Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Las náuseas y los vómitos pueden ser síntomas de diversas enfermedades o consecuencia de algunos tratamientos. Sin embargo, al mismo tiempo, contribuyen a la defensa del organismo frente a la ingestión de toxinas alimentarias u otros tóxicos. Desde la fitoterapia aplicada se ofrecen diversas medicinas naturales que ayudan a desaparecer estos síntomas.
Definición
Hay que considerar los mareos como una sensación de aturdimiento, desvanecimiento o desorientación que impide mantener el equilibrio normal. Las causas que lo originan pueden ser diversas, como por ejemplo una bajada de tensión, la toma de algunos fármacos, problemas del oído interno, etc. El mareo por movimiento o cinetosis es el más habitual (medios de transporte como automóvil, tren, avión y especialmente barco). También se pueden producir mareos durante el embarazo, conocido como mareo matutino, aunque puede aparecer a otras horas. O bien mareos debidos a tratamientos con quimioterápicos. Los mareos suelen ir acompañados de náuseas y/o vómitos. En algunas ocasiones poco frecuentes, el mareo puede ser síntoma de alguna enfermedad más seria.
Se recurre al empleo de eméticos compuestos o productos capaces de inducir el vómito cuando se ha ingerido algún tóxico, sea de manera fortuita o no. No se aconseja la administración de eméticos si la intoxicación va acompañada de un estado de pérdida de conciencia o convulsiones, o si se han ingerido productos corrosivos o hidrocarburos. Por tanto, actualmente no se emplean eméticos en la práctica habitual de la fitoterapia. Únicamente en el ámbito hospitalario bajo control facultativo y en ocasiones muy concretas. Por estas razones, solamente se dedicarán unos párrafos a la raíz de ipecacuana. Se debe a que clásicamente se ha empleado durante años como emética y su monografía sigue estando incluida en las farmacopeas.
Medicamentos antieméticos son los que permiten aliviar los vómitos y náuseas. Pueden actuar relajando la musculatura inferior gástrica o bloqueando la llegada de estímulos periféricos a la zona gatillo quimiorreceptora del centro del vómito en el cerebro. Estos fármacos presentan algunos efectos adversos. La mayoría disminuyen la actividad central, originando en muchos casos somnolencia.
Especies vegetales que provocan el vómito
Ipecacuanas
Únicamente se incluye una reseña sobre las ipecacuanas. Son especies que se utilizaron ampliamente durante los últimos dos siglos para provocar el vómito como expectorante y en la disentería amebiana. Pero en la actualidad solo se emplean en contadas ocasiones y a nivel hospitalario.
La ipecacuana, ipecacuana de Costa Rica, ipeca, etc, llegó a Europa después del descubrimiento. Procede de distintas especies botánicas de América Central y del Sur. Estas especies pertenecen a distintos géneros e incluso a diferentes familias botánicas, pero fueron utilizadas tradicionalmente como eméticas en los lugares de origen.
Contenido
A partir de las raíces pulverizadas de las especies oficinales, Cephaelis ipecacuanha (Brot.) Rich., conocida como ipecacuana de Matto Grosso, o Cephaelis acuminata Karst., conocida como ipecacuana de Costa Rica, familia Rubiaceae, o de la mezcla de ambas especies, se prepara una tintura normalizada (también oficinal), a partir de la cual se elabora el jarabe de ipecacuana que suele ser la forma farmacéutica utilizada.
Sinonimias botánicas en uso de estas especies son: Psychotria ipecacuanha (Brot.) Stokes y Carapichea ipecacuanha (Brot.) L. Andersson. Sus principios activos son alcaloides bis-isoquinoleínicos, principalmente emetina y cefelina. Están acompañados en menor proporción por psicotrina y metilpsicotrina. En ipecacuana de Matto Grosso el mayoritario es emetina (60-75% de los AT). Este alcaloide constituye el 30-50% en la ipeca de Costa Rica.
Posología
- Adultos y niños mayores de 12 años: 15-30 ml de jarabe seguido de gran cantidad de agua u otro líquido (no leche).
- Niños menores de 12 años: 15 ml.
- Niños de 6 a 12 meses: 5-10 ml, seguido de unos 15 ml de agua por kilo de peso corporal.
- Si es preciso se puede repetir la dosis unos 20- 30 min después. S si no se produce el vómito, debe procederse a un lavado gástrico.
- La forma farmacéutica utilizada es el jarabe de ipecacuana, solo o combinado con otros fármacos.
Consejos
Sólo debe administrarse bajo control médico. Para su administración no deben haber transcurrido más de 1-2 horas desde la ingestión del tóxico. El paciente no debe estar inconsciente o en estado de coma, ya que podría ocurrir la complicación más frecuente en estos casos: una broncoaspiración. El tóxico ingerido no debe ser una sustancia caústica, corrosiva ni hidrocarburos volátiles. Su administración puede originar efectos adversos gastrointestinales como diarrea. También puede producir depresión cardiaca.
En la actualidad no se encuentra en el mercado nacional ninguna especialidad que contenga raíz de ipecacuana. El jarabe debe prepararse como fórmula magistral. Parece ser que con mayor frecuencia en Estados Unidos que en Europa se ha consumido abusivamente la ipecacuana con el fin de provocarse el vómito y perder peso. Este consumo, en su mayoría por parte de adolescentes y mujeres jóvenes (anoréxicas y bulímicas en muchas ocasiones), podría ser causa de un grave problema de salud.
Especies vegetales antieméticas
Jengibre
Conocido en español como jengibre (ginger en inglés), es una de las especias más ampliamente consumidas en todo el mundo. Se trata de una especie herbácea, perenne, originaria del sudeste asiático y de la India. Actualmente es cultivada en regiones cálidas de casi todo el sur de Asia, África, Australia y América. En Jamaica su cultivo fue introducido por los españoles en el siglo XVI. Se considera el jengibre de mayor calidad.
La planta de hasta 1 m o más de altura tiene un tallo erecto con hojas lanceoladas, inflorescencias con espiga terminal con flores muy vistosas y un rizoma tuberoso. Crece de forma horizontal bajo el suelo, ramificándose en un solo plano. Comercialmente se puede encontrar jengibre blanco o pelado (superficie lisa), jengibre gris o sin pelar (superficie rugosa) y jengibre preparado. El olor es muy aromático y el saborpicante, sui generis.
Indicaciones
La droga está indicada en trastornos dispépticos, en la prevención de náuseas y vómitos asociados a cinetosis. En ocasiones, en náuseas postquirúrgicas y en vómitos del embarazo. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) reconoce su uso bien establecido para prevenir las náuseas y vómitos debidas a cinetosis y su empleo tradicional. Además, aliviana los síntomas de la cinetosis para el alivio sintomático de trastornos espasmódicos gastrointestinales leves. Incluye distensión abdominal y flatulencia.
Posología
- Uso bien establecido: como preventivo de lacinetosis. Adultos y ancianos: 1-2 g de droga pulverizada, una hora antes de iniciar el viaje.
- Medicamento tradicional: en cinetosis. Adolescentes, adultos y ancianos: 750 mg de droga, media hora antes de viajar. Niños entre 6 y 12 años: 250 o 500 mg. En el tratamiento de alteraciones gastrointestinales (sólo adultos y ancianos): 180 mg/3 veces/día.
Preparados recomendados
- En la profilaxis de la cinetosis para niños mayores de 6 años y adultos: 0,5-2 g de droga pulverizada media hora antes del viaje. Si los síntomas son continuados, 0,2-0,4 g cada 2-4 horas según la severidad de los mismos.
- En náuseas y vómitos del embarazo, siempre bajo supervisión facultativa, entre 75 mg y 2 g/día, en dosis divididas, durante 1 a 5 días.
- En nauseas postquirúrgicas, 0,5-1 g, una hora antes de la operación.
Consejos
Se considera una droga bastante segura ya que los ensayos publicados así lo acreditan. Además de su largo tiempo de empleo en alimentación. No se debe administrar durante el embarazo y lactancia sin control médico. Tampoco se recomienda en niños menores de 6 años. Se debe administrar con precaución en pacientes con úlcera péptica u otras dolencias gástricas. Pacientes en tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes deben consultar con el médico antes de tomar rizoma de jengibre. Los efectos secundarios, muy poco frecuentes y en general leves, son de tipo gastrointestinal (2-3 %), como malestar de estómago, eructos, dispepsia y náuseas. También se ha comunicado algún caso de dermatitis de contacto.
Consideraciones
Las náuseas y los vómitos son síntomas que pueden aparecer con mayor o menor frecuencia debido a causas diversas. También los mareos pueden ser de origen diverso, siendo el más habitual la cinetosis. Algunos preparados fitoterapéuticos pueden ser útiles para provocar el vómito (eméticos) y, al contrario, para prevenirlo o aliviarlo.
En la actualidad no se recomienda la utilización de dichos preparados como eméticos, si bien la ipecacuana fue ampliamente utilizada hasta el siglo pasado con este fin. Los preparados de jengibre son utilizados como antieméticos tanto en las náuseas del embarazo, como en la cinetosis, náuseas postquirúrgicas o las producidas por la administración de quimioterápicos.
Terapias naturales
El trabajo del profesional en Nutrición encuentra, en la actualidad, numerosos apoyos al logro del objetivo de prevención, mantenimiento y recuperación de la salud. La mayoría de ellos han sido recopilados por TECH Universidad Tecnológica en programas académicos de alta calidad, como el Máster en Nutrición Clínica en Pediatría para Nutricionistas o el Máster en Nutrición Deportiva en Poblaciones Especiales para Nutricionistas.
Otro compendio importante en la capacitación profesional es el Máster en Avances en Fitoterapia Aplicada, el cual brinda conocimientos teóricos y prácticos que el uso seguro de los recursos de esta disciplina necesita. Así mismo, cuenta con evidencia científica actualizada la cual te permitirá añadir un plus de excelencia en tu CV.