Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
El objetivo principal de este artículo es hacer un recorrido histórico desde las primeras teorías de producción de voz hasta las teorías más actuales y aceptadas por la mayoría de los autores. El ser humano siempre ha querido investigar e indagar para explicar el funcionamiento del cuerpo humano. De la misma manera, desde la antigüedad el órgano vocal ha sido estudiado intentando explicar su funcionamiento estableciendo comparaciones con instrumentos musicales. Teniendo en cuenta lo anterior, pueden verse las diferentes aportaciones al estudio de la producción de la voz:
- Siglo II a.C., Galeno comparó el órgano vocal con una flauta cuyo cuerpo constituiría la tráquea. Desde este momento la investigación sobre el conocimiento de la fonación no ha cesado hasta estos días.
- En el Renacimiento, Fabrizi d’Aquapendente estudia las bases fisiológicas y la capacidad de la laringe para producir no solo la voz y el habla, sino además la maravillosa potencialidad y expresividad de la voz cantada. Mantiene que no es imprescindible la reunión de dos cuerpos sólidos para producir un sonido, los cuerpos blandos también lo producen al paso de un flujo aéreo.
Considera el aire como la materia que genera el sonido y le da forma. Para él el sonido es una alteración en el estado del aire. Es el primero que reconoce la existencia de cuatro cartílagos que constituyen la laringe y señala que los aritenoides son dos piezas independientes que sirven de punto de apoyo a otras partes a las que dotan de movilidad. Atribuye nombre al cartílago cricoides. Elabora una descripción completa sobre los músculos internos de la laringe atribuyéndoles la función de abrir y cerrar la glotis.
Repaso histórico
1613-1688
Claude Perrault presenta ideas sobre la producción del sonido y de la voz, muy parecidas a la realidad que se conoce hoy. Considera la voz como un ruido producido por la salida violenta del aire en su paso hacia el exterior. Explica la generación de los distintos tonos de la voz por las variaciones en longitud y tensión de los pliegues vocales.
1634-1707
Denis Dodart, alumno de Perrault, continuó los estudios de su maestro. Aporta que la materia de la voz es el aire contenido en los pulmones, empujado de abajo a arriba por la acción muscular torácica. Considera que la resonancia se produce como una continuación del sonido producido por la laringe, cuerpo sonante, y establece que tanto los cuerpos sonantes como resonantes suenan y resuenan según su dimensión, dependiendo de ella las características del tono. Describe también el ligamento vocal al que califica de estructura indispensable para la regulación de la tensión del pliegue vocal. Así mismo, determina, como hecho fundamental, que los pliegues vocales se alargan a medida que aumenta la frecuencia y que cuanto más se alargan más se aproximan sus bordes.
1741
Ferrein experimenta con cadáveres y observa que en la laringe existen unas estructuras comparables a las cuerdas de un violín y que vibran por la acción del aire pulmonar. También demuestra que modificando la tensión de estas “cuerdas vocales” se obtienen sonidos más o menos agudos.
Comienzos del siglo XIX
Henri Dutrochet y Françoise Magendie en sus obras, señalan la gran importancia del músculo tiroaritenoideo en la modificación del tono. También experimentan sobre los cambios que se producen con la sección de los nervios laríngeos, concluyendo que el cierre de la glotis depende del nervio laríngeo superior y la apertura de la glotis depende del nervio laríngeo inferior.
1814
Liskovius demuestra que el movimiento de la cuerda vocal es sobre todo horizontal.
1825
Savart y Lootens se interesan por el ventrículo que, según ellos, posee una función predominante. Fenómenos de remolino en el ventrículo originarían la voz. Por lo tanto, Savart concluyó que los repliegues vocales regulan el flujo aéreo y que este entra en los ventrículos en su ascenso hacia afuera.
1831
Malgaigne publica sus conceptos sobre la producción vocal, en los cuales destacan las valoraciones que hace sobre la anatomía funcional de la laringe, considerando al músculo de la cuerda vocal como el más importante en lo que se refiere a la producción de la voz, pues es el único que responde a la voluntad.
1837
Müller da un gran impulso a la fisiología de la generación de la voz humana que ha permitido establecer las teorías de la fonación vigentes hoy en día, en concreto la teoría mioelástica. García Tapia recogió los puntos más importantes que Müller aportó:
- Las cuerdas vocales aducidas vibran al paso del aire, produciendo el sonido denominado voz.
- La ausencia de la preparación anatómica de la epiglotis y bandas ventriculares reduce el volumen del sonido emitido.
- El tono asciende cuando aumenta la tensión de las cuerdas vocales.
- Cuando la tensión de las cuerdas es mantenida, un aumento de la presión del aire significa un ascenso del tono equivalente a una quinta.
- Valora las diferencias existentes entre el registro de pecho y el de falsete.
- A pesar de que sus estudios se basaban en estudios científicos, su teoría no fue admitida en ese momento.
1983
Helmohotz explicó mediante su teoría que la fonación es el producto de la presión de aire que pasa por la glotis.
1893
Lenox Brown afirma: “La voz humana, a pesar de la acción fundamenta e inicial que juegan los ligamentos vocales, no es en su totalidad comparable a un instrumento de membrana, tubo de órgano, de lengüeta o cuerda. La voz humana es tan superior a todos los instrumentos realizados por la mano del hombre que toda tentativa por definir su naturaleza será necesariamente incompleta”.
1898
Ewald describe la teoría mioelástica.
1950
Husson expone la teoría neurocronáxica. A partir de 1953, numerosos autores (Perelló, Vallancien, Smith y Van der Berg, Cornut y Lafon, etc.) se oponen a la teoría anterior, surgiendo una teoría mioelástica renovada, denominada teoría mucoondulatoria (Perelló, 1962), teoría mioelástica perfeccionada (Vallancien, 1963) o teoría impulsional (Cornut y Lafon, 1960).
1968
Mac-Leod y Sylvestre exponen la teoría neurooscilatoria.
1974
Hirano analiza la incidencia de la estructura del pliegue vocal en cuanto a la producción fonatoria y diferencia el musculo vocal, que constituye el cuerpo del pliegue vocal, y la mucosa, que forma la cubierta.
1981
Dejonckère, basándose en los conceptos de Hirano, describe la teoría osciloimpedancial de la vibración de los pliegues vocales
Teoría mioelástica primitiva (Ewald, 1898)
Esta teoría se caracteriza por dos conceptos fundamentales:
- La vibración de las cuerdas vocales se considera pasiva.
- Las características del sonido emitido dependen exclusivamente de la presión infraglótica y de la tensión de los pliegues vocales.
Según esta teoría, con el incremento de la presión subglótica se produce una separación de los pliegues vocales. Esta separación tiene una duración muy breve, pero permite un pequeño escape de aire que genera una disminución de la presión subglótica. Al disminuir la presión subglótica, los pliegues vocales vuelven a juntarse haciendo que se incremente de nuevo la presión subglótica y comience un nuevo ciclo.
El control y el manejo de la voz
Dentro de los múltiples campos en los que el educador profesional actúa, el manejo de ciertas áreas de la salud roza sus tareas. Por esta razón, el control, manejo y solución de algunos problemas relacionados con la salud hacen parte de ello. La terapia vocal juega entonces un papel importante en el aula, siendo el educador la figura encargada de ello.
En TECH Universidad Tecnológica se desarrollan gran amplitud de programas que definen la nueva generación de profesionales a través del mundo. Para el caso de su Facultad de Educación, destacan especializaciones tales como el Máster en Formación y Orientación Laboral en Educación Secundaria (FOL) y el Máster en Docencia Universitaria. Sin embargo, para aquellos profesionales de esta área que buscan dominar el tratamiento de problemas relacionados con la voz, no cabe duda que su mejor decisión será optar por el Máster en Terapia Vocal.