Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

La investigación es fundamental para el desarrollo de cualquier actividad científica, y, por supuesto, de las especialidades médicas. En el ámbito de la hospitalización domiciliaria, o unidad de hospitalización a domicilio (UHD), el desarrollo de esta actividad debería ser más importante, por un lado, por el gran peso que debería ocupar debido al volumen de pacientes atendidos por unidad y, por otro lado, porque se trata de una especialidad aún en ciernes, a la que la actividad científica le proporcionaría un importante impulso, tanto para su desarrollo como para la creación de una especialidad con acreditación reconocida.

¿Existen investigaciones sobre el tema?

A pesar de su importancia, la producción científica en este campo es muy escasa, si se consideran como tal las publicaciones de trabajos realizadas en revistas indexadas.  Ya que según datos del informe SAD2020, el porcentaje de unidades de hospitalización a domicilio que publican sus investigaciones en este tipo de revistas es inferior al 25 %.

¿Por qué investigar en UHD?

La investigación es la base para la creación de evidencia científica sobre la que apoyarse a la hora de redactar protocolos específicos para el manejo de los pacientes en las unidades de hospitalización a domicilio.  Esto no solo redunda en la mejora asistencial en el manejo de los pacientes, sino que también repercute en una gestión de los recursos más eficiente y en definitiva en una mejora de la calidad global.

Factores limitantes de cara a la investigación

Muchos son los factores que dificultan la producción científica por parte de las unidades de hospitalización a domicilio. Por un lado, se tienen los mismos problemas que en cualquier otra área de la medicina como son la escasa inversión en investigación, alta carga asistencial que dificulta encontrar tiempo para la investigación y falta de incentivación de los profesionales de cara a promocionar la actividad científica.  Por otro lado, se encuentran problemas más específicos del campo de la hospitalización domiciliaria, como son:

  • La escasez de revistas dedicadas a la especialidad, lo que dificulta encontrar hueco en revistas generalistas o de otras especialidades con las que se comparte una tipología de paciente común.
  • La falta de visibilidad en parte generada por el punto anterior, ya que al no encontrar lugares comunes para la publicación el contenido del tema se dispersa, lo que hace mucho más difícil la visibilidad del mismo.

Aunque las patologías que se manejan son las mismas que en el paciente ingresado en el hospital convencional, se puede extrapolar el manejo al área extrahospitalaria, obviando los problemas intrínsecos de la especialidad inherente al manejo del paciente fuera del hospital y todo lo que ello conlleva. Esto también hace que exista una carencia de protocolos específicos en el campo de la hospitalización domiciliaria, lo que repercute negativamente en la calidad asistencial.

Estrategias de mejora

Dentro de las estrategias para mejorar la investigación, además de las generales dentro del campo de la medicina, parece importante mencionar algunas que se encuentran poco desarrolladas dentro de este campo de estudio.

  • Acceso a recursos económicos destinados a la misma.
  • Favorecer la creación de grupos de trabajo.
  • Definir campos de trabajo prioritarios.
  • Promover estudios multicéntricos.
  • Alentar a la creación de revistas específicas en el área de hospitalización domiciliaria.
  • Promover la formación de los profesionales en el campo de la investigación.

Temas de investigación

Si se realiza una búsqueda de revistas específicas de hospitalización domiciliaria en la base de datos médicas Scopus, no se encuentra ningún epígrafe específico que haga referencia a la hospitalización domiciliaria y si se realiza la búsqueda bajo los epígrafes medicina interna, medicina general y medicina (miscelánea), no se encuentra ninguna entre las 1.000 primeras revistas que se citan.  Esta clara escasez de revistas propias de la especialidad hace que la publicación y la visibilidad de la especialidad sea escasa.

Si se busca en Medline utilizando los encabezamientos de temas médicos (MeSH) que agrupan los términos de búsqueda para hospitalización domiciliaria se encuentra que el descriptor preferido es “Home Care Services, Hospital-Based” que engloba varios términos de búsqueda.

Al analizar los temas de las publicaciones de los últimos cinco años bajo este término se encuentra que entre los cien primeros artículos aparecen los siguientes temas. Se han excluido los artículos no relacionados directamente con hospitalización domiciliaria y 14 artículos que se referían exclusivamente a hospitalización domiciliaria en pacientes pediátricos:

Los modelos organizativos y la comparación del modelo de hospitalización domiciliaria frente a la hospitalización convencional fue el tema con más artículos publicados, seguido a mucha distancia por modelos de transición al alta de la hospitalización convencional, modelos de evitación de ingresos y alta precoz, siendo importante también el tema de los cuidados paliativos. El resto de las temáticas hacen referencia fundamentalmente a la atención a diferentes tipos de pacientes y hay algunas publicaciones sobre telemedicina y atención y educación sanitaria a los familiares.

Situación actual de la investigación

Según un estudio de Sanz-Valero y Wanden-Berghe realizado en 2016, existían referenciadas en la base de datos MEDLINE 2.131 trabajos sobre la hospitalización a domicilio.  El porcentaje de artículos citables (porcentaje de artículos de investigación original y de revisión computables para el cálculo de impacto) fue de 71,76 %. El índice de productividad general de artículos de investigación original fue de 2,31.  El semiperiodo de Burton-Kebler (número de años en que la utilidad de una bibliografía se reduce al 50 %) fue de 13, y el índice de Price de 14,40 %.  Ambos índices, utilizados para medir la obsolescencia, hay que considerarlos muy bajos dentro del área de ciencias de la salud.

El idioma predominante, como era de esperar, era el inglés con un 75,28 % de las publicaciones, seguido por el japonés (9,84 %) y el español se situaba en cuarta posición con un 4,4 % de los artículos publicados.  Este hecho, aunque esperable, supone una importante limitación, tanto por la baja visibilidad de los estudios publicados en español, como por las diferencias estructurales y de funcionamiento del modelo de hospitalización domiciliaria anglosajón que hace que no siempre pueda compararse con el español.

La edad media de las referencias analizadas fue de 9,1 años, con mediana de 8 (Semiperiodo de Burton-Kebler) y máximo 20 años. El índice de Price calculado fue del 17,1%.  Los centros que han publicado más de cinco artículos han sido el Hospital Vall d’Hebron, Hospital Clínico San Carlos, Hospital Clinic de Barcelona y Hospital Txagorritxu.  Las revistas que componían el núcleo principal de Bradford fueron: Medicina Clínica, Archivos de Bronconeumología, European Journal of Internal Medicine y Revista Clínica Española. Ninguna de ellas es específica de hospitalización domiciliaria.

¿Cómo investigar en UHD?

Como hemos señalado en este artículo, la investigación en hospitalización domiciliaria está por iniciar. Este campo, tan promisorio para la medicina futura dados los últimos cambios en el paradigma paciente-médico y la saturación de las unidades de salud convencionales, requiere profesionales de la salud especializados en esta área que puedan contribuir a la investigación y a la visibilización de la hospitalización domiciliaria. Por eso TECH Universidad Tecnológica tiene para ti el Máster en Hospitalización Domiciliaria, un programa de vanguardia con los conocimientos más completos y actualizados para que te capacites como experto en la materia.

Además, contamos con otros programas que pueden ser de tu interés, como el Máster en Gestión Clínica, Dirección Médica y Asistencial, que te brinda las habilidades directivas necesarias para los responsables de los procesos de salud, o el Máster en Telemedicina, otro de los nuevos paradigmas que han aparecido en el panorama de la medicina para quedarse.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *