Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

A lo largo del presente texto se realizará un acercamiento introductorio al estudio del lenguaje desde sus conceptos clave; esto con el fin de familiarizar al lector con los diferentes temas y aspectos que han de considerarse en esta temática. De esta manera, el lector tendrá un panorama general previo que le facilitará la asimilación de los conceptos y temas tratados posteriormente en la unidad. Cabe recalcar que estos estudios siempre son realizados por profesionales en educación, ya que son ellos quien tienen en conocimiento, y están capacitados aplicarlos en el campo real.

Aspectos previos del estudio del lenguaje

Los aspectos previos o los prerrequisitos para que un bebé adquiera el lenguaje se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Respuestas perceptivo-atencionales: El bebé indica mediante diferentes respuestas. Como volverse al oír una voz visual, atender de forma sostenida a algún estímulo visual o auditivo, que el bebé percibe a su alrededor.
  • Imitación temprana: La imitación temprana; ya sea mediante la sonrisa o mediante gestos afectivos, es una de las piezas clave para el desarrollo de la intención comunicativa en los seres humanos. De esta manera se convierte en un intercambio tanto social como comunicativo.
  • Intencionalidad: Inconscientemente los bebés quieren comunicarse con los adultos, para conseguir satisfacer alguna necesidad. Conductas como el llanto suelen ser innatas, sin embargo, desarrollada cierta intencionalidad, dicho llanto se convierte en un recurso utilizado por el bebé.
  • Acción-reacción: La acción-reacción y la intencionalidad suelen desarrollarse a la par, debido a que ambas están relacionadas. Por poner un ejemplo, los bebés utilizan a sus padres para conseguir una meta. El bebé aprende que, si tiene hambre y llora, su cuidador lo atenderá y le dará de comer.

Historia del estudio del lenguaje

Para referirse al estudio del lenguaje conviene remontarse a la Edad Antigua, ya que se considera que los griegos fueron los primeros en especular de forma esporádica sobre el lenguaje. Discutían dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje es algo natural y/o convencional, y hasta qué punto se podría considerar el lenguaje como algo anómalo.

Los mayores representantes, o los más conocidos, de esta época en relación con el estudio del lenguaje fueron Platón y Aristóteles, quienes sobre esta materia han dejado ideas como; la concepción del lenguaje es el vehículo del pensamiento, la escritura es el reflejo del lenguaje y el lenguaje es el reflejo del pensamiento.

Roma en el lenguaje

Por otra parte, en época romana, atribuida a Dionisio de Tracia, se da a conocer la Tékhnē Grammatiké
(Arte gramática), la cual se piensa que es la primera gramática en términos contemporáneos; esta sirvió de referencia y base para la creación y evolución de gramáticas posteriores como la del griego, la del latín y la de algunas lenguas europeas.

Durante esta misma época es de destacar a Prisciano, quien fue y es considerado el principal gramático romano. A este se atribuye la idea de que la palabra es la parte mínima de una oración y la oración, a su vez, es la expresión de un pensamiento.

Posteriormente, en la Edad Media y, a diferencia de épocas anteriores, la gramática se enfoca en una lengua puramente escrita. Elio Donato es el primer escritor de textos gramaticales. En ese período de la historia, ya se habían publicado las gramáticas latinas de Prisciano y de Donato (siglo IV), a las que algunas obras solo añadían aspectos, como los de Isidoro de Sevilla en el siglo VII.

No obstante, desde Boecio en el siglo VI, la gramática forma parte del trívium medieval, constituyendo junto con la lógica y la retórica una de las disciplinas básicas en la capacitación de los hombres letrados de la época. Por otro lado, los Modistae centraron todos sus esfuerzos en una categoría semántica definida y distinguida para cada una de las diferencias formales de las clases de palabras.

Teorías básicas del lenguaje

A lo largo de la historia, diferentes expertos en la materia han ido estudiando el lenguaje, al tiempo que desarrollaban teorías, a partir de las conclusiones de sus estudios. Entre todas las teorías existentes, las más reseñables y/o destacables son las siguientes:

  • La teoría del determinismo: Whorf (1897-1941).
  • Teoría del conductismo: Skinner (1904-1990).
  • La teoría del innatismo: Chomsky (1928).
  • Las teorías cognitivas:
    • Piaget (1896-1934).
    • Vygotsky (1896-1934).
    • Luria (1902-1977).
    • Bruner (1915)

La investigación sobre la adquisición del lenguaje

Los estudios tanto observacionales como longitudinales sobre el desarrollo del lenguaje han ido recogiendo datos de las primeras etapas del lenguaje en el niño, siguiendo un camino más funcional; es el caso del lingüista Leopold (1939-1949) y su trabajo investigativo sobre el desarrollo de su hija bilingüe. Desde los primeros intentos de describir la gramática infantil (Berko, 1958; McNeill, 1966; Fillmore, 1968), hasta los trabajos un poco más actuales que analizan las primeras emisiones infantiles en función de su uso social (Bruner, 1983; Vila, 1984), se ha trazado un largo camino.

Los conceptos de contexto (Scollons, 1976; Rondal, 1984), la importancia y el valor de la imitación y la repetición (Basil y Del Río, 1981), el papel del lenguaje del adulto (Cross, 1977) y de la interacción lingüística (Rondal, 1983), así como de los procesos de aprendizaje (Ribes y Pineda en prensa, Del río, 1980 y Moerk 1981), son todos ellos conceptos y bases que se van imponiendo con mucha fuerza en los estudios posteriores sobre el lenguaje infantil.

Así mismo, estudios pioneros intentaron localizar la génesis de las estructuras sintácticas subyacentes a las primeras emisiones verbales infantiles (Slobin, 1970 y Brown, 1973), considerando el lenguaje del niño desde un punto de vista básicamente formal. Se observó en estudios posteriores una tendencia a intentar explicar la adquisición del lenguaje a través del análisis de los procesos de interacción lingüística entre adultos, especialmente basándose en la relación existente entre los padres y los niños (Snow y Ferguson, 1977; Wells, 1981).

Castañeda

Por otra parte, Castañeda (1999) ha destacado durante su investigación una serie de aspectos necesarios para la adquisición del lenguaje, a saber:

  • Proceso de maduración del sistema nervioso, correlacionados los cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular.
  • Desarrollo cognoscitivo, que comprende desde discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y pensamiento.
  • Desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.

Necesidad del lenguaje en la sociedad

Actualmente la sociedad requiere de constante renovación en diferentes ámbitos. La globalización y el fácil acceso a la información han hecho que estos cambios produzcan una importante sed de conocimiento. Es por eso que los profesionales de hoy en día requieren de constante capacitación en diferentes áreas como esta.

TECH Universidad Tecnológica, la mayor universidad digital del mundo, oferta actualmente la Facultad de Educación, en donde es posible hallar gran cantidad de maestrías virtuales al alcance de todos los profesionales. Entre ellas es posible encontrar la Maestría en Formación del Profesor de Lenguas Extranjeras (Inglés) en Educación Secundaria y la Maestría en Neuroeducación y Educación Física.

Por otro lado, si el interés intelectual del profesional se encuentra enfocado en la temática anteriormente vista, la Maestría en Trastornos del Habla, Lenguaje y Comunicación, es la indicada para él.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *