Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Hoy en día es necesario tener en cuenta las diferentes estrategias encaminadas a transformar el modelo sanitario para dotarlo de mayor calidad. Al eliminar ineficiencias, se promueven aquellos factores que aportan valor a los pacientes y profesionales, mejorando la experiencia de las personas para aumentar su satisfacción y calidad de vida.

Problemática

Existe un alto consenso tanto a nivel internacional como nacional de los retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios:

  • Demográficos: más pacientes crónicos y con más pluripatología.
  • Epidemiológicos: nuevas enfermedades.
  • Expectativas de los ciudadanos: más informados y exigentes y con deseos de participar en el control de su salud.
  • Variabilidad de la práctica clínica: Complejidad; 13.500 diagnósticos, 4.000 procedimientos quirúrgicos, 6.000 medicamentos.
  • Económicos: crisis económica y cambios en la financiación de los pagadores.
  • La fragmentación asistencial que ofrecen los sistemas sanitarios y que conduce a una baja calidad y seguridad en la asistencia que prestan.

Todos estos retos conducen a un serio problema de sostenibilidad y de calidad de los sistemas sanitarios. Para superar esa fragmentación, hay que trasformar el modelo asistencial y conseguir más integración de cuidados, más integración con los servicios sociales, implantar una gestión poblacional por estratificación de riesgo, nuevos roles profesionales en el marco de la estrategia de atención a pacientes crónicos, activar y empoderar a los pacientes y aplicar una estrategia global para acercar la sanidad a la revolución digital. Todas estas medidas, junto con los necesarios cambios en los modelos de contratación y financiación que primen la consecución de valor (resultados en salud) versus actividad, pueden conseguir que los sistemas sanitarios sean sostenibles y aumenten la calidad que prestan.

Objetivos

El objetivo de este cambio, es por lo tanto, describir cómo alcanzar la citada trasformación del sistema sanitario y del modelo asistencial actual. Tiene como último fin conseguir que ofrezca mayor calidad asistencial y sea sostenible a medio-largo plazo.

Se describirá cómo conseguir superar la fragmentación asistencial con más integración asistencial y de cuidados. No solamente tiene en consideración la atención primaria y los hospitales, sino entre estos y los servicios sociales, especialmente con las residencias sociosanitarias. Los nuevos roles profesionales, imprescindibles para la implantación de estas estrategias, trabajan la salud poblacional con políticas de promoción y prevención. También de gestión poblacional con estratificación del riesgo.

Estrategia de la continuidad asistencial

El concepto de continuidad asistencial se explicita en definiciones que han sido heterogéneas a lo largo del tiempo, englobando diferentes aspectos. Sí que parece existir consenso claro en la necesidad de la presencia de dos atributos: inclusión de la experiencia del paciente y atención continua en el tiempo (continuidad longitudinal). Ambos elementos deben estar presentes para que exista continuidad, pero su sola presencia no asegura la misma.

Bajo esta premisa se entiende la continuidad asistencial como el grado de unión de las experiencias en la atención que percibe el paciente a lo largo del tiempo. De esta manera, son coherentes con sus necesidades médicas y contexto personal. La coordinación se explicaría como el modelo de trabajo profesional que permite acciones organizadas en la atención al paciente evitando duplicidades y favoreciendo la fluidez en la atención. Después logra llegar a su máximo grado cuando esta coordinación se incardina además con otros ámbitos de atención. Por ejemplo el social, cuando se habla en este caso de integración. En definitiva, se quiere:

  • Aumentar la calidad y seguridad clínica superando la fragmentación asistencial.
  • Fidelizar a los médicos, pediatras y enfermeras de AP y obtener su recomendación.
  • Fomentar la autonomía de la AP.
  • Fidelizar a los pacientes.

Canales de comunicación

Resulta imprescindible implantar una serie de canales de comunicación entre los profesionales de estos tres ámbitos: AP, hospitalaria y dispositivos de atención sociosanitaria:

  • Portal del profesional de Atención Primaria.
  • Acceso directo a la Historia Clínica del Hospital desde la historia clínica de AP y desde las residencias (portal sociosanitario). Acceso a los datos clínicos mas relevantes de AP y residencias por los profesionales del hospital. Parte de interconsulta, medicación actualizada.
  • Envío diario a los médicos de familia, pediatras y enfermeras de Primaria de los informes de alta de hospitalización, de urgencias y de alta de enfermería.
  • Sistema de alertas de laboratorio, radiología, endoscopias y anatomía patológica para las pruebas solicitadas por médicos y pediatras de AP.

Herramientas de coordinación clínica

  • Especialista consultor en todas las especialidades, con comunicación por e-consulta (interconsulta electrónica) y con integración de las respuestas en ambas historias clínicas. Más adelante se observará un desarrollo especial para las residencias sociosanitarias a través de un portal específico.
  • Consultores en los centros de salud de Medicina Interna y Psiquiatría.
  • Geriatra consultor en Residencias sociosanitarias.
  • Radiólogo consultor con circuitos de alta resolución (realización secuencial de pruebas hasta llegar a un diagnóstico).
  • Enfermera de CA. Se trata de una figura esencial para garantizar la continuidad de cuidados.
  • Unidad de referencia hospitalaria para el Paciente Crónico Complejo, en la estrategia de atención a pacientes crónicos.

Atención a pacientes crónicos

Se trata de otros de los elementos importantes en la trasformación del modelo asistencial aplicado ya en muchas Comunidades Autónomas con mayor o menor grado de desarrollo. En estos gráficos se expone el modelo de atención de la CAM, que organizativamente recae en los DCA, antes citados.

La gestión poblacional por estratificación del nivel de riesgo se da utilizando el modelo de la Pirámide de Kaiser que clasifica a la población en grupos de acuerdo a su nivel de riesgo (bajo, medio y alto). Se repite en todos los modelos, cambiando únicamente el agrupador o estratificador utilizado. Se recogen también los diferentes roles, servicios y herramientas para desplegar la estrategia, que descansa fundamentalmente en los profesionales de atención primaria y es ampliamente conocida a este nivel.

Por ello, conviene resaltar las figuras implantadas en el hospital como referencia de los profesionales de atención primaria y de las residencias sociosanitarias que conforman las citadas unidades de referencia para los pacientes crónicos complejos. Ellos son aquellos en los que interviene el hospital, especialmente cuando se descompensan y son ingresados.

Estrategia sociosanitaria

Para trasformar el modelo asistencial, hace falta más integración con los servicios sociales que es la gran asignatura pendiente del SNS. Existen avances importantes en algunas comunidades autónomas, sobre todo en aquellas donde se han producido acuerdos (o están en la misma Consejería) entre las Consejerías de Bienestar Social y Sanidad, pero todavía el camino es largo. Hay que conseguir como de recogía en las líneas estratégicas de CA, una integración no sólo sanitaria sino también social.

Para ello, resulta imprescindible implantar un: Plan de Atención Integral al paciente en residencias. No sólo residencias públicas, sino también concertadas o privadas. Se debe a que los pacientes domiciliados en ellas son del SNS.

El paciente institucionalizado en residencias es un paciente frágil, pluripatológico, que presenta enfermedades discapacitantes con alto grado de deterioro físico y psíquico y con un alto nivel de dependencia. Suelen ser pacientes polimedicados, complejos, con enfermedades crónicas en fases avanzadas, malnutrición proteico-calórica en el 25-50% de los casos, deterioro cognitivo o demencia entre un 20 y un 40%. Generalmente presentan reagudizaciones e ingresos frecuentes, lo que genera un elevado consumo de los recursos sociales y sanitarios.

Eficiencia, salud y experiencia del paciente

Otra de las trasformaciones pendientes del modelo actual es que debe cambiar su relación con los pacientes y mejorar su eficiencia para hacerlo sostenible a corto y medio plazo.

Portal del paciente

¿Por qué unas nuevas fórmulas de prestar asistencia sanitaria?

  • Búsqueda de un modelo más eficiente y sostenible.
  • Demanda de los pacientes.
  • Posibilidad de prestar mejores cuidados y personalizar la asistencia.
  • Trabajar también en prevención y promoción de la salud.
  • Irrupción de las TICs como palanca de cambio.

Servicios No Presenciales

Se trata de incorporar al proceso asistencial la atención no presencial en aquellos momentos que no aporta valor la presencia física del paciente. La información suministrada por el paciente entra dentro del circuito clínico para seguimiento médico no presencial: preparación de consulta presencial, revisión no presencial de resultados o tratamientos, revisión virtual (telefónica, dialogo web, etc) y otros.

Salud Poblacional

Además de la atención a la cronicidad que ya ha sido descrita, se puede utilizar el portal del paciente para que este acceda a información clínica relevante. Puede ser una serie de indicadores básicos para la promoción y prevención de su salud. Un problema muy interesante es el de prevención y atención a la fragilidad en el paciente mayor. El objetivo es prevenir el deterioro funcional y cognitivo asociado a la hospitalización. Es una realidad que la mayor parte de profesionales no tienen presente y que conlleva un cambio cultural en los profesionales de los hospitales.

Estandarización de Procesos

Incorporación de algunas herramientas necesarias en la práctica clínica para disminuir la variabilidad, aumentar la seguridad y hacer más eficiente la asistencia que se presta.

Vías Clínicas

Análisis con los profesionales responsables del proceso, diseño y validación conjunta. Guiado con soporte tecnológico en la HC electrónica: ejemplos como la prótesis de cadera o de rodilla.

Decisión Clínica

Ejemplos: herramientas de guiado para la petición de RMN y EMG.

Empoderamiento de Pacientes

Capacitación del paciente y sus familiares en la activación y responsabilidad en la toma de decisiones relacionadas con el cuidado de su proceso de salud. Es importante constituir en cada hospital un Consejo Asesor de Pacientes y Ciudadanos como órgano asesor de la gerencia, buscando hacer efectiva la participación de los pacientes y ciudadanos en el sistema sanitario. Incorporar la experiencia del paciente para mejorar los procesos asistenciales en un esfuerzo de concreción con clínicos y gestores. Este procedimiento, allí donde ha funcionado (Escocia) ha dejado constancia de que no sólo aumenta la satisfacción de los pacientes sino también la de los profesionales.

Gestión clínica para la salud

TECH Universidad Tecnológica estudia el contexto económico actual conjuntamente con el resto de factores que influyen en la salud de las personas. Sus posgrados de alta calidad como el Máster en Gestión Hospitalaria y Servicios de Salud y el Máster en Telemedicina responden a la necesidad de introducción a las habilidades directivas en los responsables de los procesos de salud.

Igualmente este Máster en Gestión Clínica, Dirección Médica y Asistencial está orientado en lograr la capacitación de Jefes de Servicio y otros responsables de la dirección médica en centros hospitalarios. Desarrollando nuevas habilidades y técnicas en sus estudiantes, este programa promueve el impulso de su liderazgo en la gestión clínica.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *