Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Diversos modelos teóricos han tratado de explicar qué factores facilitan o interfieren en el desarrollo de las capacidades innatas, ya que conociendo estos, se pueden potenciar, reduciendo aquellos que impiden un correcto desempeño, en la medida de lo posible. La estimulación y las intervenciones tempranas se hacen parte del plan básico, de forma que es necesario que se implementen en cada etapa.

  1. El modelo psicosocial de Tannenbaum, introduce como novedoso, el factor suerte, además de los influjos ambientales que van a determinar el desarrollo, también el de las capacidades generales y específicas y factores no intelectuales.
  2. El modelo de interdependencia de Mönks, introduce en el modelo como factores ambientales fundamentales, la familia, la escuela y las amistades.

Siendo necesario para estos modelos, no solo intervenir a nivel académico, sino tratar de ofrecer las condiciones ambientales adecuadas, para facilitar el desarrollo del menor. El papel de tener un ambiente favorecedor, ha sido defendido por algunos investigadores. Estos han encontrado relaciones significativas, entre el nivel socioeconómico del menor y su desempeño posterior; así un ambiente enriquecedor se convierte en potenciador del desarrollo de las capacidades cognitivas.

Aspecto que ha sido explicado por qué los padres ya poseían unas capacidades para aprovechar oportunidades económicas. Esto les permite ofrecer una estimulación y educación adecuada a los menores. En cambio un ambiente pobre, genera altos niveles de estrés entre las personas con potencialidad lo que puede ocasionar que no se desarrollen tanto.

Convirtiéndose para estos autores, la educación como el principal motor de desarrollo de las capacidades. Diferencias económicas que no se han visto que determine el desempeño futuro del menor, introduciendo para ello el concepto de, familias “flexibles”.

La influencia social en el aprendizaje

Igualmente, y dentro del papel de la familia en el desarrollo de los pequeños se ha visto una correlación positiva. Esto sucede entre el nivel de desarrollo de los progenitores y los niveles alcanzados por el menor; encontrando que aquellos padres con escasa formación o que están ausentes la mayoría del tiempo en sus casas; no motivan a los menores por esforzarse en su desarrollo.

Todavía no están claro algunos aspectos relativos a la influencia de los factores familiares en el aprendizaje, como es la estabilidad de los progenitores. Esto, además de las situaciones de estrés, como conflictividad intrafamiliar o casos de separaciones o divorcios traumáticos. Encontrándose así en algunos casos que esto va a perjudicar en el desarrollo del menor y en otros, que precisamente esta situación va a ser el detonante del talento para su potenciación.

Durante mucho tiempo se ha considerado que existen para determinadas capacidades un período crítico en el aprendizaje, de forma que aquellos que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela cuando eran pequeños, luego no podrían desarrollar las habilidades y capacidades que se enseñan en dicha institución.

Esta forma de pensar estaba basada en los diversos casos del “niño salvaje” registrado en los canales de la historia, pequeños que habían permanecido alejados de la civilización, y que cuando eran encontrados, a pesar de los grandes esfuerzos de los docentes, no conseguían enseñar a esos menores procesos tan básicos como hablar, leer o escribir. Concepto que ha sido cuestionado desde la neuroeducación, que estima que con la estimulación adecuada se pueden conseguir nuevos aprendizajes; pero estos deben ser significativos y relevantes para el menor, si no, simplemente los ignorará y desatenderá.

Evolución educativa

A pesar de que pueda resultar familiar ver un colegio, un instituto o una universidad cerca de casa o al pasar con el coche, esta realidad ha surgido poco a poco. Esto, desde las primeras transmisiones de conocimiento de viva voz, maestro-pupilo en la antigua Grecia, a los primeros intentos de escuelas de oficios; era allí donde se enseñaba una profesión, lo que fue ampliando su campo de enseñanza. Esto hasta llegar a los niveles básicos, intermedios y universitarios de hoy en día.

En paralelo a este desarrollo de las instituciones educativas, lo hizo la de la función del docente, el cual fue especializándose poco a poco. Esto tanto por materias a impartir, como por edad, abandonando así el “sabio” que enseñaba “de todo” a su pupilo de la Grecia clásica. Ahora, y gracias a los avances de la pedagogía, se ha perfeccionado el sistema educativo, buscando que el menor sea capaz de adquirir cada vez conocimientos más complejos, desarrollando así sus capacidades y formándolo para un futuro.

Así, actualmente un estudiante puede llegar a cursar ocho materias diferentes a la vez, y eso solo en secundaria, siendo aún más en número cuando se llega a la universidad.

A pesar de que se busca aplicar un sistema educativo óptimo, existen diferencias notables entre estos sistemas en función del país donde se viva, lo que da cuenta de que no existe un único sistema que sea el mejor, sino que depende mucho de la idiosincrasia del propio país, sus alumnos y profesores, así como del material y recursos disponibles para la labor de aprendizaje. Aunque parezca contradictorio, en algunos países desarrollados, se está abogando por un cambio de paradigma, proponiendo el abandono de la estructuración en cuanto a los planes de estudio.

La estimulación y las intervenciones tempranas: neuroeducación temprana


Desde la neuroeducación se aboga la incursión temprana del menor en el sistema educativo, de forma que pueda garantizar el ofrecerle la estimulación “adecuada” a los menores independientemente de las capacidades o posibilidades de sus progenitores. Igualmente y dentro del aula se aboga por una participación activa de los alumnos, donde no solo se permite hablar en clase, sino que se incentiva a hacerlo, compartiendo y “discutiendo” los puntos de vista, pero siempre respetando las opiniones y comentarios de los demás.

Es decir, desde la neuroeducación se potencia aún más el papel socializador de los estudiantes, de forma que cuando estos salgan “a la calle” en un mundo de adultos, tengan las capacidades y habilidades suficientes para su desempeño. Entre las recomendaciones de la neuroeducación con respecto a la socialización se sugiere:

  • Procurar dar espacios en la clase para dialogar entre los alumnos.
  • Solicitar el desarrollo de razonamientos en la defensa de una intervención en clase, de forma que el docente pueda orientarle en caso de no ser correcto. Posibilitar los espacios de intercambio de opiniones, ya sea mediante la creación de mesas de debate o similar, donde poder presentar diversos puntos de vista, teniendo el alumno que interviene, razonar el suyo.
  • Respetar los turnos de palabra de los alumnos y del profesor.
  • Evitar las críticas o burlas en clase ante las intervenciones de cualquier alumno.
  • Compartir distintas perspectivas de la misma temática.
  • Permitir grupos de trabajo en donde un alumno aventajado (experto) ayuda otros que tienen dificultades en la materia.
  • Potenciar el sentimiento de clase como espacio seguro donde se puede hablar de todo.
  • Establecer de forma clara las reglas de convivencia y hacerlas cumplir.

Educación física como aprendizaje temprano

El profesional en ciencias del deporte tiene una serie de responsabilidades en su labor. Dentro de las mismas se encuentra la educación enfocada en las aptitudes físicas del infante. Por esta razón, se hace importante que este educador tenga presente como funciona el proceso de aprendizaje, que principalmente aparece a nivel neuronal.

TECH Universidad Tecnológica hace parte de las mejores instituciones que ofertan educación virtual en la actualidad. Dentro de esta universidad se puede encontrar la Facultad de Ciencias del Deporte, dedicada completamente a este campo. En esta área destacan posgrados como el Máster en Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo y el Máster en Entrenamiento Personal Terapéutico. Por otra parte, para aquellos profesionales que buscan dominar el campo del aprendizaje en el área física, no cabe duda que su mejor elección será el Máster en Neuroeducación y Educación Física.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *