Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

La preparación de la anestesia quirúrgica comienza con la adecuada colocación del paciente en la mesa de operaciones y el conocimiento de las diferentes técnicas anestésicas. La enfermera participa en este paso y posteriormente colabora con el anestesista en la canalización de vía venosa periférica y monitorización. Por lo anterior, en este momento se realiza un control global previo a la anestesia, de constantes vitales y de la administración de sueros y hemoderivados. Así pues, ya hecho esto se practicará la anestesia que proceda.

Anestesia general (AG)

En toda cirugía hay que tener preparada una anestesia general, a expensas de que la cirugía programada sea con anestesia local o regional, para una rápida actuación ante un problema si hay que dormir totalmente al paciente. Se define como Anestesia General al estado reversible de inconsciencia generado por fármacos anestésicos administrados por vía endovenosa o inhalatoria que bloquean los impulsos aferentes y eferentes del Sistema Nervioso Central por depresión y, por lo tanto, originan pérdida de conciencia, sensibilidad (analgesia), actividad refleja (protección neurovegetativa) y relajación muscular.

Procedimiento anestésico

  • Inducción a la anestesia.
    • Canalización de VVP.
    • Monitorización del paciente: EKG, Sat O2, F.C y T.A.
    • Preoxigenación 100% durante dos minutos espontánea y manual.
    • Monitorización respiratoria: Volumen corriente, presión insuflada y presión de vías.
    • Inductor anestésico de acción rápida, con analgésico opiáceo mayor y un relajante muscular.
  • Control de la vía aérea.
    • Intubación endotraqueal (tubo), orotraqueal (mascarilla laríngea), o nasotraqueal, requiere comprobación seguridad.
    • Conexión vía aérea al circuito anestésico y se comienza la ventilación mecánica controlada.
  • Administración de anestésicos y coadyuvantes. Se regula atendiendo a la duración de la intervención quirúrgica, de tal manera que cuando esta finalice, se recupere la conciencia, respiración espontánea y recuperación del tono muscular.

Indicaciones anestesia general

  • Cirugía mayor de larga duración, de grandes cavidades, que precise inmovilidad completa del paciente o que genere alteración profunda de la homeostasis del paciente (cardiovascular, torácica, neurológica).
  • Lactantes y niños hasta cinco años, en todo acto quirúrgico.
  • Incapacidad para el paciente para asumir de forma consciente la cirugía: niños, pacientes con retraso mental o enfermedad psiquiátrica.
  • En la mayoría de las cirugías de urgencia.
  • Cuando existe contraindicación para la Anestesia Locorregional o Local.
  • Cirugía de la vía aérea (ORL, torácica) y en distocias obstétricas con sufrimiento fetal.
  • Politraumatizados Graves
  • En adultos cuyo estado físico lo permita y que prefieran la anestesia general.
  • A criterio del médico especialista.

¿Qué hay que preparar para una anestesia general?

La enfermera al entrar en el quirófano preparará todo lo necesario para anestesiar al paciente, comprobará el correcto funcionamiento del respirador, los sistemas de aspiración, las tomas de oxígeno, gases anestésicos, así como el montaje del aparato de anestesia. Una vez hecho esto debe preparar los fármacos y el material necesario para la técnica anestésica elegida por el anestesista para la intervención que se va a realizar.

  • Fármacos más utilizados en procedimientos anestésicos: Los efectos de la AG suponen la asociación de distintos fármacos.
    • Anestésicos inductores.
      • Propofol o Etomidato.
      • Midazolan.
    • Relajantes musculares.
      • Rocuronio, no despolarizante.
      • Succinilcolina o Anectine, despolarizante.
    • Anestésicos inhalatorios (Desflourano, Isoflurano, Óxido Nitroso)
    • Analgésicos y opiáceos: Fentanilo y otros opiáceos: Remifentanilo, Morfina. – Coadyuvantes anestésicos: Efedrina, Vagolíticos (Atropina), Sugammadex.

El personal enfermero juega un papel fundamental en el control de la ansiedad no solo como responsable de la administración de medicamentos, sino informando adecuadamente al paciente, atendiendo las dudas y miedos que la anestesia o la intervención puedan generarle.

  • Material necesario.
    • Mango y palas de laringoscopio de varios tamaños.
    • Cánula de Guedel.
    • Jeringa de 10cc, para hinchar el neumo del tubo endotraqueal una vez intubado el enfermo.
    • Esparadrapo y/o venda para fijación demascarilla o tubo endotraqueal.
    • Tubos endotraqueales de varios números (normales y flexometálicos). Es importante conocer si el paciente es hombre o mujer, su constitución, edad, porque van a influir en el número de tubo a escoger.
    • Mascarillas laríngeas. – Fiador para facilitar la intubación.
    • Lubricante (Sulky®).
    • Gasas.
    • Sistema tubuladuras desechables del respirador, conector rotativo plástico de adaptación del tubo al sistema de tubuladuras “codo”, filtro bacteriano, Filtro humidificador con tubo corrugado y capnógrafo.
    • Una mascarilla desechable (ventilación).
    • Pomada de protección ocular.

Anestesia locorregional: Epidural y raquídea

Técnicas destinadas a bloquear el impulso doloroso en la médula espinal.

  • Anestesia subaracnoidea/ intradural/ raquídea. Consiste en la administración mediante un anestésico local en el espacio subaracnoideo por donde circula el líquido cefalorraquídeo que baña las raíces nerviosas y la superficie de la médula espinal, provocando un bloqueo anestésico rápido. En la actualidad se realiza únicamente a nivel lumbar. Se ejecuta una punción única, de modo que la dosis anestésica también lo es y el efecto anestésico es inmediato.
  • Material Necesario Anestesia Raquídea.
    • Guantes estériles.
    • Gasas y antiséptico (Clorhexidina alcohólica 0,5%) para preparación aséptica de la piel. – Paño estéril con adhesivo. – Jeringas: 2cc para anestésico local y de 5cc para anestésico intradural.
    • Agujas: de carga, intramuscular* (localización, subcutánea para anestésico local.
    • Aguja espinal/intradural atraumática con introductor (25 G x 90 mm).
    • Apósito de tamaño aprox. 7,2x 5 cmuy para cubrir zona de punción.
    • Anestesia epidural/ peridural. Consiste en la inyección de un anestésico local (AL) en el espacio epidural con el fin de anestesiar los nervios raquídeos en su salida por los agujeros de conjunción. Por tal razón, se puede llevar a cabo a cualquier nivel de la columna. Tras la punción hay que esperar unos minutos para que comience el efecto anestésico y se deja un catéter, a través del cual se podrá administrar más anestésico si fuera necesario.
  • Material Anestesia Epidural.
    • Guantes estériles.
    • Gasas y antiséptico.
    • Set de anestesia epidural.
    • Jeringas: 2 cc para anestésico local, 5 cc comprobación y 10 cc anestésico epidural.
    • Agujas: subcutánea, y de carga de anestésicos.
    • Paños estériles con adhesivo para delimitar zona aséptica de punción.
    • Puntos de aproximación (Steri streep®), para fijar catéter.
    • Gasa porosa adhesiva indeformable, para cubrir catéter.
    • Apósito plástico en aerosol, (Nobecutan®).

Indicaciones de ambos tipos de anestesia

Las indicaciones de ambos tipos de anestesia son similares. Así, existiendo diferencias en función del paciente, de la duración de la intervención o de las consideraciones relacionadas con situaciones especiales. Por lo general se emplean en:

  • Cirugía ortopédica y traumatológica de miembros inferiores (infraumbilical).
  • Cirugía urológica.
  • La cirugía abdominal infraumbilical.
  • Cirugía ginecológica infraumbilical.
  • Analgesia para el parto (epidural).
  • Tratamiento del dolor agudo y crónico.
  • Cuando esté contraindicada la anestesia general.

Anestesia combinada espinal-epidural (ACEE)

Es una técnica regional muy aceptada para procedimientos por debajo de t10 y en pacientes obstétricas. Así, combina la rapidez, densidad y seguridad de la anestesia subaracnoidea con la flexibilidad del bloqueo epidural continuo, el cual extiende la duración de la anestesia y de la analgesia postoperatoria.

Una dosis pequeña de anestésico local añadida de un opioide en el espacio subaracnoideo produce una excelente analgesia en el parto la cual puede ser completada con dosis epidurales inyectadas a través del catéter epidural. La técnica más usada es colocar primero la aguja epidural y a través de esta introducir la aguja espinal para la punción dural y la administración de fármacos espinales, seguida de la inserción del catéter en la cavidad peridural.

El quirófano y el profesional a cargo

Dentro de los múltiples campos en donde el profesional en enfermería debe aplicar sus conocimientos, el quirófano es uno de los que mayor atención y conocimientos requiere. Por esta razón se hace necesaria una vasta experiencia, además de la adecuada preparación previa de este perfil en ámbitos académicos, eliminando cualquier vacío de conocimiento que pueda existir.

TECH Universidad Tecnológica tiene como objetivo la educación optimizada en el profesional moderno. Tal es el caso de su Facultad de Enfermería, donde se pueden encontrar posgrados como el Máster en Enfermería en el Servicio de Reproducción Asistida y el Máster en Enfermería Laboral. Por otra parte, para aquellos profesionales que buscan dominar el campo de las operaciones y procesos quirúrgicos, no cabe duda que su mejor decisión será tomar el Máster en Enfermería de Quirófano Avanzada.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *