Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
La selección ontogénica o evolución ontogénica, es un concepto novedoso relativo a la ontogenia, es decir, al proceso del desarrollo de los organismos. Este concepto explica cómo la evolución en el ser humano no es un fenómeno solo natural, ni solo cultural, sino una mezcla de ambos. Comprender este tema posibilita una comprensión más profunda del ser humano en su dimensión neuropsicológica. En este artículo daremos una introducción al concepto de ontogenia y selección ontogénica.
Concepto de ontogenia
La evolución de la especie humana, como un proceso biocultural, se explica a través de la ontogenia. Este proceso lleva inmersa la educación, la socialización, la cultura y todos los procesos que versan sobre la influencia biológica y ambiental desde la infancia hasta la última etapa del desarrollo humano. La ontogenia se caracteriza por ser un marco conceptual incluido en la teoría evolutiva y, por ende, explica la evolución biológica, psicológica y social de la especie. Es decir, la selección ontogénica supone un complemento a la selección natural y cultural, constituyéndose como un enlace entre ambas. Éste es un concepto fundamental que toma como punto de partida a la paleoantropología.
Por lo tanto, la evolución del hombre desde la infancia depende de la ontogenia, donde además se incorporan de los resultados obtenidos de las disciplinas como la lingüística, la etnografía, la arqueología y la antropología, todas relacionadas con el proceso evolutivo. Dicho de otro modo, es sumamente importante la selección ontogénica en la evolución biocultural de la especie humana.
La selección natural
La selección natural se constituyó como la primera teoría explicativa del desarrollo evolutivo que demostró su eficacia para conceptualizar y desarrollar la evolución de la vida en el planeta. Es el mecanismo a través del cual la reproducción diferencial de una generación a la posterior ejemplifica el proceso evolutivo. Con posterioridad a Darwin, Dobzhansky pudo establecer un marco teórico recogiendo el proceso de selección, teniendo en cuenta sus múltiples características. Dobzhansky (1975) argumenta las diversas formas de selección natural se conocen en la actualidad (Futuyma, 2005):
- Selección diversificadora
- Selección balanceadora
- Y selección direccional
Todo ello asegura la posibilidad de sugerir otras formas de selección para elementos que son distintos a los estrictamente biológicos. Si se tiene en cuenta esto, es posible añadir a la teoría evolutiva los principales tipos de selección.
La selección cultural
La selección cultural es una analogía que tiene en cuenta que la cultura se desarrolla desde los fundamentos teóricos de la selección natural (Fog, 1999). Se ha intentado establecer la relación entre selección cultural y la selección natural, destacando como más relevante la aportación del biólogo evolutivo Richard Dawkins sobre los memes como unidades reproductoras de la cultura con valor heredable (un meme es la unidad teórica más pequeña de información cultural transmisible de un individuo a otro, de una mente a otra, o de una generación a la siguiente).
Siguiendo esta dirección, se ha propuesto a posteriori los neuromemes como las unidades neuronales que llevan a cabo dicho proceso (Aunger, 2002). La idea de los memes surgió como una forma de expresión que buscaba una analogía respecto a los genes, de este modo Dawkins (1985) considera que “ejemplos de los memes son: tonadas o sones, ideas, consignas, modas en cuanto a vestimenta, formas de fabricar vasijas o de construir arcos”. En el proceso de herencia de los memes, según Dawkins (1985), “los memes se propagan en el acervo de memes al saltar de un cerebro a otro mediante un proceso que, considerado en su sentido más amplio, puede llamarse de imitación”.
La teoría de la selección cultural busca explicar el origen, causa y forma en la que algunas culturas o elementos de las mismas desaparecen o disminuyen y, sin embargo, otros son reemplazados. La selección tiene lugar cuando una conducta es transmitida de un individuo hacia otro que la adopta. Cuando se habla de los elementos culturales, se hace referencia a la estructura social, tradiciones, rituales, religión, arte, moral, ideologías, ideas, invenciones, tecnología, ciencia, etc., (Fog, 1999).
La selección ontogénica
La selección ontogénica, grosso modo, se relaciona con el ciclo de vida de los organismos, donde se aprende la forma de vivir gracias a la actividad del ambiente, cuyas consecuencias son filogenéticas. Este tipo de selección se desarrolla a lo largo del proceso ontogénico de un organismo, desde la fecundación del huevo hasta su defunción. Las personas que defienden este tipo de selección han observado en los postulados de Skinner un fuerte argumento para considerar que la selección ontogénica es justamente la unión entre la selección natural y la cultural.
Por este argumento mencionado es por el que se le ha denominado selección operante, pues destaca la relevancia entre el proceso de influencia continuo conducta-ambiente, de forma bidireccional (Greer, 2008). Se relaciona con la capacidad para aprender y con la selección filogenética de esta capacidad de aprendizaje. Selección ontogénica es aquella que durante todo el desarrollo del proceso evolutivo (desde el nacimiento hasta la muerte) establece una estrecha colaboración entre la herencia evolutiva y la vida sociocultural.
La selección ontogénica da una explicación respecto a cómo la especie que posee una herencia evolutiva determinada se desarrolla en un entorno cultural para convertirse en un ser biocultural. Aquí el niño desarrolla sus habilidades de comunicación, es decir, si se produce de forma correcta el desarrollo del reflejo de succión, la imitación, la interacción con la madre, el juego, etc., significa que la capacidad adaptativa del menor como entidad biológica es óptima para su desarrollo en el ambiente cultural.
Pero el entorno cultural también posee un papel selectivo. El quid fundamental se encuentra en el proceso ontogénico y su variabilidad para el desarrollo, porque, al fin y al cabo, es lo que determina la dirección del proceso de selección. Dicho de otro modo, si el proceso de selección puede ser llevado a cabo desde fuera por las normas culturales, en el sistema ontogénico es donde se encuentra la capacidad de guía para el niño hacia un desarrollo cognitivo adecuado. Según Zavala (2012) “la selección ontogénica es el proceso que conecta lo biológico-evolutivo del ser humano con lo cultural-adquirido de las personas”.
Filogenia y ontogenia
La historia de la evolución de la especie ha sido construida en el proceso de selección ontogénica, el cual puede determinar que un proceso vaya de la mano de uno evolutivo, puesto que son fenómenos dependientes. El proceso filogenético depende de la selección ontogénica (la ontogenia reproduce la filogenia) y sucede durante el proceso histórico, actuando sobre las etapas que forman el desarrollo de la vida humana. Se establece así la importancia del desarrollo y las etapas de la vida como un proceso ontogénico y evolutivo que incorpora e interrelaciona lo biológico y lo cultural en el ser humano como un todo biosocial.
Ontogenia en la neuropsicología clínica
La neuropsicología clínica es una disciplina que se encarga de aplicar intervenciones clínicas a los pacientes para mejorar su salud, sus procesos cerebrales y tratar diversos trastornos mentales. Esta disciplina se vale de la ontogenia y los avances científicos y paleoantropologicos para dar un tratamiento óptimo, actualizado y completo de las afecciones psíquicas. Si tienes interés en implementar estos conocimientos en tu práctica diaria, en TECH Universidad Tecnológica hemos preparado para ti el Máster en Neuropsicología Clínica, un programa de alta calidad que podrás cursar 100 % online en nuestra avanzada plataforma de e-learning.
Si te interesa más el entorno educativo, te presentamos el Máster en Investigación en Neuropsicología de la Educación, un programa centrado en la comprensión de los procesos de aprendizaje desde una mirada neuropsicológica aplicada. El Máster en Neuropsicología y Educación, por otra parte, te dará los conocimientos más actualizados en esta neurociencia comportamental para que destaques en un mercado profesional que cada vez tiene mayor demanda.