. La palabra adyuvante proviene de la palabra adjuvare cuyo significado es auxiliar o ayudar. La primera definición fue dada por Ramon G. como “Sustancia que administrada en combinación con un antígeno específico, produce una respuesta inmune mayor, que la producida por el antígeno solo”.
La OMS (1976) define los adyuvantes como: «Sustancias que se añaden a las vacunas para potenciar la respuesta inmunológica de modo que se produzca mayor cantidad de anticuerpos, se necesite menor cantidad de antígeno y haya que administrar menos dosis» Actualmente, la definición es más compleja, ya que se considera adyuvante a cualquier sustancia, molécula o preparado químico que, incorporado al antígeno o administrado simultáneamente con él, es capaz de incrementar la potencia, calidad y duración de la respuesta inmune específica causando una mínima toxicidad.
Su uso como componente de las vacunas se remonta al año 1925, cuando Gaston Ramon realizó un experimento administrando toxoide diftérico y tétanos en caballos, con ello observó que al adicionar almidones derivados de la tapioca o saponinas a las formulaciones, los caballos inmunizados desarrollaban abscesos en el lugar de inyección y, además, producían mayores títulos de anticuerpos que los que no habían sido administrados estos derivados.
Posteriormente, Alexander Glenny (1926) formuló un compuesto de aluminio que, absorbido junto al toxoide, mostró capacidad adyuvante. No obstante, al contar con una técnica limitada para inducir las respuestas deseadas de antígenos, procedieron a buscar nuevos componentes. La primera emulsión de agua en aceite mineral que demostró tener efecto adyuvante, fue el denominado “adyuvante completo de Freund”, creado por Jules Freund en 1936. Este contenía micobacterias muertas que cumplían con desencadenar una respuesta potente.
Antecedentes históricos
El inconveniente fue la alta reactogenicidad en humanos. Posteriormente, en 1969, StuartHarris eliminó las micobacterias de la emulsión creando el “adyuvante incompleto de Freund”. Previo a esto Greenberg y Fleming (1947) emplearon el toxoide diftérico como elemento para incrementar la protección de la vacuna para la tos ferina. En 1956 Johnson empleó la endotoxina lipopolisacárido de Salmonella typhi, para inducir respuesta inmune. En 1974, Lederer et al identificó el muramil dipéptido como componente de la micobacteria con capacidad adyuvante.
Estudios posteriores de carácter militar, dieron lugar a la creación de adyuvantes basados en escualeno como el MF59, el cual obtuvo la licencia en 1997 en Europa. En los últimos años, se han generado mezclas por separado de adyuvantes buscando potenciar la respuesta generada por cada uno de ellas. Las primeras formulaciones con dos adyuvantes se conocen como “sistemas adyuvantes” (AS) y son el monofosforil lipídico A (MPL), con alumbre (AS04), aprobado en 2005 y, el adyuvante AS03 aprobado en 2008 por la FDA. Estos estudios dieron sitio a la búsqueda de nuevos compuestos que pudieran cumplir los requisitos del adyuvante ideal con las siguientes características:
- Aumentar la potencia de antígenos inmunogénicos débiles.
- Incrementar la velocidad y la persistencia de la respuesta inmune frente a los antígenos.
- Modular la avidez de los anticuerpos y la especificidad.
- Presentar altos niveles de seguridad.
Por lo tanto, el adyuvante ideal es el que genera una respuesta inmune potente, persistente, de calidad y específica contra un antígeno particular, además, debe carecer de toxicidad, ser biodegradable, biocompatible, estable y definido químicamente para su reproducción.
Clasificación de los adyuvantes
Una de las posibles clasificaciones es la siguiente:
- Adyuvantes tipo gel: son las sales de aluminio que están formados por fosfato e hidróxido de aluminio. Este grupo es empleado de forma amplia en vacunas veterinarias. Su mecanismo de acción es a través de la formación de un depósito en el sitio de inyección donde el antígeno se libera lentamente.
- Agentes tensioactivos: son los denominados saponinas (saponina QuilA, y fracciones purificadas de QS21). Estas sustancias provienen del extracto acuoso de la corteza de Quillaia saponaroa y es un adyuvante no oleoso capaz de amplificar y potenciar la inmunidad protectora.
- Derivados de bacterias: las estructuras bacterianas constituyen la principal fuente de inmunoadyuvantes. Los lipopolisacáridos y sus derivados que se encuentran como componentes en la pared celular de las bacterias gramnegativas.
- Emulsiones: dispersiones líquidas en dos fases que generalmente son aceites minerales y agua; una de ellas corresponderá a la fase dispersa y la otra a la fase continua. De tal manera se generan las emulsiones de agua en aceite, las de aceite en agua o las emulsiones dobles (agua en aceite en agua).
- Liposomas: son glóbulos sintéticos formados por capas de lípidos que encapsulan los antígenos. El tiempo medio de vida de estos antígenos incorporados en la sangre, es bastante prolongado, asegurando tras la inyección una exposición mayor del Ag a las CPA.
- Microesferas copoliméricas: son partículas sólidas de escaso tamaño, formadas por polímeros biodegradables (ácido láctico y glicólido). A largo plazo forman un depósito que puede eliminar al antígeno durante meses.
- ISCOMS: son estructuras con manera de jaula que están formadas por saponinas, colesterol y fosfolípidos. Inducen la inmunidad tanto sistémica como local al ser administradas por vía oral, respiratoria y vaginal.
Mecanismos de acción de los adyuvantes
Los mecanismos pueden actuar de diferentes maneras y de algunos de ellos se desconoce su modo de acción. Según el modelo propuesto por Schijns se encuentran tres distintas formas de acción descritas a continuación.
Estimuladores de la señal. Presentadores de antígeno
Están basados en el concepto de una estimulación linfática dependiente de la presentación antigénica en los ganglios linfáticos regionales. Esta se realiza a través de las células presentadoras de antígeno o CPA que son fundamentalmente células dendríticas. Se los conoce como adyuvantes con “efecto depósito” y garantizan una prolongada y lenta liberación del antígeno.
Hoy en día se sabe que en su persistencia física se producen fenómenos inflamatorios desencadenantes de la liberación de citoquinas, que producen una intervención más eficaz de las células presentadoras de antígeno en el sitio de inoculación de la vacuna. En estos se incluyen los geles de aluminio y las emulsiones oleosas.
Estimuladores de la señal. Coestimuladores
Esta señal requiere la liberación de citoquinas o moléculas coestimuladoras en las CPA. De tal forma se potencia la estimulación de la respuesta inmune específica. Lo anterior solo puede producirse si se han activado previamente las CPA y su respuesta se puede dar por dos vías distintas que no son excluyentes entre sí y que son las siguientes:
- Señal 0: los adyuvantes son partes integrantes de las bacterias reconocidas por las células presentadoras de antígeno y, al ser detectadas, provocan una estimulación en el sistema inmunitario. El método de funcionamiento es gracias al reconocimiento de estructuras moleculares específicas presentes en los agentes patógenos (PAMP).
Estos últimos se van a unir a receptores de reconocimiento de patrones moleculares llamados “PPR de las CPA”, en especial los Toll like receptor o TLR que se encuentran en la membrana celular o en los endosomas. También puede generarse por los NLR ubicados en el citosol. Este modelo fue descrito por Janeway y se le conoce como “modelo de lo propio y de lo extraño”. Así actúan los adyuvantes con derivados bacterianos como LPS o MDP. - Señales de peligro (moléculas endógenas): se liberan con necrosis tisular. Provocan daño en las células y de esa manera liberan partes que al ser detectadas por el sistema inmune, producen su activación. Se conocen como el “modelo del peligro o del daño”, como lo dominó Matzinger, quien planteó que para que existiera una estimulación inmune debía producirse un daño celular.
Estas moléculas endógenas (ácido úrico o ácidos nucleicos) también interactúan con los TLR o NLR, promoviendo la maduración de células dendríticas y liberando las citoquinas proinflamatorias y otros mediadores que favorecen la respuesta inmune. Algunas de las que actúan por este medio son las saponinas y ciertas emulsiones
Vacunación desde el profesional
Diferentes ámbitos de la salud tienen incidencia en el área de la vacunación. Sin embargo, ninguno de ellos tiene tal contacto con el paciente como el enfermero profesional. Es él, el principal encargado de realizar cualquier encuentro principal con el paciente, además de en muchos casos ser quien debe aplicar el fármaco al mismo. Por esta razón sea así totalmente crucial que este perfil tenga pleno conocimiento acerca del área de la vacunación.
TECH Universidad Tecnológica actualmente se posiciona como la mayor Universidad virtual del mundo. Este título se ha logrado mediante el diseño de un amplio portafolio educativo enfocado en la excelencia del alumnado profesional. En el mismo se encuentra su Facultad de Enfermería, donde destacan especializaciones tales como el Máster en Enfermería Legal y Forense y el Máster en Enfermería de Quirófano Avanzada. Sin embargo, para aquellos profesionales que buscan dominar el área de la vacunación, no cabe duda que su mejor decisión será optar por tomar el Máster en Vacunas en Enfermería.