Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Los planes maestros o directores de un puerto, también llamados Plan Director de Infraestructuras, Plan Maestro o Master Plan, expresan el potencial desarrollo de dicho puerto a largo plazo (normalmente veinte años o más, y al menos diez años según la LPEMM), concentrándose en las infraestructuras, como fruto de la evaluación de las distintas alternativas posibles, y en coherencia con un análisis previo de tipo estratégico para el puerto. El contenido básico del Plan Director es el siguiente:
- La previsión de tráfico
- La capacidad del puerto actual y su evolución
- La consideración de distintas alternativas de desarrollo de infraestructuras portuarias y accesos que respondan a la demanda.
La combinación de los puntos anteriores genera un conjunto de alternativas que deben valorarse en términos económico-financieros y medioambientales, con objeto de inclinarse por la opción más eficiente en términos de desarrollo sostenible (económico, social y medioambiental). Otro de los aspectos relevantes en la elaboración del Plan Director es el relativo al análisis de la accesibilidad terrestre al puerto.
Dado que, en la mayoría de las ocasiones, la AP (Autoridad Portuaria) no es la entidad competente en la aprobación y desarrollo de los proyectos de acceso terrestre (carretera y ferrocarril), además de recoger en el ámbito del PD (Plan Director) las correspondientes necesidades, es imprescindible trasladarlas convenientemente a las entidades competentes en la materia y seguir e impulsar su desarrollo.
Otros muchos factores no representados en el anterior gráfico también deben tenerse en cuenta, como el análisis medioambiental, de dragados, de impacto en la costa, superficies terrestres, etc. En el caso español, la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante incorpora, en su artículo 54, la herramienta del Plan Director de Infraestructuras del Puerto, que fue introducido en la modificación de la Ley del año 2003.
Análisis de la demanda: previsión de tráfico
Uno de los ejercicios más complejos del ámbito de la planificación portuaria es el relativo al estudio de previsión del tráfico. La estimación de la demanda a atender, en distintos horizontes temporales, es uno de los elementos básicos del Plan Director Portuario. El nivel de desagregación del tráfico viene marcado por los objetivos a cubrir con el estudio:
- La planificación del desarrollo portuario
- La previsión de ingresos, indispensable a la hora de acometer la evaluación financiera del plan.
En este aspecto interviene el correspondiente marco tarifario que se tiene en el puerto. Desde la perspectiva de la planificación de infraestructuras, con el objeto de poder definir áreas funcionales y terminales de manipulación de mercancías, es imprescindible que la previsión del tráfico de mercancías se exprese atendiendo a su forma de presentación y manipulación. En relación con la previsión de ingresos, en función del marco tarifario, puede ser necesario contar con los desgloses vinculados a la clasificación que atiende al origen/destino del tráfico. Las principales metodologías o instrumentos empleados en la previsión de tráficos portuarios son:
- Análisis estadísticos
- Entrevistas/encuestas
- Análisis macroeconómicos
- Informes sectoriales
El horizonte temporal de la previsión es un factor que resulta determinante en la elección de la metodología más adecuada. Así, por ejemplo, si bien cualquiera de las metodologías relacionadas puede resultar eficaz para previsiones a medio plazo (cinco/seis años), es recomendable recurrir a análisis macroeconómicos a la hora de acometer previsiones a largo plazo (diez o más años), mediante la generación de los correspondientes escenarios.
Metodologías para prever los tráficos portuarios
- Análisis estadísticos: consiste en el estudio y extrapolación de las series históricas de los distintos productos contemplados en la clasificación y atendiendo a la naturaleza. El mayor inconveniente de esta técnica es que no incorpora factores que puedan alterar la tendencia y, consecuentemente, el riesgo de su empleo crece con el horizonte de la previsión.
Por otro lado, una de las ventajas es la de contar con series desagregadas, atendiendo a las clasificaciones por forma de presentación y origen/destino. Sin embargo, en algunas ocasiones, la disponibilidad de series con pocos años o la fiabilidad de la información condicionan en gran medida su empleo.
Un aspecto especialmente interesante en relación con esta técnica es el que se deriva del análisis de la evolución histórica del tráfico atendiendo a su forma de presentación dado que permite, por ejemplo, cuantificar el grado de contenedorización alcanzado por productos. - Entrevistas/encuestas: la investigación de campo asociada a la remisión de encuestas, completadas con entrevistas personales, permite obtener información cuantitativa y cualitativa de empresas clientes del puerto, asociaciones empresariales y organismos oficiales relacionados con el sector portuario.
Es necesaria una buena elaboración del cuestionario que permita su eficaz explotación a posteriori. Un caso particular de esta técnica es el método Delphi, que forma parte de la metodología de previsión de tráfico empleada en el sistema portuario español. - Análisis macroeconómicos: se trata de emplear un modelo económico que permita estimar el tráfico marítimo vinculado a un escenario de crecimiento económico. Puede tratarse de un modelo complejo de alto grado de desagregación o de simples correlaciones entre tráfico e indicadores económicos como el PIB o la población.
- Informes sectoriales: permiten incorporar en la previsión las distintas estrategias contempladas por las empresas en grandes sectores.
Capacidad de oferta
Habitualmente, el análisis de capacidad de la oferta portuaria se acomete cuantificando la correspondiente capacidad de las distintas terminales y muelles que configuran el puerto. Para cada uno se estima:
- Capacidad por línea de atraque
- La capacidad por superficie
- Capacidad de recepción/entrega terrestre.
Resultando esta última como la capacidad de la terminal. La capacidad por línea de atraque resulta de la caracterización del tráfico previsto en términos de lo siguiente:
- Regularidad del tráfico (de las llegadas) de buques por su tipología
- Tipo de buque y forma de presentación (contenedor, granel, pesca, etc.) de la mercancía
- Regularidad en el servicio de carga/descarga
- Rendimiento operacional en muelle (productividad en toneladas/horas estancia)
Los puntos más relevantes en el plan maestro
El punto más importante es la definición del Plan Director de un puerto, también llamado Plan Director de Infraestructuras, Plan Maestro o Máster Plan:
- Expresa el potencial desarrollo de dicho puerto a largo plazo (normalmente veinte años o más, y al menos diez años según la LPEMM), concentrándose en las infraestructuras, como fruto de la evaluación de las distintas alternativas posibles, y en coherencia con un análisis previo de tipo estratégico para el puerto.
El contenido básico del Plan Director es el siguiente:
- La previsión de tráfico
- La capacidad del puerto actual y su evolución
- La consideración de distintas alternativas de desarrollo de infraestructuras portuarias y accesos que respondan a la demanda
Posteriormente, se analizan las distintas metodologías de análisis de la demanda portuaria, que en términos de previsión de tráficos serían las siguientes:
- Análisis estadísticos
- Entrevistas/encuestas
- Análisis macroeconómicos
- Informes sectoriales
Y finalmente se analiza la otra gran parte del Plan Director que es la capacidad de oferta, al cuantificar la correspondiente capacidad de las distintas terminales y muelles que configuran el puerto. Para cada uno se estima:
- Capacidad por línea de atraque
- La capacidad por superficie
- Capacidad de recepción/entrega terrestre
El especialista en gestión portuaria
En TECH Universidad Tecnológica actualmente se ofertan algunos de los mejores programas con enfoque en el futuro profesional. En su Facultad de Ingeniería por ejemplo, pueden hallarse especializaciones tales como el Máster en Infraestructuras e Ingeniería Civil y el Máster en Energías Renovables. A pesar de ser excelentes opciones con amplio espectro en el campo laboral y profesional, si lo que se busca es dominar el área de la construcción marítima y todo lo que la misma conlleva, no cabe duda que su mejor elección será el Máster en Infraestructuras Portuarias.