Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
El Síndrome de Ovario Poliquístico es la endocrinopatía más común en mujeres en edad reproductiva y puede llegar a afectar entre el 5 y al 10 % de ellas. Es un síndrome heterogéneo en el que existe una disfunción ovárica caracterizada por el hiperandrogenismo o una morfología ovárica micropoliquística. Tiene efectos importantes en la reproducción. Se ha propuesto que la androgenización prenatal puede programar al feto femenino en el desarrollo posterior del SOP. Esto es, que la exposición intrauterina a las hormonas de la madre que sufre este síndrome puede hacer que la niña desarrolle en la pubertad toda la sintomatología.
Definición del SOP
El SOP ha recibido varias definiciones a lo largo de los años:
- En 1935 se conoció como Síndrome Stein-Leventhal.
- Tiempo después se le definió como Enfermedad del Ovario Poliquístico.
- Fue el Departamento de Salud de Estados Unidos (NIH), el que lo denominó síndrome en 1990.
- En 2012, el mismo NIH, replanteó este nombre debido a que las pacientes se asustaban al pensar que tenían sus ovarios llenos de quistes, cuando en realidad no era así.
- Por este motivo ahora se conoce como “Disfunción Estrogénica Ovulatoria”.
Criterios diagnósticos del SOP
El SOP se caracteriza por anovulación e hiperandrogenismo. A lo largo de estos últimos 25 años se ha tratado de llegar a un acuerdo en cuanto a los criterios diagnósticos, tal y como se describe a continuación:
- La primera aproximación fue en 1990 a través del NIH, el cual acordó que la definición sobre la paciente debía presentar anovulación crónica y signos de hiperandrogenismo clínicos y bioquímicos. Además, debía cumplir ambos criterios para catalogarse como tal.
- En Rotterdam, en 2003, se reunieron varios expertos en SOP quee incorporaron modificaciones en las que se debían cumplir dos de estos tres criterios: oligoovulación o anovulación, signos de hiperandrogenismo clínico y bioquímico, y ovarios poliquísticos.
- Ecográficamente, se definen como ovarios poliquísticos aquellos con más de 11 folículos de entre 2 a 9 mm o un volumen ovárico > 10 ml.
Actualmente, se siguen utilizando los criterios de Rotterdam de forma mayoritaria, pero se debe descartar la presencia de otros síndromes que provoquen hiperandrogenemia como los tumores secretores de hormonas androgénicas, síndrome Cushing o la hiperplasia suprarrenal. Así que, dependiendo de los criterios utilizados más o menos estrictos, la incidencia de la enfermedad varía de una publicación a otra y oscila entre el 6 y el 16 %.
Manifestaciones clínicas
El Síndrome de Ovario Poliquístico tiene diferentes formas de manifestarse a lo largo de la vida de la mujer, es decir, no es igual la sintomatología en la adolescencia que en la etapa fértil o en la menopausia. El síndrome se caracteriza clínicamente por oligomenorrea e hiperandrogenismo, así como por la presencia frecuente de factores de riesgo asociados de enfermedad cardiovascular, como obesidad, intolerancia a la glucosa, dislipidemia y apnea obstructiva del sueño (AOS). Cuando se expresa completamente, las manifestaciones incluyen ciclos menstruales irregulares, hirsutismo, acné y, con frecuencia, obesidad.
Alteraciones menstruales
La disfunción menstrual se caracteriza por menstruaciones poco frecuentes (oligomenorrea) o ausentes (amenorrea), debido a que la paciente no ovula correctamente. Esto puede provocar sangrados intermenstruales irregulares y prolongados. Las alteraciones menstruales suelen tener un inicio peripuberal y evolucionar hacia la perimenopausia. La oligomenorrea comprende la aparición de tres a seis ciclos al año a intervalos mayores de 35 días; los ciclos entre 32 y 35 habría que estudiarlos y en adolescentes deberían ser revisados los ciclos mayores de 40 días. La amenorrea se define como la ausencia o cese de sangre menstrual. Suele ser secundaria pero también en ocasiones se manifiesta como primaria.
Hiperandrogenismo
Puede manifestarse como hirsutismo, acné, alopecia o en tano que niveles elevados de andrógenos séricos. Además de estas, se pueden presentar otro tipo de manifestaciones.
Esterilidad
La causa más frecuente se da por anovulación crónica en mujeres. La dificultad para ovular conlleva esterilidad en muchas de estas mujeres y, por tanto, en bastantes ocasiones se necesitan tratamientos que faciliten la ovulación.
Más complicaciones metabólicas
Entre las complicaciones metabólicas presentadas, podemos encontrar dislipemias y alteraciones glucídicas como la hipertrigliceridemia, la hipercolesterolemia y la hiperinsulinemia. Hasta un 30 o 40% de las mismas puede llegar a desarrollar intolerancia a la glucosa. Además, hasta un 10% podría presentar diabetes tipo 2, sobre todo aquellas mujeres con un familiar de 1º grado con diabetes.
Otras manifestaciones clínicas
- Mayor riesgo cardiovascular como hipertensión (HTA), o la posibilidad de desarrollar un síndrome metabólico.
- Obesidad: más de un 50 % de las pacientes con SOP son obesas.
- Mayor prevalencia de alteraciones psicológicas como depresión, ansiedad y peor calidad de vida. A su vez, mayor riesgo de trastornos alimentarios, en particular los atracones.
- Mayor riesgo de desarrollar una hiperplasia endometrial o cáncer de endometrio debido a la anovulación y a la falta de secreción de progesterona.
Diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico
Es importante realizar una exploración general a la paciente de cara a analizar si presenta determinados hallazgos relacionados con el hiperandrogenismo, así como con el peso.
- Valoración del hirsutismo: se realiza mediante la observación de la distribución del vello, pero teniendo en cuenta la variabilidad interracial y preguntando a la paciente si se ha depilado o no previamente. El hirsutismo se define como un exceso de vello corporal terminal (grueso, pigmentado) en una distribución masculina. Para ello se utilizará la escala Ferriman y Gallwey.
- Acné: valorable no durante la adolescencia, sino aquel que persiste después de los 20 años y es resistente a tratamientos dermatológicos.
- Calvicie androgénica.
- Acantosis nigricans: es un trastorno cutáneo en el cual se presenta piel oscura, gruesa y aterciopelada en áreas flexibles y pliegues del cuerpo.
- Obesidad: la presentan entre 35 y 50 % de las pacientes. Para calcularla se debe valorar IMC (índice de masa corporal) e índice cintura-cadera.
Estudio analítico
- Hormonas androgénicas: entre el 50 y el 90 % de las mujeres con SOP tienen niveles elevados de andrógenos en suero. No existe acuerdo sobre qué parámetros androgénicos son imprescindibles para el diagnóstico.
- Testosterona libre: la testosterona libre es la que más potencia diagnostica tiene, cociente entre la testosterona total y la SHBG (proteína transportadora de hormonas sexuales) o directamente. El resto de parámetros androgénicos ofrecen escasa rentabilidad diagnóstica y solo deben determinarse de forma individualizada.
- SDHEA: para descartar un origen suprarrenal.
- 17-OH progesterona: para descartar una hiperplasia suprarrenal.
- FSH y estradiol: solo para la valoración de las posibles causas de amenorrea.
- No es necesario realizar la determinación de androstendiona ni de LH, pues no sirve para el diagnóstico.
- Estudio glucémico: son pacientes con más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (hasta cinco veces más), así como intolerancia a la glucosa o insulinoresistencia.
- Prolactina: algunas mujeres tienen niveles elevados, pero no se sabe muy bien la razón. Se debe pedir también en casos de amenorrea/oligomenorrea para descartar una posible hiperprolactinemia. Los niveles superiores a 40 deben hacernos descartar otras causas.
- Ecografía: son pacientes con unos ovarios en los que se objetivan vía transvaginal más de 11 folículos entre 2 y 9 mm o un volumen ovárico > 10 ml (con un solo ovario en el que se objetive, valdría para el diagnóstico).
Tratamientos en reproducción asistida
Un buen diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico, así como de otros problemas que inciden en la reproducción, son necesarios para llevar a cabo los tratamientos en reproducción asistida. En TECH Universidad Tecnológica hemos diseñado el Máster en Actualización en Reproducción Asistida para ti. En este programa adquirirás los conocimientos más novedosos y completos en esta especialidad médica en auge.
En nuestro catálogo de programas posgraduales se encuentran el Máster en Patología del Tracto Genital inferior y VPH y el Máster en Infectología Pediátrica. Nuestros programas son variados y específicos, ya que contamos con la mayor oferta de posgrado digital del mundo y con distintas instituciones que avalan la alta calidad de la educación que encontrarás en TECH.