Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Antes de prescribir ejercicio físico, hay que conocer el estado inicial del individuo. Para ello es necesaria la valoración de la capacidad física del deportista a través de distintos tipos de mediciones, pruebas y test. Sin embargo, antes de implementar cualquier tipo de intervención para determinar dichas capacidades, será necesario tomar medidas de precaución referentes a otros ámbitos como la nutrición deportiva.

Medidas de precaución

En primer lugar, se debe conocer el historial clínico y las analíticas del deportista. Esto incluye las patologías actuales, las pasadas y las lesiones sufridas practicando deporte, así como el historial deportivo. Es decir, los deportes practicados en la actualidad y anteriormente. En la analítica, la serie roja tiene que ver con la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. Un recuento alterado implicaría la presencia de anemias, fatiga y pérdida de rendimiento. La serie blanca tiene que ver con el sistema inmune. Un recuento alterado de este implicaría presencia de infecciones, estrés o sobreentrenamiento.

En segundo lugar, se deben conocer los hábitos alimentarios. También se tiene en cuenta si se medica o toma algún tipo de suplemento y si tiene alguna intolerancia alimenticia (lactosa o gluten) o alergia. En tercer y último lugar, es necesario conocer las medidas antropométricas (perímetros y pliegues cutáneos, diámetros óseos, IMC, ratio cintura/cadera) para determinar si el deportista tiene algún factor de riesgo de sufrir algún tipo de enfermedad cardiovascular.

En la valoración de la capacidad física del deportista, es necesario ser conscientes del impacto que pueden tener las pruebas o test de campo que se apliquen. Se debe adecuar el tipo de ejercicio a las necesidades, limitaciones, objetivos y preferencias del deportista. También se presta especial atención a las sobrecargas articulares y a la intensidad de trabajo, atendiendo a los potenciales desequilibrios/descompensaciones musculoesqueléticas producidas por las altas cargas de trabajo que implique la realización de las pruebas o test. Se debe tener en cuenta que la alta intensidad de la prueba inducirá a grandes mejoras cardiorrespiratorias, metabólicas y hormonales. Sin embargo, se incrementa el riesgo en personas no entrenadas.

Estado físico

Para valorar el estado físico de un deportista a través de tests que evalúen sus cualidades motrices (CM) y sus capacidades físicas básicas (CFB), es necesario conocer una serie de condicionantes:

  • Determinación de objetivos, preferencias y disponibilidad.
  • Estratificación del nivel de RCV (riesgo cardiovascular).
  • Determinación AVD (actividades vida diaria) y AVDL (actividades vida diaria laboral).
  • Determinación del estado físico: en este último punto se deben valorar distintos parámetros fisiológicos:

Frecuencia cardiaca en reposo

Un indicador de salud básico es la frecuencia cardiaca basal o de reposo. Se pueden establecer 5 niveles:

  • Muy bueno: <50.
  • Bueno: 50-60.
  • Correcto: 60-80.
  • Deficiente: 80-100.
  • Muy deficiente: >100.

VO2 Max

Es la máxima cantidad de oxígeno por minuto que el ser humano es capaz de transportar a los músculos. Se entrena a intensidades del 90-95% de la FC. El VO2 máx. se incrementa en función del crecimiento y se mantiene hasta los 30 años, luego se reduce en torno a un 0,6%. El VO2 max sí tiene un componente genético importante. Cuanto mayor sea el VO2 max, mayor será la capacidad cardiovascular de este. Se mide en ml/kg/min, pero si se multiplica por el peso corporal, el resultado se expresa en litros. Para calcularlo se utiliza la espirometría, aunque también hay test de campo indirectos. El más representativo es el Test de Cooper.

Umbral anaeróbico

Es la mayor intensidad (% de la intensidad máxima) que el ser humano es capaz de mantener durante un periodo de tiempo prolongado. Se entrena a intensidades del 85-90% de la FC máxima. Es la máxima intensidad que se puede alcanzar sin generar déficit de oxígeno. El umbral anaeróbico no tiene componente genético, solo se cambia con el entrenamiento. La forma más adecuada para medir el UA es a través de una prueba de esfuerzo. En ella se hará un estudio médico donde se valorará el funcionamiento del corazón del deportista en esfuerzo, su nivel de condición física y las respuestas de su cuerpo al esfuerzo físico.

El test incremental de Conconi lo mide indirectamente. Consiste en correr alrededor de una pista de 400 metros, incrementando la velocidad de carrera (0,5 km/h) cada 200 metros hasta el agotamiento o hasta que no se pueda mantener la velocidad establecida. El umbral anaeróbico corresponderá al punto de inflexión en el que por mucho que se aumente la intensidad, la frecuencia cardíaca se mantendrá estabilizada. También se puede realizar con bicicleta, aumentando el ritmo cada kilómetro.

Capacidad de adaptación al esfuerzo

Mediante el Test de Ruffier – Dickson se mide la capacidad de adaptación al esfuerzo muscular. Se efectúa una toma de pulsaciones en reposo (P1). El deportista, colocado de pie, espalda recta, manos en la cadera, debe realizar 30 flexo-extensiones de cadera hasta 90 grados en 45 segundos. Al finalizar el ejercicio se toman nuevamente las pulsaciones (P2). Un minuto después del ejercicio se repite nuevamente la toma de pulsaciones (P3). Se realiza la siguiente ecuación: (P2-70) + 2 (P3-P1) / 10.

  • Excelente: 0 a 2.
  • Muy bueno: 2 a 3.
  • Bueno: 3 a 6.
  • Bajo: 6 a 8.
  • Muy bajo: >8.

Test de fitness

Tanto como si el deportista lleva un tiempo entrenando como si va a empezar a hacerlo, es conveniente que de vez en cuando se juzguen sus habilidades a través de test que evalúen sus CM y sus CFB. Esto con el objetivo de obtener información útil para que se puedan tomar decisiones a la hora de planificar el programa de entrenamiento. Gracias a estos datos se reconocerán sus habilidades, se analizarán posibles dificultades y además le ayudarán a la hora de elegir las actividades que se verán reflejadas en su plan de entrenamiento. Así mismo, le motivará saber en qué tiene que profundizar y en qué aspectos sobresale.

Motricidad

Es lo que configura los aspectos cualitativos del movimiento: dinamismo, fluidez, precisión, ritmo y armonía. Guían los procesos de conducción y regulación de la actividad motriz. Permiten regular y organizar el movimiento. Se incluyen una serie de pruebas para evaluar las cualidades motrices o coordinativas (dependen del Sistema Nervioso Central, como el equilibrio y la coordinación) y para evaluar las cualidades derivadas (combinan CM y CFB, como la agilidad).

  • Equilibrio: estático (flamingo, test de kornexl o equilibrio sobre una pierna, IOWA Brace) y dinámico (caminar sobre barra de equilibrio).
  • Coordinación: SLALOM con bote, saltar sobre obstáculos en forma de ocho, salto de cuerda.
  • Agilidad: carrera de tacos 4×9 metros, SLALOM simple.

Cualidades físicas básicas

La evaluación de las capacidades físicas básicas o condicionales (CFB) dependen de los procesos energéticos, metabólicos y de movimiento (sistema osteoarticular y muscular). La condición física es el estado en el que se encuentran cada una de las capacidades físicas básicas. Para poder valorar su estado, es necesario realizar una evaluación inicial a través de test o pruebas de campo.

  • Resistencia: se encuentra en la condición física de base de buena parte de los deportes, favoreciendo el trabajo técnico y la capacidad de recuperación. La resistencia es la capacidad psicofísica del deportista para resistir la fatiga o la capacidad psicobiológica del sujeto para realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.
  • Fuerza: consiste en la capacidad de ejercer tensión a través de una contracción muscular. Permite vencer, aguantar o hacer presión contra una resistencia.
  • Flexibilidad: es la cualidad que, con base a la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas. Actualmente el término “amplitud de movimiento” ha sustituido al de flexibilidad.
  • Velocidad: es un tipo de capacidad física básica que depende de procesos energéticos, metabólicos y de movimiento (depende también del sistema osteoarticular y muscular). Según la física, es el tiempo que se emplea en recorrer una distancia determinada. Es la capacidad de realizar una acción en el menor tiempo posible, que puede ser un gesto o un desplazamiento. Dentro del contexto deportivo existen dos tipos de velocidades: la instantánea (al despegar de un salto o al soltar un artefacto en lanzamiento) y la media (en una carrera de 1000 metros o en un maratón).

Pruebas de esfuerzo

La mejor forma de realizar pruebas de esfuerzo es mediante pruebas de ergometría en laboratorio. Generalmente se hacen en un cicloergómetro, en una cinta rodante, en un remo ergómetro o en un tapiz rodante. Algunas de las pruebas de ergometría también podrán medir el consumo máximo de oxígeno (Vo2Máx), la potencia aeróbica máxima (PAM), la velocidad aeróbica máxima (VAM) o los umbrales funcionales (umbral aeróbico y anaeróbico). Conocer estos datos ayudará a predecir las zonas adecuadas de entrenamiento (zona de recuperación activa, zona lipolítica, zona glucolítica, zona de UA, zona de Vo2Máx, zona anaeróbica y zona neural).

Resulta significativo averiguar cómo a través de la prueba de esfuerzo y según los movimientos del lactato, se podrá saber si el deportista se ha dedicado a trabajar más en una zona o en otra. También que dependiendo de la condición física del deportista y de su especialidad deportiva, se podrá saber si tiene carencias de entrenamiento en alguna zona determinada.

Curva lactato-rendimiento

Respecto al Umbral Anaeróbico, con la utilización de estas pruebas de ergometría se obtendrá una curva de lactato-rendimiento. En general, la curva se mantiene plana hasta los 4 mmol/l (una cifra aproximada, ya que cambia de una persona a otra). Al superar este valor se pierde el equilibrio y se produce una elevación desmesurada de los valores de lactato. Por ejemplo, en una prueba escalonada en un tapiz rodante, comparando un atleta de élite con un corredor popular, el corredor popular generará mayor cantidad de lactato a menor velocidad. Por su parte, el atleta de élite podrá seguir corriendo o pedaleando en esa misma velocidad sin producir tanto lactato como el corredor popular.

Corredores muy entrenados en resistencia de larga duración acumulan menos niveles de lactato que otros corredores entrenados en carreras de resistencia de media duración o corta duración. Por ejemplo, los corredores de maratón suelen tener umbrales anaeróbicos de 3 mmol/l, aproximadamente.

Deporte y medicina

La actividad física aumenta las necesidad energéticas en el deportista. Es por esto que, para compensar este gasto nutricional, es importante que el individuo acuda a un centro médico y obtenga la ayuda y el apoyo de un profesional.

TECH Universidad Tecnológica aporta todo tipo de conocimientos en lo referente a este tema. Por ejemplo, el Máster en Nutrición Deportiva en Poblaciones Especiales para Médicos y el Máster en Nutrición Clínica en Medicina se centran en la correcta alimentación dependiendo del estilo de vida y las condiciones individuales de los pacientes. En cuanto al ejercicio intensivo, el Máster en Nutrición Deportiva para Médicos cumple con el papel de asesorar con experticia estos casos para que todos sigan conservando su salud.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *