Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Es necesario establecer una base clara sobre los fundamentos básicos de la lectura y la escritura antes de entrar a detallar las posibles dificultades que pueden manifestarse. Por eso se debe entender el funcionamiento cerebral, así como los procesos, componentes y mecanismos que participan en el desarrollo lingüístico.

El cerebro

Anatomía del cerebro

El cerebro es un órgano que está ubicado en el interior de la bóveda craneal que lo protege. Tiene un volumen de unos 1.400 cm3 y la consistencia de una gelatina. Está rodeado de unas capas llamadas meninges. Forma parte del sistema nervioso central. El sistema nervioso periférico está formado, a su vez, por los doce pares craneales y por los nervios raquídeos. Los pares craneales son los que parten del sistema nervioso central y los nervios raquídeos son los que salen de la médula espinal.

Exteriormente el cerebro se compone de dos hemisferios cerebrales. Cada uno se divide en cuatro lóbulos: lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital. Detrás de los hemisferios se encuentra el cerebelo.

Interiormente se sabe que el cerebro está formado por la materia gris y la materia blanca. La sustancia gris contiene las neuronas y células gliales. Esta sustancia forma la capa externa del cerebro llamada córtex cerebral. También se encuentran núcleos grises centrales y núcleos de nervios craneales. Por su parte, la materia blanca constituye el volumen esencial del cerebro y está compuesta por fibras que se comunican entre ellas. El color blanco se debe a la mielina que recubre cada axón (prolongaciones de las neuronas).

Funcionamiento cerebral

El funcionamiento de tres áreas concretas tiene un papel significativo en la lectoescritura:

  1. Área de Broca: participa en la producción del habla. Se activa durante la lectura, tanto silenciosa como en voz alta.
  2. Área de Wernicke: permite entender lo que se lee, es decir, descifra el código del alfabeto. Traduce las letras en sonidos.
  3. Giro angular: vincula el habla con las palabras. Asocia las palabras con el mismo significado, visualiza, almacena y recupera la palabra completa.

Métodos de exploración

Imagenología estructural

Las imágenes estructurales o estáticas permiten estudiar la anatomía del cerebro. Esta imagenología comprende la tomografía axial asistida por ordenador y la resonancia magnética.

  • La tomografía axial utiliza los rayos X al igual que las radiografías clásicas. Las imágenes obtenidas al fotografiar el cerebro desde diferentes ángulos son tratadas por un programa informático que permite obtener una representación precisa de cortes horizontales del cerebro. Los aparatos más recientes facilitan una reconstrucción en 3D perfectamente realista.
  • Las imágenes por resonancia magnética someten al cerebro a un campo electromagnético que modifica el campo magnético de los protones y de los átomos de hidrógeno que contienen las moléculas de agua. Tras detener esta estimulación los protones, recuperan su orientación habitual emitiendo una señal de radio denominada resonancia magnética. Esta señal se registra mediante receptores y se transmite a un ordenador que produce imágenes del cerebro muy precisas en diferentes planos.

Imagenología funcional

Son las técnicas utilizadas para conocer cómo “piensa” el cerebro. Agrupa la electroencefalografía, la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones.

  • La electroencefalografía (EEG) mide la actividad eléctrica producida por las neuronas del cerebro. Esta actividad puede grabarse gracias a los electrodos pegados al cuero cabelludo.
  • La resonancia magnética funcional utiliza el mismo principio que la resonancia magnética, pero se lleva a cabo al mismo tiempo que un individuo realiza una tarea. Se trata de una técnica que ha hecho progresar notablemente el conocimiento que se tiene sobre el funcionamiento cerebral y el aprendizaje.
  • La tomografía por emisión de positrones (TEP) parte del mismo principio que la resonancia magnética funcional, pero utiliza un producto radioactivo.

Imagenología por estimulación

Son las técnicas que permiten observar cómo el cerebro reacciona ante estímulos directos y precisos. Actualmente son técnicas que se utilizan en el ámbito de la investigación. Esencialmente se trata de la estimulación magnética transcraneal (SMT) que permite crear una “lesión virtual temporal” en la región que va a estudiarse. Deja observar la forma en que perturba la realización de una tarea dada.

Bases neurobiológicas

Procesos sensoriales

  • Componente visual: con esto se inicia la lectura. Este componente es el encargado de transmitir la información desde los ojos hasta el lóbulo occipital. Su participación es fundamental en el procesamiento de la información que llega al cerebro a través de los órganos y los sistemas sensitivos encargados de la visión.
  • Componente auditivo: para poder leer y escribir palabras en una lengua alfabética, se ha de ser capaz de discriminar auditivamente los fonemas y activarlos con rapidez. Además, el conocimiento consciente de la fonología simplifica la tarea de asociar la cadena de letras de una palabra impresa como unidad global a su forma oral. También ayuda a la segmentación de las palabras de la tira fónica, del espacio gráfico y a la discriminación y secuenciación de las letras dentro de las palabras. Es decir, la lectoescritura requiere del desarrollo de habilidades y conocimientos fonológicos y metafonológicos.

Procesos de lectura

  • Descodificación lectora: es un proceso de interrelación entre el componente gráfico de la lectura (lo escrito) y el componente fonológico de la lectura (lo que se lee). Este proceso consiste en transformar segmentos de visión especializada en segmentos de audición temporalizada.
  • Comprensión lectora: es un proceso de activación de significados que implica comprender desde el nivel más básico al nivel de máxima complejidad.

Procesos de escritura

Escribir supone representar fonemas mediante grafías en el espacio gráfico. Se requieren habilidades visoconstructivas, visoperceptivas y visoespaciales. Depende de la actividad se utilizan unas u otras áreas: copia (lóbulo occipital y frontal), dictado (lóbulo temporal, parietal y frontal) y redacción (lóbulo frontal, temporal y parietal).

  • Codificación escrita: la información codificada fonológicamente en el córtex auditivo del lóbulo temporal llega a la circunvolución supramarginal. El giro supramarginal permite el proceso simbólico de la escritura.
  • Construcción sintáctica: el procesamiento sintáctico transforma los estímulos continuos en discretos, los temporales en espacios y los fonemas en grafemas. Así se da lugar a la estructura de la frase.
  • Planificación: escribir requiere planificar. Esta actividad implica la participación de las áreas prefrontales del lóbulo frontal. Se trata de una tarea cognitiva que requiere la participación de los procesos de planificación del lenguaje oral.
  • El acto de escribir: este proceso es complejo. En él participa la vía motora desde el encéfalo hasta la médula espinal y los músculos.

Cerebro disléxico

Actualmente, con los avances tecnológicos de los que se dispone, algunas teorías afirman que el cerebro de la persona con dislexia funciona de manera diferente que el de las personas sin dislexia. Sobre todo en el funcionamiento neuronal de acceso a la lectura. Es una manera de evidenciar y hacer visible un trastorno que hasta ahora no lo era.

Lateralidad y escritura

Se suele relacionar la mano con actividades de manipulación. Sin embargo, la mano también permite leer correctamente.

Leer con las manos

Es frecuente observar que los lectores siguen las líneas con el dedo índice en los inicios de la adquisición de la lectura. Este hecho es muy importante ya que desde los 6 meses, los ojos se acostumbran a seguir los movimientos de las manos, sobre todo de la mano dominante. Por eso al principio del aprendizaje de la lectura es la mano la que guía al ojo en sus desplazamientos.

Aparte de su papel como guía, también tiene un papel importante en la memorización de la forma de las letras. Por tanto de su reconocimiento, el cual es indispensable para poder leer. Es por ello por lo que se suele decir que no solo se lee con los ojos sino también con las manos.

Manualidad y lenguaje

La lateralidad diestra o zurda define que la misma mano usada para escribir será la más apta para tareas de fuerza y de precisión. Lo relevante es que en las personas diestras los movimientos están dirigidos por un área motriz del lóbulo frontal izquierdo cercana al área de Broca. Es por ello que las conexiones son fáciles, rápidas y eficaces.

Se dice, por el contrario, que el 30% de las personas zurdas tienen los centros del lenguaje situados en el hemisferio derecho. Entonces el camino que une el centro del lenguaje con la mano es largo y habría más fuente de error.

Integración del mundo exterior

Atención

La atención visoespacial permite seguir con los ojos la línea de un texto escrito ignorando las demás líneas. Igualmente, la atención juega un papel significativo en la percepción auditiva. La lectura requiere de procesos atencionales, tanto durante la fase de aprendizaje como cuando se ha convertido ya en operacional.

Memoria

Durante la lectura se utilizan esencialmente la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo da lugar a la restitución inmediata de datos que han sido registrados poco antes. Dentro de la memoria a corto plazo se tiene la memoria de trabajo, cuyo uso es constante en tareas de lectura y escritura. Se debe a que permite manipular datos que el cerebro acaba de recibir y utilizarlos en tareas precisas.

Los datos tratados por la memoria a corto plazo deben ser codificados para poder ser conservados en la memoria a largo plazo. Dentro de ella se encuentra la memoria explícita semántica que otorga el significado a lo que se lee.

Emociones

Se necesita querer leer para conseguirlo y además obtener algún tipo de recompensa con ello. El sistema límbico es el encargado de asociar una emoción agradable con el deseo de reproducir la circunstancia que le dio origen. Esto sería el principio de la perseverancia del esfuerzo del niño cuando aprende a leer. Un entorno emotivo alentador favorecerá el proceso de lectura. Por lo tanto, se necesita de las emociones positivas y las recompensas para afianzar el proceso de lectura.

Trastornos del habla y la escritura

TECH Universidad Tecnológica posee una gran variedad de programas en la facultad de Medicina. Provee a sus estudiantes de múltiples herramientas de profundización en el ámbito de la salud que deseen conocer. Entre sus opciones de intervención terapéutica y social, se encuentra el Máster en Terapia Vocal en Medicina y el Máster en Neuropsicología Clínica para Médicos.

En cambio, si tu objetivo es desenvolverte en la identificación, evaluación y abordaje de los casos relacionados a la logopedia, el Máster en Abordaje Médico de los Trastornos del Habla, Lenguaje y Comunicación es la oportunidad perfecta para capacitarte en este tema.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *