Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Los trastornos psicológicos en deportistas son más comunes de lo que se piensa. La búsqueda de bienestar, el deseo personal y la influencia del entorno respecto a un cambio físico, reflejan la presión socio-familiar que puede tornarse un trastorno psicológico relacionado con la nutrición. Es normal que se lleven a cabo tratamientos nutricionales, psicológicos y médicos para lidiar con estos problemas. En este artículo mencionaremos aquellos trastornos con más incidencia entre los deportistas.
Trastorno dismórfico muscular (TDM) o vigorexia
El trastorno dismórfico muscular (TDM), dismorfia muscular, vigorexia, anorexia inversa o complejo de Adonis, se trata de una adicción al ejercicio físico. Hay que diferenciar entre adicción al ejercicio físico y adicción al deporte. El adicto a la práctica deportiva realiza ejercicio físico buscando disminuir ese estado previo desagradable (abstinencia) y consigue de este modo un estado interno agradable debido a las endorfinas que se producen con la práctica de ejercicio. Este aspecto no ocurre en el sujeto vigoréxico, ya que realmente no disfruta haciendo ejercicio físico, sino que solo evita el malestar que le produce no hacerlo. Esto significa que obtiene un reforzamiento negativo que le lleva a la realización de nuevo de esta conducta reiterada.
La vigorexia, además, consiste en una alteración de la imagen corporal por la cual los sujetos se ven pequeños y débiles cuando realmente son grandes y musculosos, con el deseo de ganar masa magra. La dismorfia muscular se caracteriza por la distorsión en la imagen corporal que la persona padece y más concretamente en relación con su tamaño muscular. Según González-Martín, la subestimación de la musculatura por parte de estas personas, hace que en el individuo afloren sentimientos de insatisfacción muscular y, por lo tanto, baja percepción de atractivo físico.
Los sujetos afectados suelen tener pensamientos obsesivos sobre su cuerpo y realizan una práctica de ejercicio físico compulsiva para agrandarlo, ya que tienen el deseo de alcanzar un aspecto físico ideal. La vigorexia aparece cuando el deporte no tiene un objetivo claro y se convierte en una actividad descontrolada. Suelen padecerla aquellas personas que tienen una imagen distorsionada de la realidad y de su propio cuerpo, adoptando conductas alimentarias trastornadas e, incluso, recurriendo a ayudas farmacológicas.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
La dependencia al fisicoculturismo podría relacionarse directamente con un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), debido a la obsesión del pensamiento que les atrae hacia el entrenamiento de pesas (hipertrofia muscular) y la compulsión de realizarlo constantemente. Por otra parte, aunque todavía no se encuentra clasificado en el DSM-V, en el siglo XXI ha ido surgiendo un nuevo tipo de TOC, como es el caso de la runnerexia, sujetos adictos a cumplir sus objetivos en la carrera a pie. A diferencia de la vigorexia, los sujetos con TOC perciben bien su cuerpo y presentan una adicción al ejercicio o a las marcas, teniendo un objetivo bien estructurado.
Trastorno de la conducta alimentaria (TCA)
La dismorfia muscular también se relaciona con el trastorno de la conducta alimentaria (TCA) mediante las conductas de dietas y suplementación que ingieren las personas afectadas. Sin embargo, no se ha comprobado que los sujetos vigoréxicos tengan una conducta alimentaria patológica. Por esta razón, ningún autor ha considerado clasificar la vigorexia dentro de los TCA. Dentro de los trastornos de la conducta alimentaria se destaca la anorexia nerviosa y la bulimia por ser los que están más relacionados con la práctica deportiva.
Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno psicosomático de etiología multifactorial, caracterizado por una pérdida superior al 15 % del peso corporal (según edad, sexo y altura), un miedo intenso a ganar peso y la decisión voluntaria de adelgazar. Siguiendo a Rodríguez et al, dentro de esta enfermedad se pueden distinguir dos subtipos:
- Tipo restrictivo: la pérdida de peso se consigue haciendo dieta, ayunando o realizando ejercicio intenso. Durante los episodios de AN, estos sujetos no recurren a atracones ni a purgas.
- Tipo compulsivo/purgativo: aparece cuando el sujeto recurre regularmente a atracones o purgas (o ambos).
La anorexia nerviosa cuenta con la preocupación desmedida por el aspecto físico, la distorsión del esquema corporal, la obsesión por pesar los alimentos, el interés por las comidas, calorías y composición de lo que se ingiere, la autoobservación y pesarse varias veces al día. Se busca el cuerpo perfecto con control de alimentos y con la realización de ejercicio.
Bulimia nerviosa
El DSM-V define la bulimia nerviosa (BN) como un trastorno mental que se caracteriza por episodios recurrentes de voracidad, seguidos por conductas compensatorias inapropiadas como el vómito provocado, el abuso de fármacos laxantes y diuréticos y otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo. Se le puede entender como uno de los trastornos psicológicos en deportistas relativo al comportamiento alimentario, caracterizado por la presencia de episodios críticos en los que la persona afectada ingiere cantidades de alimento significativamente superiores a lo que es normal ingerir en circunstancias normales.
Ortorexia
La diferencia de la ortorexia con respecto a otros trastornos psicológicos en deportistas como el TCA está en que mientras en la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa el problema gira en torno a la cantidad de comida, en la ortorexia la problemática se encuentra en torno a la calidad. La persona que sufre ortorexia no está preocupada por el sobrepeso, ni tiene una percepción errónea de su aspecto físico, sino que su preocupación se centra en mantener una dieta equilibrada y sana. Esta nueva alteración fue definida por primera vez por el médico norteamericano Steve Bratman en un libro publicado en el año 2000 en EEUU, que lleva por título Health Food Junkies. El término proviene del griego (ortho, justo) y (orexia, apetencia) y vendría a significar “apetito justo o correcto”. Pero, en realidad, se entiende por ortorexia a la obsesión por la comida sana hasta un nivel que cabe considerar patológico.
La preocupación patológica por la comida sana lleva a consumir exclusivamente alimentos procedentes de la agricultura ecológica, libres de componentes transgénicos, sustancias artificiales, pesticidas o herbicidas, además de aquellas sustancias que hayan sufrido alguna clase de “superstición popular”. Esta práctica puede conducir muchas veces a que se suprima la carne, la grasa o, incluso, algunos grupos de alimentos que, en ocasiones, no se pueden reemplazar correctamente. Según Bratman, en su libro, aunque todavía no están lo suficientemente contrastados, existen algunos criterios diagnósticos para la ortorexia. Este tipo de sujetos se preocupan más por la calidad de las comidas que del placer de consumirlos, dedican más de 3 horas diarias a pensar y planificar su dieta sana y suelen tener sentimientos de culpabilidad si no cumplen su dieta.
La importancia de la medicina en la nutrición deportiva
Los trastornos psicológicos en deportistas deben ser diagnosticados y tratados por un especialista médico, pero es más importante su prevención. La mejor forma de prevenirlos es con el asesoramiento de un experto en nutrición deportiva, ya que su criterio determinará las dietas adecuadas y equilibradas para cada persona y los tipos de ejercicio óptimos. Desde TECH Universidad Tecnológica te ofrecemos el Máster en Nutrición Deportiva en Medicina, un programa completo, riguroso y cómodo que te actualizará en todos los temas médicos relativos a la nutrición y al deporte.
En la mayor universidad del mundo contamos con otros programas igual de importantes como el Máster en Nutrición Deportiva Terapéutica, que se enfoca en el diseño y aplicación de programas nutricionales terapéuticos que ejerzan un impacto positivo en los deportistas, o el Máster en Telemedicina, que te brinda la capacitación más integral en este revolucionario paradigma médico.