Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Para entender la complejidad que posee la mielinización, debemos posicionarnos en el origen de todo. Son dos los mecanismos principales de comunicación de la información a nivel neuronal, las señales eléctricas (su actuación depende de la longitud del axón) y las químicas (actúan tanto localmente como en zonas alejadas). Hay que distinguir entre dos tipos de neuronas según la longitud de su axón: las hay de axón corto que conectan con las neuronas vecinas y las de axón largo, que intervienen en la comunicación con otras áreas del cerebro y que conforman el cuerpo calloso.
Las señales eléctricas se producen en las dendritas, los somas o el cono axónico y son transmitidas a lo largo del axón, hasta los botones terminales. Para comprender cómo se produce esta transmisión, se ha de conocer qué es el potencial eléctrico de la membrana, el potencial de reposo y el potencial de acción.
El potencial eléctrico de la membrana
Es la diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior de la neurona. Esta diferencia de carga eléctrica se debe a la distribución de cationes (iones positivos) o aniones (iones negativos) a ambos lados de la membrana. Si existiese la misma cantidad de carga positiva y negativa, dentro y fuera de la membrana, no existiría potencial de membrana, que de existir representa el voltaje de membrana; a mayor diferencia entre dentro y fuera mayor la carga eléctrica.
Son dos las fuerzas que rigen el cambio de las cargas eléctricas a ambos lados de la membrana: la difusión (movimiento a favor de gradiente, de regiones de mayor concentración hacia las de menor concentración; es de carácter químico) y la presión electroestática o fuerza eléctrica (las cargas del mismo signo se repelen y atraen a las de signo contrario; es de carácter eléctrico).
Una combinación de ambos produciría un gradiente electroquímico, el cual depende también de la permeabilidad de la membrana, es decir, de si permite o no pasar iones del interior al exterior, y viceversa, a través de los canales iónicos. Estando la permeabilidad determinada por el número de canales iónicos abiertos, lo que facilita el transporte pasivo, en cambio, el transporte activo, en contra del gradiente de concentración, se realiza a través de las bombas iónicas, lo cual implica un gasto de energía proporcionado por la molécula ATP (adensosín-trifosfato).
El potencial de reposo
Hace referencia al potencial de membrana de la neurona inactiva sobre -60 a -70 milivoltios, existiendo una mayor concentración de iones negativos en el interior y de positivos en el exterior. En el interior de la neurona existe una concentración mayor de cationes de potasio (K+) en el interior y de aniones de moléculas proteicas orgánicas (A-), mientras que, en el exterior, se concentran más los cationes de sodio (Na+) y los aniones de cloro (Cl-).
Las diferentes concentraciones llegarían a compensarse por el movimiento pasivo a través de los canales iónicos, impidiendo que la información fluyese por la neurona, perdiendo así su capacidad de excitabilidad si no fuese por las bombas de sodio-potasio o ATPasa Na+/K+ que mantienen la diferencia de potenciales entre el exterior y el interior.
Potencial de acción o impulso nervioso
Es la información transformada en señal eléctrica, que es transmitida por el axón hacia los botones terminales gracias al potencial de membrana de la neurona. Dicho potencial se genera si la diferencia de la carga eléctrica supera el umbral de excitación, si no es así, los cambios hiperporalizantes y desporalizantes eliminarán los efectos eléctricos de la señal, perdiéndola.
Umbral que puede modificarse en función de la carga de potencial de membrana, denominándose hiperporalización cuando esta aumenta a -80 o 90 milivoltios, lo que hace que sea más difícil transmitir la información; el caso contrario, sería del de la desporalización con valores entre -50 a -20 milivoltios, lo que aumenta la probabilidad de respuesta de la neurona.
Cuando se modifica el potencial de reposo por encima del umbral de excitación, provoca el potencial de acción o impulso nervioso en el cono axónico, provocando una inversión de potencial de membrana, volviéndose el interior positivo con valores, aproximadamente, de 50 milivoltios en un milisegundo (fase de desporalización o ascendente), seguido de una drástica caída de hasta -90 milivoltios en el siguiente milisegundo (fase de repolarización o descendente) para retomar el valor de reposo de -70 milivoltios.
El papel de la mielina en la neurona
La propagación activa de la señal eléctrica se realiza desde el cono axónico, hasta los botones terminales en dicha dirección. Esto gracias al período refractario (absoluto y relativo) que únicamente permite avanzar a la señal. Las neuronas pueden clasificarse en función de si sus axones están mielinizados o no. Esto va a influir decisivamente en la transmisión de señales eléctricas. En los axones amielínicos, la señal eléctrica se va regenerando punto por punto de la membrana axonal. En cambio, en los axones mielínicos o mielinizados el potencial de acción, solo se produce en los nódulos de Ranvier (zonas sin mielina rico en canales de sodio). Describiendo así la conducción saltatoria de nódulo a nódulo.
La mielina es una lipoproteína en forma de bicapa fosfolipídica sintetizada por las células de Schwann. La mielinización permite una conducción de potencial más rápido. Por tanto, aumenta la velocidad de la respuesta, sumado a un ahorro de energía, ya que el potencial de acción únicamente se genera en los nódulos. Enfermedades, como la esclerosis múltiple, involucran directamente un deterioro de la mielina en la sustancia blanca. Sobre todo, en regiones periventribular, el nervio óptico, el tallo cerebral, el cerebelo y la médula espinal. Así, provocando una mala comunicación con una transmisión lenta e incluso, impidiendo el paso de la señal eléctrica. Esto se expresa, inicialmente, con la pérdida de sensibilidad, visión, fuerza o equilibrio.
La mielogénesis
La mielogéneis es el proceso de mielinización neuronal, el cual consiste en recubrir los axones neuronales. Esta es la parte encargada de conectarse con otras neuronas, lo que facilita la interconexión entre ellas. Este proceso se lleva a cabo en momentos diferentes según la región donde se produzca, así se inicia en las áreas primarias sensoriales y motoras. Concluyendo, aproximadamente, en la pubertad con la mielinización de las áreas de asociación frontales y parietales.
La mielina se va extendiendo hasta encontrarse en las neuronas del cerebro y la médula espinal y está compuesta de proteína y sustancia grasas. Estas le otorgan un característico color blanquecino, componente principal de la sustancia blanca. El incremento de las conexiones neuronales, facilitado precisamente por la mielinización, tiene mucho que ver con las experiencias que va viviendo el bebé; las cuales van a conformar su cerebro.
La expresión “los niños son como esponjas, pues lo absorben todo”; habla precisamente de esta capacidad de aprendizaje de un cerebro en formación, que se nutre de todo tipo de información proveniente de su entorno. Existe una correlación entre el nivel de desarrollo lingüístico y motor, y el grado de mielinización a nivel cerebral.
Así, al año de vida, la mielinización del tracto piramidal permite el desarrollo de conductas motrices en el niño, como caminar, o agarrar objetos. A los 5 años, con la mielinización de las áreas de asociación de la corteza cerebral, permite el desarrollo del comportamiento motor fino. Pero este proceso de mieilinización no se produce adecuadamente; se puede ver afectado por alguna enfermedad que lo deteriore, por ende, hay que distinguir entre las enfermedades desmilinizantes y las dismelinización.
La educación neuronal
La educación se constituye como uno de los procesos de aprendizaje principales y más básicos en el ser humano. Por esta razón se hace necesario que este proceso se ha llevado a cabo por un profesional con amplio conocimiento en ello. Para desempeñar este papel de forma adecuada el profesional debe tomar la especialización académica adecuada que le permita enfocar sus conocimientos en un ámbito puntual.
TECH Universidad Tecnológica se posiciona actualmente como la mayor universidad virtual del mundo. Este título se ha logrado gracias a su amplio portafolio de programas, enfocado en la excelencia y la alta calidad educativa. Caso ejemplo de esta afirmación es su Facultad de Educación, donde se desarrollan programas tales como el Máster en Flipped Classroom y el Máster en Coaching Educativo. Por otro lado, para aquellos profesionales que buscan dominar el campo de la educación cerebral, no cabe duda que su mejor decisión será optar por el Máster en Neurociencias para docentes.