Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
La valoración de la condición física del paciente es vital con el fin de valorar aquellas limitaciones que dispone la persona a la hora de hacer un ejercicio, también supone un punto de partida a partir del cual establecer los objetivos de trabajo. Durante la exploración el paciente deberá indicar si se produce dolor y si este afecta al rango articular o a la calidad de movimiento. La alteración del movimiento tanto por hipermovilidad como por hipomovilidad se conoce como disfunción articular. En una articulación puede haber limitaciones simétricas o asimétricas, en las simétricas ambas direcciones del recorrido articular están limitadas, por el contrario en las limitaciones asimétricas está afectada una sola dirección. La limitación articular asimétrica se debe por lo general a:
- Sufrimiento de un nervio (síndrome canicular).
- Patología ligamentaria o tendinosa.
- Sufrimiento muscular.
El sufrimiento de un músculo o nervio desencadena una resistencia del paciente solamente en un sector. La limitación articular simétrica se debe, por lo general, a patologías óseas o cartilaginosas, rigidez importante de la cápsula y de los ligamentos que lo refuerzan o a derrame sinovial. El movimiento parcial o total de una articulación se denomina rango de movilidad y puede ser completo (anatómico) o funcional, y corresponde al movimiento necesario para realizar una tarea determinada.
Con el fin de conocer qué tipo de ejercicios debe realizar el usuario, se debe concebir un diagnóstico preciso del estado, de sus órganos y de sus funciones. Para ello, se va a tener en cuenta:
- Amplitud del rango articular y de los movimientos.
- Exploración kinesiológica.
- Pulsología y afectación de puntos heraldo.
Testaje kinesiológico
Basado en los mismos conceptos holísticos que otras disciplinas sobre el flujo de la energía, la kinesiología describe cómo ciertos bloqueos orgánicos u emocionales pueden afectar a la salud y específicamente al movimiento. Según G. Goodhearth (descubridor de la Kinesiología aplicada) todo músculo ofrece una respuesta neuromuscular débil cuando el sistema que debe alimentarlo, nervioso, sanguíneo, linfático o energético se encuentra bloqueado o sometido a un estrés. Bajo el precepto tu cuerpo responde se emplean los test musculares como mecanismos de comunicación para identificar los desequilibrios.
Los hallazgos de Goodheart describen cómo la tonificación de un músculo débil antagonista podría llevar a la relajación de la musculatura contracturada agonista. Todo músculo en estado espasmódico tiene su equivalente en un músculo débil del lado puesto. Posteriormente, describió la relación entre la debilidad muscular, ciertas patologías y su órgano correspondiente conectados a través del sistema nervioso.
En un test muscular de kinesiología se solicita que la persona contraiga, es decir, que haga fuerza con un músculo determinado de forma consciente para comprobar qué tipo de respuesta ofrece. Para revisar la fuerza del deltoides, la persona levanta lateralmente un brazo hacia la altura del hombro y mantiene con fuerza, mientras el terapeuta presiona el brazo hacia abajo. El siguiente paso consiste en bajar el brazo, desactivar el órgano tendinoso de Golgi a través de un pellizco en la parte medial del músculo a testar y probar de nuevo.
¿Qué ocurre con los músculos hipo o hipertónicos?
Que el sistema tendrá que adaptarse y realizará las compensaciones necesarias para evitar daños mayores. Consecuencias generadas por los músculos hipotónicos:
- Antagonistas seguramente hipertónicos.
- Músculos en conflicto. En el caso del deltoides lateral: redondo mayor, supraespinoso, pectoral mayor clavicular y esternal.
- Requerimiento de otros músculos para actuar el movimiento natural del hipotónico.
- Desgaste de los músculos compensatorios.
- Adaptaciones en la parte contraria del cuerpo.
- Lesión.
- Alteración en otros sistemas del cuerpo (químico, energético, etc.).
Consecuencias generadas por los músculos hipertónicos:
- Antagonistas seguramente hipotónicos.
- Problemas en otros músculos.
- Gasto extra de energía utilizable.
- Sobre-entrenamiento.
- Adaptaciones y compensaciones incorrectas en otras partes.
- Alteración en otros sistemas del cuerpo (químico, energético, etc.).
- Lesión. Este tipo de músculos genera, a su vez, posibles adaptaciones en multitud de sistemas:
- Sistema estructural: músculo, fascia, ligamento, tendón y articulación.
- El sistema químico: en el caso del deltoides lateral carencia de vitamina C y A, acidificación del organismo y requerimiento de alcalinización.
- Sistema emocional: falta de vitalidad, ansiedad, desmotivación, etc.
- Sistema energético: meridiano de pulmón, puesto que el deltoides lateral está íntimamente asociado a este órgano.
Limpiar la información prioritaria que obligue a mantenerse al músculo con exceso o carencia de tono muscular desencadenará una regulación del circuito entero, aumentando la capacidad de adaptación de la persona, por lo que ganará en tiempo presente:
- Más energía disponible.
- Capacidad de proceso.
- Mejor absorción del entrenamiento.
- Menor desgaste muscular.
- Optimización de los sistemas implicados: físico, químico, emocional, energético, etc.
- Correcta recuperación del sistema.
- Mayor aprovechamiento de la sesión de entrenamiento.
- Correcto funcionamiento de cada una de las partes.
- Óptima recuperación.
- Menor lesividad.
Valoración de la condición física del paciente: pulsología y puntos heraldo
Los puntos Mo o Heraldo son aquellos puntos que se detectan dolorosos a la palpación y que hablan de una alteración de la función o el órgano. Cuando estos puntos están sensibles presentan diferentes signos como dolor a la presión, entumecimiento, contractura de la zona que lo rodea o hiperestesia. Su exploración debe realizarse con un palpador o estilete. Se mide en distancia o Tsun el grosor del pulgar de la persona que se explora.
- Punto: 14H. Diagnostica: hígado. Bilateral. Localización anatómica: a 4 distancias caudal al pezón, 6º espacio intercostal.
- Punto: 24VB. Diagnostica: vesícula biliar. Bilateral. Localización anatómica: a 5 distancias caudal al pezón, 7º espacio intercostal.
- Punto: 14VC. Diagnostica: corazón. Unilateral. Localización anatómica: a una distancia caudal del apéndice xifoides y a 6 distancias craneal al ombligo.
- Punto: 4VC. Diagnostica: intestino delgado. Unilateral. Localización anatómica: a 2 distancias, craneal al pubis y 3 distancias, caudal al ombligo.
- Punto: 17VC. Diagnostica: maestro corazón. Unilateral. Localización anatómica: en el esternón, entre los pezones y en la línea media de la línea mamilar.
- Punto: 5VC. Diagnostica: triple calentador. Unilateral. Localización anatómica: a nivel del primer espacio intercostal, a 6 distancias de la línea media y un cun en dirección caudal desde el 2P.
- Punto: 13H. Diagnostica: bazo. Bilateral.
- Punto: 12VC. Diagnostica: estómago. Bilateral. Localización anatómica: a 4 distancias craneal al ombligo.
- Punto: 1P. Diagnostica: pulmón. Bilateral. Localización anatómica: a nivel del primer espacio intercostal, a 6 distancias de la línea media y un cun en dirección caudal desde el 2P.
- Punto: 25E. Diagnostica: intestino grueso. Bilateral.
- Punto: 25VB. Diagnostica: riñón. Bilateral. Localización anatómica: en el extremo de la 12ª costilla.
- Punto: 3VC. Diagnostica: vejiga. Unilateral. Localización anatómica: a 1 distancia craneal al pubis y 4 distancias caudal al ombligo.
El yoga como terapia
Existen diversas prácticas utilizadas en la modernidad como terapia para algunas enfermedades. Estas permiten un mejor estado de salud y bienestar sin el uso de medicamentos o de la medicina tradicional. Por esta razón, muchas personas optan por ello teniendo en cuenta la reducción de efectos secundarios en su vida. El yoga se ha posicionado como una de las prácticas más adoptadas por la población en general. Esto se debe gracias a la cantidad de beneficios que obtiene el alumno, sin exponer otros puntos en su salud o bienestar.
TECH Universidad Tecnológica ha diseñado un amplio portafolio educativo enfocado en las necesidades de la población y del profesional. El mismo ha sido estructurado por equipos de expertos dedicados completamente a estos campos. Caso ejemplo de ello es su Facultad de Ciencias del deporte, dónde destacan especializaciones tales como el Máster en Alto Rendimiento Deportivo y el Máster en Nutrición Deportiva en Poblaciones Especiales. Sin embargo, para aquellos profesionales que buscan complementar sus conocimientos en el campo del yoga, una de sus mejores opciones será optar por el Máster en Yoga Terapéutico.