Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Este artículo tiene como objetivo profundizar en las teorías del control motor y su rol en el rendimiento, analizando la globalidad del concepto, como así también cada una de las partes que la conforman. La importancia de comprender la génesis del movimiento humano recae no solo en entender a los conjuntos de teorías, sino también en reflexionar sobre el control motor en las diversas situaciones que se dan en el deporte y el rendimiento.
Se puede definir el control motor como el estudio de la causa y la naturaleza del movimiento humano, refiriéndose a dos elementos, por un lado, la estabilización del cuerpo en el espacio y, por otro lado, el desplazamiento del mismo (Anne Shunnway-Cook, Marjorie Woollacott, 1995). Si bien esta breve definición acerca a una concepción genérica, las teorías del control motor están cargadas de una complejidad interna que debe ser tomada en cuenta como un feedback constante entre el cuerpo y el medio ambiente.
Tanto la estabilización, como el movimiento en el espacio son causa y a la vez efecto de la interacción con el medio ambiente, diversas hipótesis se han planteado. Esto con el avance de la ciencia y si bien muchos de los componentes se han dilucidado, todavía existen muchos aspectos por investigar. Un ejemplo claro de esta teoría es la capacidad de reacción ante un estímulo imprevisto como quemarse un dedo con fuego.
Otra teoría creada por Hughlings Jackson, llamada la teoría jerárquica, se basa en que el cerebro presenta diferentes niveles de control. Estos son localizados en distintas regiones del cerebro. El nivel superior corresponde a las áreas de asociación superiores, el nivel medio a la corteza motora y el nivel inferior a los niveles espinales.
Teoría del movimiento
Una de las principales refutaciones a esta teoría recae en la verticalidad y linealidad de los complejos procesos intrínsecos del sistema nervioso. Así, pudiendo de esta manera, pasar por alto relaciones e interacciones de la misma teoría. La teoría de los sistemas, desarrollada por Nicolai Bernstein en las primeras décadas del siglo XX, fue la primera en abandonar la concepción tradicional del movimiento. Su base suponía la existencia de programas establecidos con diversa información para generar movimiento.
Por un lado, englobó el concepto de coordinación colocando teorías provenientes de la física para explicarla. También destacó la importancia de entender al movimiento como proveniente de la compleja interacción entre diversos factores. Estos, tales como las órdenes del cerebro hasta la percepción corporal. Es importante aclarar, que dentro de la teoría de los sistemas desarrollada por Bernstein se incorpora el concepto de grados de libertad (componentes de dicho sistema y sus múltiples posibilidades de ordenarse).
Un ejemplo es el movimiento de un miembro, donde muchos músculos actúan estabilizando a los principales aumentando el control global. Bernstein sugirió que el control de movimiento integrado probablemente se distribuía a través de muchos sistemas interactivos que trabajan en cooperación para lograr el movimiento. Para comprender en mayor profundidad la teoría de los sistemas y su complejidad relacionada con el movimiento humano, esto se puede clasificar a través de cuatro componentes principales que son los siguientes:
El estudio de la acción
Se estudia al cuerpo y la acción motriz específica, donde las investigaciones toman el sesgo de la propia actividad. Esto para explicar aspectos complejos como el caminar, trotar, lanzar, etc. Aunque la información reclutada puede ser fundamental, el conocimiento debe ampliarse a la totalidad de los factores.
El estudio de la percepción
La percepción y la acción funcionan como un camino de doble mano; la acción no puede dividirse del contexto, ya que los sistemas aferentes proporcionan información de todo el cuerpo siendo esenciales para actuar en un entorno.
El estudio de la cognición
El análisis de los procesos cognitivos también se incluye dentro de los componentes principales del control motor. La atención, las emociones y la motivación pueden interactuar de manera directa con los propósitos específicos del movimiento.
La interacción entre acción, percepción y cognición
Como se destacó anteriormente, el estudio de la cognición no debe separarse bajo ningún motivo del estudio de la acción y la percepción. Cada profesional, en donde el movimiento forma parte inseparable de su campo, buscará el modelo que se adapte mejor a su foco de acción. Este pensamiento puede ser erróneo, ya que la convergencia hacia un modelo único y cuyos factores no se relacionan puede ser frágil, obviando de esta manera a la complejidad del sistema en su totalidad. Los planteamientos iniciales de las teorías del movimiento se fueron modificando con el correr de las décadas.
Para cada teoría, los modelos creados por lo general atendieron a los interrogantes propios que el área de estudio motivó. La teoría muchas veces, simplifica para luego poder generar procesos en los cuales la práctica podrá involucrarse. La dinámica de las teorías y los modelos generados es constante, es por ello que los profesionales de las diversas áreas deben enriquecer sus posibilidades para luego aplicarlas prácticamente, construyendo un conocimiento de íntima relación entre lo que las investigaciones marcan y lo que pasa en el campo, consultorio o gimnasio.
Entender las teorías desde su naturaleza puede producir en los profesionales del campo de movimiento dos posibles reacciones las cuales son importantes de remarcar; por un lado, converger sobre una teoría y fundamentar toda la praxis en ella puede ser un error. Por otro lado, tomar teorías, crear modelos propios de evaluación y metodologías que pongan a prueba el funcionamiento de dichas teorías, dejando siempre en claro el concepto de no linealidad anteriormente referida.
El control motor y su rol en el rendimiento: el movimiento y la función
El objetivo del apartado anterior fue centrado en el entendimiento de las diversas teorías desarrolladas para explicar el control motor. El propósito que se describirá a continuación, será explicar cómo el contexto modula y se retroalimenta en conjunto con la función. Uno de los conceptos con mayor renombre en las teorías de control motor es el de la coordinación motriz, tomando la definición de Grosser y cols. (1991). La coordinación motriz es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido.
Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situación. Como puede apreciar, esta definición se acompaña en el desarrollo integral, sin confluir en concepciones o temáticas aisladas.
La capacidad de coordinación del cuerpo está íntimamente relacionada con las definiciones anteriormente mencionadas, tales como la auto-organización y los grados de libertad. Estas relaciones llevan a repensar, desde la perspectiva de los sistemas dinámicos complejos, procesos coordinativos como caminar, trotar o correr. Un ejemplo de ello, un niño que está comenzando a caminar.
Sus estructuras internas se adaptan a los nuevos fluctuadores provenientes del medio ambiente, tales como la superficie en la cual se pone de pie, o la fuerza de gravedad actuando en su eje axial. Una vez que el niño se adapta a esta nueva posición, los atractores del patrón postural que genera una postura erguida comenzarán a perturbarse cuando el equilibrio se reorganice para dar el primer paso.
Motricidad y entrenamiento
La actividad física juega un papel crucial en la vida del ser humano, siendo esta un sinónimo de bienestar y salud en el mismo. Sin embargo, es un proceso complejo que debido a muchos hábitos que se toman día a día se torna complicado hacerlo parte de nuestra rutina diaria. Por esta razón y por muchas otras, es importante que exista una figura profesional como una guía en la implementación del mismo.
En TECH Universidad Tecnológica se forman algunos de los mejores profesionales del mundo. Gracias a su metodología digital, esta universidad ha logrado mantener altos estándares de calidad dentro de cada una de sus facultades. En el caso de su Facultad de Ciencias del Deporte destacan posgrados tales como el Máster en Nutrición Deportiva y el Máster en Yoga Terapéutico. Sin embargo, para aquellos profesionales que buscan dominar el campo del entrenamiento exhaustivo y la actividad física controlada, no cabe duda que su mejor decisión será complementar sus conocimientos con el Máster en Entrenamiento y Programación de la Fuerza para el Rendimiento Deportivo.