Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Existe, aunque de forma discreta, un estatus, un rol y unas normas establecidas que hacen parte de cada estructura grupal. Al analizar los efectos de la composición de un grupo, se puede reflexionar sobre la diversidad de los individuos presentes y el funcionamiento de las jerarquías. Una vez comprendido el mecanismo, puede aplicarse la psicología del trabajo para estudiar el ambiente laboral de las organizaciones.
Contexto
La composición de grupo ha sido objeto de atención en múltiples estudios a lo largo de los años. Son los trabajos de Moreland y Levine los que servirán de guía a esta. Ellos determinan que existe una gran cantidad de modos de considerar la composición grupal a partir de lo siguiente:
- Las particularidades de las personas abarca su número, características demográficas, opiniones y creencias o características de personalidad.
- Diferentes formas de medir las características: empleo de medidas de tendencia central (la media) o empleo de clasificaciones de los grupos (homogéneos/heterogéneos).
- Diversas perspectivas a la hora de orientar la composición de grupo: la composición como efecto que debe ser explicado.
Consideraciones
De esta forma, la observación de que en los grupos naturales se produce con gran frecuencia homogeneidad en un aspecto concreto, ha sido explicada por los procesos de formación y disolución de grupos. Esto provoca que se formen con asiduidad grupos en base a unos intereses similares. Pueden ser llevar a cabo cierta actividad y a que, de esta forma, sea menor la posibilidad que se disuelvan si son homogéneos.
La segunda perspectiva hace referencia al hecho de tener en cuenta la composición grupal como contexto en el que se dan determinados procesos que se ven moderados por esta. Levine y Moreland (1998), explican que una regla empírica, que puede ser de ayuda para guiar a la hora de determinar si se está empleando la composición de grupo como contexto, es que se tome a los individuos y no al grupo como unidad de análisis.
Efectos de la composición
Una manera de enfocar los correlatos referidos al tamaño del grupo es tener en cuenta las ventajas e inconvenientes del aumento del tamaño de un grupo:
- Ventajas: más recursos, establecimiento de metas ambiciosas, mayor legitimidad.
- Inconvenientes: más problemas de corrdinación, pérdida de motivación, menos cooperación, mayor posibilidad de conflicto, conductas fuera de la norma, menos participación y satisfacción.
Diversidad grupal
Entre las ventajas de tener un grupo diverso, se encuentra la disminución de las barreras para la inclusión de ciertas categorías sociales. También se debe nombrar el hecho de que al aumentar la dificultad de las tareas, la diversidad puede facilitar que se dé una mayor flexibilidad e innovación. Por último, la propia diversidad mejora las relaciones con las personas fuera del grupo, dado que estas son también diversas. En relación con las investigaciones realizadas, se ha demostrado los efectos que produce la diversidad en múltiples aspectos:
- Mejora de la ejecución del grupo.
- Obtención de mejores soluciones grupales.
Centrándose en los inconvenientes, estos se encuentran relacionados con un aumento de la probabilidad de conflicto. Puede tener repercusiones sobre la ejecución del grupo. También con la disminución de la cohesión y el aumento de la probabilidad de abandono.
Homogeneidad y heterogeneidad
Se realizó un experimento cuya repercusión tuvo gran interés debido a su carácter longitudinal y por añadir tareas que tenían repercusión sobre los participantes. El estudio fue realizado por Watson, Kumar, y Michelsen (1993). Las tareas de grupo eran evaluadas, y esta evaluación repercutía en la calificación de los miembros. Se realizaron comparaciones de grupos homogéneos o heterogéneos desde el punto de vista étnico:
- Los homogéneos se encontraban formados por estudiantes blancos.
- En cambio, los heterogéneos estaban conformados por integrantes de diversos grupos étnicos.
El objetivo del estudio era observar los efectos a corto y a largo plazo en el proceso de grupo y en la ejecución de las tareas grupales. La evaluación de la tarea, llevada a cabo por instructores que ignoraban los objetivos e hipótesis del estudio, abarcaba una serie de aspectos. Por ejemplo: amplitud de perspectiva, identificación del problema, alternativas generadas y calidad de las soluciones, además de una evaluación global.
Combinación de los miembros
Uno de los aspectos importantes a tratar es el investigar si se produce un efecto de la combinación de los individuos en el grupo. De este modo se da algún tipo de transformación de lo individual a lo grupal.
Moreland y colaboradores (1996) señalan que pueden producirse diferentes efectos dentro del grupo. Este autor propone que si los individuos se combinan de un modo aditivo, cada individuo tiene un efecto independiente en el grupo. Así mismo, este efecto será semejante en diferentes grupos. Cuando se aplica esta regla de combinación, se suele producir una relación lineal entre el promedio del grupo en una determinada característica individual y un determinado aspecto del funcionamiento del grupo. Tal como su desempeño en una tarea.
Existe evidencia amplia de estos efectos aditivos en diversos dominios. Se muestra en la capacidad de predecir el desempeño de tareas técnicas o de persuasión de ciertos grupos a partir de las características de personalidad de sus integrantes (prudencia y sociabilidad, respectivamente).
Desarrollos teóricos
La composición grupal ha destacado por la ausencia de integración teórica y por centrar el foco de interés en otros aspectos. Su objetivo no era el estudio de dicha composición grupal. Tampoco su estudio ha sido abordado de un modo relativamente simple centrándose en un único aspecto de los miembros del grupo. En sus efectos se buscaba algún aspecto de la estructura o del funcionamiento grupal.
Saliencia
El modelo pone el énfasis en la saliencia de ciertas particularidades individuales que van a dar lugar a los efectos de composición. La saliencia o el grado en que una característica individual se destaca. Este rasgo depende de una serie de factores que se nombran a continuación:
- Facilidad con que se evalúa (por ejemplo, características demográficas frente versus características de personalidad).
- Distribución desigual en el grupo (por ejemplo, la desproporción entre hombres y mujeres).
- Importancia para los resultados que espera obtener el grupo.
- Su capacidad de dar significado a la experiencia.
Los miembros del grupo pueden contar con esa característica saliente en algún grado, pero no todos los miembros contribuyen por igual a que se den los efectos de composición. Algunos miembros resultarán más importantes o visibles.
Factores de visibilidad
Aquellos factores que se plantean como determinantes de la visibilidad son los siguientes:
- Grado de participación.
- Estatus.
- Antigüedad en el grupo.
- Tipo de tarea.
El siguiente paso consistiría en explicar cómo se produce la combinación de las características individuales. Estas originan las características de grupo, estructurales y de procesos.
Jerarquía y estatus
La estructura de grupo contiene una serie de posiciones que se ordenan jerárquicamente. A cada una se les aporta un valor diferente. Ese aspecto de la estructura es lo que se denomina sistema de estatus.
Con respecto a la definición del término, autores como Cartwright y Zander (1968) insisten en la ordenación jerárquica de los miembros del grupo en diferentes dimensiones o atributos. Autores como Wilke (1996) lo definen como una descripción de las interrelaciones entre miembros del grupo. Implica dimensiones de comparación y la ordenación de los miembros en esas dimensiones. La ordenación en una dimensión específica se denomina la diferenciación de estatus en esa dimensión.
La diferenciación de estatus conlleva patrones de prestigio, deferencia y sumisión en los miembros de los grupos. Además, incluye la existencia de un consenso respecto a la ordenación jerárquica y al prestigio otorgado.
Estados de expectativas
La Teoría de los Estados de Expectativas (Berger, Corner y Fisek, 1984) determina que la base principal del estatus en el grupo son las expectativas sobre cuál será el desempeño de cada miembro en relación con la tarea.
Estas expectativas consisten en inferencias que los miembros realizan sobre cómo cada uno contribuirá a la tarea a partir de ciertas características que muestran los miembros del grupo. Estas características denominadas «características de estatus» se refieren a propiedades en los que la gente difiere. También a los que se asocia más o menos valor o competencia.
Características
Estas características tienen por lo menos dos estados a los que la sociedad asigna una valoración distinta. La teoría distingue entre características de estatus difusas y específicas:
- Específicas: son las que se encuentran directamente relacionadas con la tarea. Suponen una expectativa de competencia en un rango muy limitado.
- Difusas: son las que se encuentran relacionadas con expectativas muy generales acerca de la competencia: género, raza, ocupación, y nivel educativo que se relacionan con capacidad alta o baja.
Perspectiva de la dominancia
El modelo biosocial de la dominancia de Mazur (1985) determina que se da una evaluación inicial relativa a la fuerza de la persona a partir de su apariencia, su conducta verbal y no verbal, y más concretamente a través de pequeñas pruebas o competiciones de dominancia. Del resultado de todo esto depende la asignación del estatus. Algunos indicativos de dominancia serían los siguientes:
- Volumen de voz.
- Los gestos.
- Las conductas asertivas.
- Agresividad.
Establecimiento de dominancia
Una de las maneras de manifestar la dominancia es a través del ataque o la amenaza manifiesta. Pero también puede lograrse de manera más sutil a través de la mirada o de la interrupción en la conversación. Además cuentan otros signos que implican alto estatus social como la ocupación o la riqueza. La conducta de dominancia se encuentra relacionada con el nivel hormonal que, a su vez, puede guardar relación con la experiencia pasada. Mazur explica el establecimiento de las relaciones de dominancia esencialmente de dos maneras:
- La primera consiste en evaluar los signos de dominancia. Debe darse un acuerdo sobre la dominancia relativa sin que haya disputa. Indica que la mayoría de las relaciones de estatus se llevan a cabo de forma cooperativa.
- En cambio, la segunda forma consiste en una competición por el estatus a través de una lucha de dominancia. Esto se produce en el momento que existe un desacuerdo acerca del valor de los signos de estatus de cada miembro. También puede darse cuando el nivel hormonal motiva a poner en marcha la conducta dominante. Estas competiciones cobran gran importancia en los grupos de iguales. Dado que el resultado de estas competiciones depende de la capacidad de resistir el estrés, los miembros más resistentes al estrés tendrían alto estatus y los poco resistentes bajo estatus.
Modelo mixto
Ridgeway (1984) propone enfocar la construcción del estatus en los grupos de una manera amplia. Tiene en cuenta la interacción entre procesos cooperativos y competitivos que explican el problema de la lucha competitiva por el estatus.
En primer lugar, este modelo debe considerar la dominancia no como una competición diádica, sino que tendrá en cuenta el contexto más amplio de grupo. El resto de los integrantes no va a permanecer como espectadores desinteresados, sino que darán su apoyo. O al contrario, inclinarán su poder de coalición hacia el que lo merezca, pues el que gane tendrá más impacto en la tarea de grupo.
De esta manera, se puede afirmar que las luchas competitivas se encuadran en un contexto cooperativo. Los grupos constituyen redes de intercambio conectadas de manera positiva que se mantienen. Ello establece cómo se analiza la competición. En definitiva, se trata de que los individuos de alto estatus presten servicios importantes para el grupo.
Normas de grupo
Mackie y Smith (1998) afirman que el estudio de las normas en psicología social no ha sido un objeto de atención preferente en épocas posteriores. Homans las define como una idea que ocupa las mentes de los miembros del grupo. También como una idea que puede expresarse en un juicio en el que especifique lo que los miembros del grupo o los demás deben de hacer, debieran de hacer o se espera que hagan (1977). Además, determina que para que se establezca una norma, la desviación respecto a ella debe ser objeto de sanción.
Tipología
Cialdini, Kallgreen y Reno (1991) establecen una diferenciación entre normas descriptivas y normas prescriptivas:
- Descriptivas: se entienden como aquellas que corresponden a lo que los miembros del grupo hacen en una situación determinada. La observación de lo que los miembros de grupo hacen es aún más importante cuando la situación es nueva o ambigua. Según Cialdini (1993), cuando una conducta logra un apoyo social suficiente, es sencillo que se siga. Se debe a que el heurístico de la ‘prueba social’ ahorra el esfuerzo cognitivo de elegir qué conducta es la adecuada.
- Prescriptivas: determinan lo que los miembros de grupo aprueban o desaprueban.
Funciones
Brown (2000) determina que es posible diferenciar entre funciones individuales y sociales de las normas de grupo. La principal función individual consiste en la creación de un marco de referencia que ayude a la interpretación de la realidad. En relación con las funciones sociales, estas tendrían como objetivo:
- La regulación y coordinación de la interacción y de las actividades de los integrantes de grupo. Se asegura de que estas se lleven a cabo de una forma ordenada.
- La consecución de las metas grupales.
- El mantenimiento de la identidad grupal. Este aspecto cobrará especial importancia en el momento de considerar los efectos de la desviación de las normas, tanto en el propio grupo, como a través de la comparación de la desviación por parte de integrantes del propio grupo o de exogrupos.
Desarrollo
Levine y Moreland (1998) recogen las distintas teorías relacionadas con el desarrollo de las normas. También con la investigación relevante que puede ordenarse en base al grado en que se considera que aparecen en el interior del grupo o que son impuestas desde fuera por parte de las instituciones en las que se insertan los grupos.
También cabría establecer una diferenciación. Se tiene en cuenta si se crean a partir de las conductas espontáneamente iniciadas e imitadas en el grupo, o si son impuestas por un líder o por la institución. En el primer caso, el proceso de establecimiento de las normas podría ser que, en base a la aparición de un patrón de conducta, se producen unas expectativas respecto a cómo se conducirá el grupo y a cómo debe conducirse el grupo.
El desarrollo de las normas puede producirse en el interior del grupo a partir de los guiones que los integrantes traen a los grupos acerca de cómo enfrentar diversas situaciones. Pueden ser originadas de una negociación entre los miembros. A menudo se hacen para hacer frente a los conflictos. También pueden aparecer de las pautas iniciales de conducta que llegan a consolidarse en normas.
Desviación con respecto a las normas del grupo
Uno de los aspectos más interesantes en el estudio de las normas grupales ha sido el efecto de la desviación de las normas. Se ha centrado preferentemente desde una perspectiva funcional. Considera que las normas emergen en los grupos porque cumplen una función y los miembros deben adaptarse a ellas. Por lo tanto, la desviación de las normas se considera una interferencia.
Levine, en la revisión realizada sobre este aspecto, indica que la esencia del estudio de las reacciones ante desviación en relación con las opiniones o actitudes mayoritarias, la proporcionan los trabajos de Festinger (1950) sobre presiones hacia la uniformidad en los grupos. Según Festinger estas presiones obedecen a:
- La necesidad de determinar la realidad social en aquellos casos en que no se puede contrastar una opinión con la realidad física. Es necesario recurrir al consenso de grupo como forma de validarla.
- Locomoción del grupo hacia sus metas. Cuanto más cohesivo sea el grupo y más importante para el grupo sea la cuestión sobre la que se discrepa, mayor será la presión por disminuir la discrepancia y conseguir la uniformidad. Esto se logra a través de acercar la posición del desviante a la del grupo. Se hace a través del proceso inverso. En último término, mediante el rechazo al desviante que puede dar lugar a redefinir las fronteras del grupo o a la expulsión del desviante.
Estatus en el trabajo
La sociedad provee a los individuos de diversos entornos de alta interacción personal. En cada una de ellas, por más pequeña que sea, las relaciones están determinadas por diversas condiciones que marcan las directrices del espacio.
TECH Universidad Tecnológica aterriza su mirada en las múltiples situaciones en las que la actuación del psicólogo es una herramienta clave para mejorar la gestión y el desarrollo en un ambiente social. Por ejemplo se encuentra el Máster en Psicopedagogía Social y Laboral y el Máster en Terapia Familiar y Estrés para Psicólogos, enfocados en diferentes especialidades.
Por su parte, este Máster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones surge para dar al profesional la especialización más completa en este campo. Se ha creado con el fin de abrirle este nuevo camino de intervención y éxito a todo aquel que esté interesado en conseguir el más alto nivel de conocimientos para darle el impulso que una carrera necesita.