Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
A nivel teórico, se ha estudiado uno de los momentos más difíciles de los adolescentes: la elección vocacional. En los resultados se ha encontrado que una de las variables que más influye en el éxito o el fracaso de la satisfacción en la carrera universitaria es la capacidad de tomar decisiones en cada individuo. A continuación se profundizará en este aspecto.
Variables
Centrándose en esta etapa secundaria y bachillerato, se va a considerar:
- Variables a tomar en cuenta para tomar la decisión.
- Tomar en cuenta las diferencias individuales en estas variables.
- ¿Cómo realizar el proceso de decisión y los diferentes modelos?
- Cómo ayudarles a hacerlo de forma individual y en grupo.
- Las fases que se pueden seguir.
- La información y compromiso de familia y centros para lograrlo.
- Desarrollar y aplicar un modelo sencillo que se interiorice por parte del alumno y el profesor/orientador.
- Cómo conseguir que este proceso sea autónomo y se pueda repetir en el futuro.
A futuro, las ventajas de que esta toma de decisiones se haga con garantías tienen muchos beneficios:
- Elecciones académicas basadas en futuro profesional y no en variables académicas cortoplacistas.
- Evitar en lo posible que comiencen en opciones académicas que no satisfacen al alumno.
- Ahorrar tiempo y dinero a los padres y al sistema educativo.
- Mejorar un sistema de orientación centrado en las diferencias que olvida por falta de tiempo a los alumnos que no presentan ninguna dificultad y tienen que elegir.
- Lograr una mayor motivación del alumno, enfocado a actividades acordes con sus capacidades y expectativas.
Concepto
Es el conjunto de decisiones y actuaciones que un sujeto adopta. En el campo vocacional, serán para diseñar y poner en práctica un proyecto personal de vida en un determinado ambiente sociolaboral. No se concibe hoy como un acto puntual ya que el entorno cambia rápidamente. De ahí la necesidad de entrenar en la toma de decisiones a futuro.
Características del proceso
- Es un proceso Actitudinal y cognitivo. Tiene que ser constantemente alimentado por la información educativa y vocacional.
- Es lento y secuencial, aunque con el modelo que se propone se puede acelerar. Es lento porque necesita la implicación del alumno, la búsqueda de información es permanente y se requiere de reorientación debido a que se toman decisiones constantemente.
- Es un proceso inconcluso: requiere de revisión constante para obtener nueva información sobre la idoneidad de las decisiones tomadas. No se da por concluido hasta que el alumno lo ejecuta.
- Requiere un entrenamiento y aprendizaje que lleva años. Con el modelo se intentará acelerar.
- Permite conocer las distintas variables incidentales, clasificar alternativas, hacer juicios de valores y prever los posibles resultados.
- Es necesario para tomar en todo momento la decisión más equilibrada, acertada y rentable sea de forma autónoma y responsable.
Enfoques
Existen básicamente dos tipos de enfoques o modelos que abordan los procesos de toma de decisiones:
- Descriptivos o que tratan de explicar la forma en que las personas toman decisiones. Describen las distintas formas posibles en que las personas toman decisiones como un fenómeno natural.
- Prescriptivos que persiguen mejorar el proceso natural de toma de decisiones, pues estas habilidades se aprenden. Por ello, prescriben distintas formas y estrategias para enseñar a tomar decisiones. La más importante será la de saber buscar, procesar e interpretar la información.
Los modelos que existen
Los diferentes modelos que existen no difieren sustancialmente. Sin embargo, cada uno pone el énfasis en diferentes aspectos concretos:
- Katz: en los valores más que en las alternativas.
- Hilton: planes asociados a un rol profesional.
- Tiedeman y O’Hara: énfasis en el campo psicológico con un método cognitivo de diferenciación e integración.
- Gelatt: combina un sistema predictivo con un sistema de valores y criterio de decisión.
Las características que comparten son:
- Son modelos extrapolables y aplicables a cualquier tipo de decisión.
- La toma de decisión, como proceso actitudinal y cognitivo, implica un aprendizaje de clarificación de alternativas, valores, resultados que es importante que el sujeto conozca y se ejercite en ello.
- Estos modelos encajan en las teorías de desarrollo vocacional.
- Permiten la información asistida por ordenador: mayor autonomía y flexibilidad en el proceso.
- Últimamente se ha prestado mayor atención a los enfoques de toma de decisiones para el desarrollo de carrera.
- Diversas investigaciones evidencian que no hay suficiente evidencia de cómo se desarrollan ciertos valores y alternativas. Son necesarias investigaciones futuras sobre cómo una persona maneja las etapas de toma de decisiones.
Modelos descriptivos
Tiedeman y O’Hara
La profesión es una oportunidad para expresar las esperanzas y deseos de uno mismo. Al mismo tiempo, es una limitación en la vida. El desarrollo vocacional supone la autorealización relacionada con la elección, ingreso y progreso en los distintos proyectos educativos y profesionales donde se toman varias decisiones. Es la personalidad total la que se desarrolla y acomoda a la profesión. La satisfacción se da si los propósitos y objetivos se cumplen. Así mismo, la autoorientación evita esfuerzos prematuros y crea oportunidades.
Para orientar profesionalmente a la persona, es necesario que esta se exponga a una dinámica orientadora de indagación que le permita descubrir, de entre los ámbitos ocupacionales posibles, aquel que se corresponde con sus capacidades, habilidades e intereses. Una vez localizado, se anima a la persona para que tome su propia decisión profesional.
Procesamiento de información y disonancia cognitiva de Hilton
Este modelo reduce la disonancia entre las creencias de una persona y su entorno a través del procesamiento de la información. Considera que los estímulos ambientales son los que más influyen: medios de comunicación, situación socioeconómica, etc.
Payme
Esta teoría explicativa incluye varias subteorías:
- Utilidad: procede de las matemáticas. Las personas basan sus decisiones en el principio de la maximización de la utilidad esperada. Es decir, valorar cada opción según las consecuencias que genere (probabilidad).
- Utilidad formal o toma de decisiones de Von Neuman y Morgestern (1947). Desarrollan un sistema de axiomas desde la idea de maximización de la utilidad esperada. Abordan el tema sobre el comportamiento de elección en tareas de riesgo (aquellas tareas en las que el sujeto que toma la decisión no tiene seguridad sobre lo que va a ocurrir).
Coste-beneficio (psicología cognitiva)
El hombre es un procesador de información con capacidad limitada. Como hay alternativas que requieren más esfuerzo cognitivas que otras, es conveniente utilizar las más eficaces para una respuesta adecuada. Este modelo ha olvidado otros factores cognitivos que también son importantes en la toma de decisiones.
Sistemas de producción adaptativa
Da importancia al aprendizaje y experiencia previos. Esto explica muy bien las diferencias individuales en la toma de decisiones.
Teoría de la perspectiva
Síntesis de la de utilidad y costo-beneficio divide en dos fases el proceso de toma de decisiones:
- Estructurar el problema mediante una representación más simple.
- Evaluar las alternativas resultantes.
Variables individuales
A continuación, se muestran las variables de personalidad como se demuestran en todas las investigaciones. Hay que tener en cuenta que no todas tienen el mismo peso:
- Autoritarismo: dificulta la discriminación de las probabilidades de cada consecuencia. El sujeto tiende a no admitir su desconocimiento del tema.
- El locus de control externo hace que las personas con esta variable se arriesguen más que las de locus de control interno.
- No se han encontrado evidencias de la influencia del neuroticismo e introversión en las estrategias de decisión.
- Relación positiva entre la motivación de logro y conductas arriesgadas en la toma de decisiones, especialmente cuando podían elegir la dificultad de la tarea y esta dificultad no se debe al azar.
Los estilos cognitivos, también pueden tener alguna influencia sobre la toma de decisiones, pero las conclusiones no son muy claras. No obstante, se conoce que claramente van a intervenir en la conciencia de todo el proceso y la forma en que el proceso de toma de decisiones se realiza.
¿Cómo se aprende y se enseña a decidir?
La toma de decisiones es un proceso optimizable y como tal es susceptible de ser entrenado. El tema es determinar qué variables inciden en dicho aprendizaje:
- Modelo de Katz: es un modelo muy sencillo en el cual el proceso para tomar decisiones consiste en adquirir y procesar información. Lo más relevante consiste en discriminar la información que es necesaria, obtener (requiere de habilidades y estrategias) y manejar la información obtenida.
- Modelo de Gelatt: el proceso (secuencial, compuesto de pequeñas decisiones, necesariamente activo y flexible) ha de estar constantemente alimentado por el conocimiento del sujeto sobre sí mismo. La información sobre la realidad educativa y vocacional dicta un procedimiento de ejecución. Se debe recoger información y analizar su relevancia, estudiar las posibles alternativas, tomar la decisión que corresponda (puede ser definitiva o investigadora), evaluar la decisión e ir integrando las consecuencias para, finalmente, ejecutarla.
- Modelo de Krumblotz: según este autor hay cuatro categorías de elementos que influyen en la toma de decisiones:
- Componentes genéticos y habilidades especiales.
- Condiciones y acontecimientos ambientales. Debidos a la acción humana planificados o de la naturaleza (no planificados).
- Experiencias de aprendizaje (instrumental, asociativo u observacional).
- Destrezas para enfocar la tarea: estrategias desarrolladas para afrontar la tarea.
Programas para aprender
Considerando todas las aportaciones de los modelos sobre tomas de decisiones, Alonso Tapia propone que un programa de entrenamiento debe cubrir la enseñanza de los siguientes aspectos:
- Conocer e identificar cuando los problemas son de decisión. Para ello el alumno, debe saber qué es una decisión y qué elementos definen las situaciones en las que se debe tomar una decisión.
- Identificar los diferentes problemas de decisión y las estrategias de resolución más acordes a cada tipo de situación. Distingue varias situaciones y estrategias:
- Situaciones determinísticas o sin riesgo (no hay incertidumbre). En general, la estrategia más adecuada será la de aclarar las preferencias.
- Situaciones probabilísticas o de riesgo. A su vez pueden ser cerradas (el sujeto tiene conocimiento de todas las líneas de actuación) o abiertas (el conjunto de alternativas requieren de una estrategia de análisis).
- Conocer los diferentes factores que afectan a la situación de decisión: la complejidad de la decisión y el sesgo del sujeto por su forma de estructurar/ utilizar la información.
- Enseñar a regular la carga de información en la memoria operativa.
- Entrenar en la supervisión y control del proceso de solución.
- Facilitar la generalización de lo aprendido a situaciones reales de decisión.
El psicoanálisis
Desde el enfoque psicoanalista, una orientación vocacional individual en el campo psicoanalítico debe procurar comprender el conjunto de necesidades personales que, en la fantasía o en la realidad, satisface la carrera. Para ello, es preciso considerar que la carrera satisface el conjunto de necesidades afectivas prioritarias de la persona. Al mismo tiempo, no atenta contra su sistema defensivo. A fin de comprender cómo opera y en qué consiste dicho conjunto de necesidades en cada persona, es necesario analizar el rol de los primeros vínculos, del sistema familiar y de los procesos identificatorios en cada paciente. A a la vez, es necesario tener en consideración que las necesidades a ser satisfechas operan bajo el marco general de la satisfacción pulsional. Estas ideas básicas son:
- Las necesidades de satisfacciones pulsionales como motivos inconscientes para la elección: de acuerdo con algunos autores psicoanalíticos, la elección vocacional estaría determinada, en parte, por motivaciones inconscientes. La elección vocacional constituiría un dominio de la conducta en la cual la sociedad permite a una persona combinar los principios de placer y de realidad. De este modo, la ocupación tiene un papel importante
en la gratificación de impulsos. - Importancia del papel de los vínculos sobre la decisión: primeras experiencias y sistema familiar. Las experiencias de la infancia modelan la personalidad del individuo. Las relaciones padres-hijo representan un papel importante en la elección vocacional, pues esta consistirá en satisfacer las necesidades ligadas a las experiencias de la infancia a través de los ambientes laborales. Así, las experiencias vividas en la infancia por el sujeto en un clima familiar van prediciendo de forma inconsciente la futura elección vocacional. Es necesario tomar en cuenta la propia problemática vocacional que hayan presentado los miembros del grupo familiar. Es importante considerar el nivel de satisfacción o insatisfacción de los padres u otras figuras tempranas que resultan significativas y que se darán en función de sus propios ideales del yo. Dichos niveles de satisfacción o insatisfacción serán parte de la formación del adolescente desde pequeño. Por esto es que su influencia es crucial en la elección.
- La identificación en la elección vocacional: el proceso de identificación es central en la elección vocacional. Es fundamental con quién se identifica la persona y hasta qué punto. También si existen o no conflictos con respecto a la persona con quien se identifica.
- La elección de carrera como satisfacción de las necesidades afectivas más fundamentales. Cada persona elige la carrera que satisface su conjunto de necesidades más fuertes, pero que a la vez no rompa el sistema defensivo de dicha persona.
Tomar decisiones en grupo
Aunque no dentro del contexto de la elección vocacional, sino de naturaleza individual, se va a recoger algunas ideas sobre cómo se puede abordar la toma de decisiones colectivas. Estas pretenden acercar decisiones con las que todo el grupo esté de acuerdo, encontrando una solución real que satisfaga al grupo. Lo anterior exige un método creativo capaz de sintetizar las ideas e intereses de todos. Un método para tomar decisiones colectivas no sexista, no jerárquico y que refuerce el consenso puede ser necesario muchas veces en aula.
- Trabajo previo: crear un sentimiento de grupo y un clima que fomente la confianza y el aprecio.
- Facilitar la comunicación auténtica. Se puede complementar con ejercicios encaminados a mejorar la precisión, a fomentar la capacidad de escucha, a alentar la participación etc.
- La propia toma de decisiones: en la decisión por consenso no se pretende elegir entre dos proposiciones que se excluyen. Al contrario, se trata de buscar una solución que, en muchos casos, consiste en crear una nueva solución.
Pautas
- Definición del problema conflicto por los afectados.
- Significación emocional del problema-conflicto para los implicados.
- Creación de posibles soluciones.
- Selección y síntesis de las propuestas.
- Elección más test de grado de acuerdo.
- Aspectos prácticos, responsabilidades concretas y realización.
- Evaluación de los resultados.
Orientación vocacional
Como se ha mencionado antes, una de las decisiones más difíciles que los adolescentes deben tomar es la carrera profesional que va a ocupar el resto de sus vidas. TECH Universidad Tecnológica ofrece soluciones ante esta incertidumbre por medio del Máster en Psicología de la Educación o el Máster en Coaching Educativo para Psicólogos, ya que capacita psicólogos con el propósito de que enseñen desde temprano las herramientas necesarias para lidiar con estos momentos de presión.
La actuación laboral y los profundos cambios en el mercado requieren una nueva aproximación de los docentes al Máster en Orientación Profesional y Laboral. De esta manera podrán guiar a sus alumnos a una realidad en la que integren con éxito sus propias convicciones en la carrera que deseen escoger. El hecho de que sea una etapa crucial en la vida de todos los jóvenes es motivo suficiente para considerar un nuevo paradigma dentro de la orientación.