Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Antes de prescribir ejercicio físico hay que conocer el estado inicial del individuo, y para ello, es necesario la valoración de la capacidad física del deportista a través de distintos tipos de mediciones, pruebas de campo, pruebas de esfuerzo y test, aunque antes de implementar cualquier tipo de intervención para valorar dichas capacidades será necesario tomar ciertas medidas de precaución. En primer lugar, se debe conocer el historial clínico y las analíticas del deportista, las patologías actuales y las pasadas y las lesiones sufridas practicando deporte, así como el historial deportivo, los deportes practicados en la actualidad y anteriormente.

En la analítica, la serie roja tiene que ver con la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, un recuento alterado implicaría la presencia de anemias, fatiga y pérdida de rendimiento; la serie blanca tiene que ver con el sistema inmune, un recuento alterado implicaría presencia de infecciones, estrés o sobreentrenamiento. En segundo lugar, conocer los hábitos alimentarios, si se medica o toma algún tipo de suplemento y si tiene alguna intolerancia alimenticia (lactosa o gluten) o alergia.

En tercer y último lugar, es necesario conocer las medidas antropométricas (perímetros y pliegues cutáneos, diámetros óseos, IMC, ratio cintura/cadera) para determinar si el deportista tiene algún factor de riesgo de sufrir algún tipo de enfermedad cardiovascular.

Valoración del estado físico de un deportista

avés de tests que evalúen sus cualidades motrices (CM) y sus capacidades físicas básicas (CFB), es necesario conocer una serie de condicionantes:

  • Determinación de objetivos, preferencias y disponibilidad
  • Estratificación del nivel de RCV (riesgo cardiovascular)
  • Determinación AVD (actividades vida diaria) y AVDL (actividades vida diaria laboral)
  • Determinación del estado físico: En este último punto se deben valorar distintos parámetros fisiológicos:
    • Frecuencia Cardiaca de Reposo: Un indicador de salud básico es la frecuencia cardiaca basal o de reposo.
    • VO2 Max: Es la máxima cantidad de oxígeno por minuto que el ser humano es capaz de transportar a los músculos. Se entrena a intensidades del 90-95% de la FC. El VO2 máx. se incrementa en función del crecimiento y se mantiene hasta los 30 años, luego se reduce en torno a un 0,6%. El VO2 max sí tiene un componente genético importante. Cuanto mayor sea el VO2 max, mayor será la capacidad cardiovascular de este. Se mide en ml/kg/min, pero si se multiplica por el peso corporal, el resultado se expresa en litros.
    • Umbral Anaeróbico: Es la mayor intensidad (% de la intensidad máxima) que el ser humano es capaz de mantener durante un periodo de tiempo prolongado. Se entrena a intensidades del 85-90% de la FC máxima. Es la máxima intensidad que se puede alcanzar sin generar déficit de oxígeno. El umbral anaeróbico no tiene componente genético, solo se cambia con el entrenamiento. La forma más adecuada para medir el UA es a través de una prueba de esfuerzo, en ella se hará un estudio médico donde se valorará el funcionamiento del corazón del deportista en esfuerzo, su nivel de condición física y las respuestas de su cuerpo al esfuerzo físico.

Valoración de la capacidad física del deportista: test de fitness básicos

Tanto como si el deportista lleva un tiempo entrenando, cómo si va a empezar a hacerlo, es conveniente que de vez en cuando se juzguen sus habilidades a través de test que evalúen sus CM y sus CFB, con el objetivo de obtener información útil para que se puedan tomar decisiones a la hora de planificar el programa de entrenamiento. Gracias a estos datos se reconocerán sus habilidades, se analizarán posibles dificultades y además de ayudarle a la hora de elegir las actividades que se verán reflejadas en su plan de entrenamiento, le motivará saber en qué tiene que profundizar y en qué aspectos sobresale.

Cualidades motrices

Son aquellas que configuran los aspectos cualitativos del movimiento: dinamismo, fluidez, precisión, ritmo y armonía. Guían los procesos de conducción y regulación de la actividad motriz y permiten regular y organizar el movimiento. Se incluyen una serie de pruebas para evaluar las cualidades motrices o coordinativas (dependen del Sistema Nervioso Central (SNC), como el equilibrio y la coordinación) y para evaluar las cualidades derivadas (combinan CM y CFB, como la agilidad).

Capacidades físicas básicas

La evaluación de las capacidades físicas básicas o condicionales (CFB) dependen de los procesos energéticos, metabólicos y de movimiento (sistema osteoarticular y muscular). Son: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad. La condición física es el estado en el que se encuentran cada una de las capacidades físicas básicas y para poder valorar su estado, es necesario realizar una evaluación inicial a través de test o pruebas de campo.

Resistencia

El trabajo de resistencia se encuentra en la condición física de base de buena parte de los deportes, favoreciendo el trabajo técnico y la capacidad de recuperación. La resistencia es la capacidad psicofísica del deportista para resistir la fatiga o la capacidad psicobiológica del sujeto. Esto para ejecutar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.

Fuerza

El trabajo de fuerza consiste en la capacidad de ejercer tensión a través de una contracción muscular. Así, permitiendo vencer, aguantar o hacer presión contra una resistencia.

Flexibilidad

La flexibilidad es la cualidad que, con base a la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas. Actualmente, el término “amplitud de movimiento” ha sustituido al de flexibilidad.

Velocidad

La velocidad es un tipo de capacidad física básica que depende de procesos energéticos, metabólicos y de movimiento (depende también del sistema osteoarticular y muscular). Según la física, es el tiempo que se emplea en recorrer una distancia determinad. Además de la capacidad de efectuar una acción en el menor tiempo posible, que puede ser un gesto o un desplazamiento. Dentro del contexto deportivo existen dos tipos de velocidades: velocidad instantánea y velocidad media.

Pruebas de esfuerzo

La mejor forma de realizar pruebas de esfuerzo es mediante pruebas de ergometría en laboratorio; generalmente en un cicloergómetro, en una cinta rodante, en un remo ergómetro o en un tapiz rodante. Algunas de las pruebas de ergometría también podrán medir el consumo máximo de oxígeno (Vo2Máx), la potencia aeróbica máxima (PAM), la velocidad aeróbica máxima (VAM) o los umbrales funcionales (umbral aeróbico y anaeróbico).

Conocer estos datos ayudará a predecir las zonas adecuadas de entrenamiento (zona de recuperación activa, zona lipolítica, zona glucolítica, zona de UA, zona de Vo2Máx, zona anaeróbica y zona neural). Resulta significativo averiguar como a través de la prueba de esfuerzo y según los movimientos del lactato, se podrá saber si el deportista se ha dedicado a trabajar más en una zona o en otra, y que dependiendo de la condición física del deportista y de su especialidad deportiva, se podrá saber si tiene carencias de entrenamiento en alguna zona determinada.

Evaluación inicial del deportista

Dentro del entrenamiento deportivo se deben tener en cuenta las limitaciones y alcances que tiene el profesional en deporte a entrenar. Un adecuado proceso evaluativo permitirá establecer previamente los puntos donde será necesario el descanso y detener el entrenamiento. Por ello se hace necesario que el profesional encargado de este campo tenga pleno conocimiento en cómo realizar un análisis previo, diseñando así un plan de trabajo adecuado y adaptable a cada tipo de población.

TECH Universidad Tecnológica actualmente desarrolla un amplio portafolio educativo enfocado en las necesidades y demanda del campo laboral de la sociedad moderna. En el caso de su Facultad de Ciencias del Deporte, destacan posgrados tales como el Máster en Prevención y Readaptación de Lesiones Deportivas y el Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Sin embargo, para aquellos profesionales que buscan dominar el campo de la nutrición en el ámbito de la actividad física, no cabe duda que su mejor decisión será tomar el Máster en Nutrición Deportiva.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *