Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Hay una extensa cantidad de productos usados de forma habitual que contienen látex. Ya sea en productos sanitarios, intervenciones quirúrgicas o los alimentos, los pacientes que han tenido una reacción alérgica grave por este material deberán ser intervenidos en un entorno libre de látex con el fin de que los síntomas respiratorios, cutáneos o generalizados no causen impactos más profundos en la salud de la persona afectada.
A nivel general, es una patología con especial prevalencia entre el personal sanitario y pacientes con espina bífida. Sin embargo, es importante no olvidar que es una patología que puede aparecer incluso en niños sanos (sin factores de riesgo). También hay casos de pacientes sin factores de atopia alguno, que presentan reacciones alérgicas graves tras exposición al látex. Al igual que con otras patologías, va a haber una mayor prevalencia en aquellos lugares en los que exista mayor uso de este alérgeno. Por eso es importante que existan normativas regulatorias de la cantidad de látex que contienen los productos.
Alérgenos
- Hev b1 (factor de elongación del látex): el primer alérgeno identificado del látex. Es un marcador muy característico en pacientes con espina bífida, pero poco frecuente en aquellos que no presentan esta patología o entre el personal sanitario.
- • Hev b2 (b-1,3-glucanasa): existe mucha controversia acerca de la prevalencia de sensibilización de este alérgeno en función de las distintas series y la metodología utilizada.
- Hev b3 (proteína homóloga REF). Se trata de un alérgeno mayoritario, junto con Hev b1, presente en pacientes con espina bífida. También poco frecuente en aquellos que no la tienen o entre el personal sanitario. Hev b1 comparte cierta homología con Hev b3. Se ha demostrado reactividad cruzada entre Hev b1 y Hev b3, algo esperable teniendo en cuenta que comparten cierta homología.
- Hev b4 (proteína con microhélice): al igual que en el caso de Hev b2, existe mucha variabilidad en cuanto a los datos de su prevalencia en función de los estudios. En este caso, parece que afecta tanto a pacientes con espina bífida como entre el personal sanitario. El hecho de afectar a ambos grupos, hace que éste sea un alérgeno relevante.
- Hev b5 (proteína ácida): es una proteína muy importante, ya que por un lado es reconocida por prácticamente la totalidad del personal sanitario (hasta un 92%) y más de la mitad de los pacientes con espina bífida. La detección de IgE específica, frente a Heb v5, es una herramienta clave para el diagnóstico molecular de pacientes sensibilizados al látex. Es preciso indicar que la frecuencia de sensibilización es muy variable en función de la región geográfica.
- Hev b6 (proheveína y heveína): Hev b6.01 es la proheveína y Hev b6.02 es la heveína. Se trata de un alérgeno mayoritario en el personal sanitario y, con menor frecuencia, también aparece en aquellos pacientes que tienen espina bífida. La importancia de la heveína radica en que tiene una alta homología (mayor del 50%) con las heveínas de otras frutas o frutos secos. Este es el motivo por el cual pacientes sensibilizados a heveína (Hev b6.02) presenten sintomatología alérgica con el consumo de kiwi, castaña, plátano o aguacate.
- Hev b7 (proteína homóloga a la patatina): es un alérgeno relevante reconocido por hasta el 45% de los trabajadores sanitarios. Se llama así, proteína homóloga a la patatina, porque tiene una alta homología con una proteína de la patata que se denomina patatina. Como se sabe, siempre que exista una elevada homología entre dos proteínas, se puede esperar que exista reactividad cruzada entre ambos.
- Hev b8 (profilina): hay que recordar que las profilinas son panalérgenos. Un panalérgeno se encuentra en todo el reino vegetal tanto en pólenes, árboles, plantas como en sus frutos (frutas, frutos secos, hortalizas).
- Hev b9 (enolasa): tiene una relevancia clínica dudosa, es un alérgeno minoritario.
- Hev b10 (superóxido dismutasa): tiene reactividad cruzada con Hev b9, pero al igual que en el caso anterior, no se conoce con exactitud su función.
- Hev b11 (quitinasa clase I): son proteínas de defensa implicadas en el síndrome látex- frutas con los que parece tener reactividad cruzada. Por otro lado, aunque sería esperable que tuviera reactividad cruzada con la heveína (que interviene en los síndromes de alergia látex-frutas), en este caso no parece que exista una reactividad cruzada entre la heveína y esta quitinasa.
- Hev b12 (LTP): al igual que las profilinas, las LTPs (proteínas transportadoras de lípidos) son panalérgenos. Con ello van a estar presentes en todo el reino vegetal. No se ha visto hasta el momento que haya un papel de esta proteína en los síndromes de alergia látex-frutas.
- Hev b13 (proteína específica de nódulo): es una proteína muy frecuente dentro del personal sanitario. Según la serie, esto puede tener que ver con la purificación del extracto.
- Hev b14 (hevamina/quitinasa): todavía no queda muy clara su función a nivel clínico.
Factores de riesgo
Como se decía previamente, el hecho de ser del personal sanitario es un factor de riesgo. Dentro de la sanidad destaca la prevalencia en el campo de la odontología (principalmente auxiliares). Es llamativo su aumento en países en vías de desarrollo. Los sanitarios no son el único grupo de trabajadores que se va ver afectado por la alergia al látex. Se debe a que existen grupos de trabajadores de fábricas de productos con látex (como guantes) que tienen una alta tasa de sensibilización al mismo, así como puede ocurrir en trabajadores de la limpieza o de la estética/peluquería.
Otro factor de riesgo sería el caso de pacientes con patologías urogenitales y multioperados dado que su exposición al látex va a ser más frecuente. Esto va a afectar tanto a niños como a adultos. Dentro de los factores de riesgo individual se tendrían los siguientes: atopia (rinoconjuntivitis, asma, eccema), sexo femenino (probablemente por tener mayor contacto), tercera o cuarta década de la vida. Dentro de los factores genéticos se ha asociado con un haplotipo de HLA II.
Clínica
Las manifestaciones clínicas de alergia al látex van a ser diferentes dependiendo del producto, vía de contacto, tipo de sensibilización, cantidad de alérgeno o de las características basales del individuo. La gravedad de los síntomas también será variable desde una reacción cutánea leve hasta una anafilaxia o incluso shock anafiláctico.
Los casos más graves se dan normalmente durante intervenciones quirúrgicas, pero esto debería evitarse ya que los pacientes no debutan con manifestaciones graves durante estos procesos. Se trata de pacientes que ya habían tenido cuadros más leves con látex, con lo que una historia clínica detallada y alta sospecha debe de ser suficiente para estudiar este cuadro con precaución. En el caso de no disponer de los medios, hacer medidas preventivas de evitación, las reacciones pueden llegar a ser extremadamente graves.
La alergia al látex puede producir 3 tipos de dermatitis:
- La dermatitis irritativa (no IgE mediada) es la más frecuente. Se produce principalmente por el uso de guantes junto con otros cofactores irritantes (detergentes). Es muy típica entre los sanitarios.
- En el caso de que se combinen una reacción alérgica tanto inmediata como tardía, se estaría ante una dermatitis proteica (hay que demostrarlo con Prick y/o IgE positivos pero las pruebas en parche suelen ser negativas).
- En la dermatitis de contacto, los síntomas aparecen con un periodo de latencia de entre 12-96 horas. Las lesiones se circunscriben a la zona de contacto. Por ejemplo, en el caso de los guantes, las lesiones se localizarán en las manos y finalizarán en las muñecas.
Síndrome látex-frutas
El síndrome látex- frutas implica tanto al látex como a alimentos (frutas o frutos secos). Es un síndrome bastante bien establecido y estudiado. La frecuencia con la cual se puede encontrar esta asociación es bastante variable en función de la serie en la que se base, ya que hay algunas donde encuentran una asociación de hasta el 58%. Las frutas más frecuentes en este tipo de casos serían el kiwi y el plátano. En cuanto a los frutos secos, sería la castaña.
Por precaución se debe preguntar de forma explícita por síntomas sugerentes de alergia al látex, así como al menos realizar un prick (prueba cutánea en intraepidermorreacción) a todo paciente que asocie alergia alimentaria a uno o varios de los alimentos nombrados (castaña, aguacate, kiwi, plátano).
Diagnóstico
El método diagnóstico se basa en la historia clínica y una alta sospecha. Como pruebas complementarias, se dispone de las pruebas intraepidérmicas (método de elección para confirmar o descartar), pruebas epicutáneas en parches (para las reacciones retardadas tipo IV) o detección de la IgE específica. Muy poco usadas serían la citometría de flujo o espectrometría de masas. Las pruebas de provocación específica (como el test de uso de guantes o provocación bronquial específica) sólo se usan si hay discordancia entre la historia clínica y los resultados del prick, IgE o parches.
Prevención
Hay dos grandes grupos de riesgo para padecer alergia al látex: por un lado, están los pacientes con espina bífida congénita y, por otro lado, el personal sanitario.
Prevención primaria
El objetivo de esta prevención es evitar la sensibilización al látex. En niños con espina bífida se recomienda evitar contacto látex desde la primera cirugía, pero esto debe de ser aplicado en cualquier otro procedimiento como en el odontólogo o en una exploración en el centro de salud. En otras poblaciones infantiles de riesgo no hay recomendaciones o estudios claros.
En el caso del personal sanitario, el principal problema es el contacto frecuente y prolongado con guantes que contienen látex. Además deben tenerse en cuenta las condiciones de sudoración que favorece la absorción. La alergenicidad del propio guante va a depender de dos factores: el contenido proteico de látex y el polvo que se usa como lubricante. Una de las medidas para disminuir la sensibilización a causa del uso de guantes es reducir el contenido proteico. Aunque el guante contenga polvo, si tiene menos contenido proteico, el porcentaje de sensibilización también disminuye.
Existen diversas técnicas para la detección de proteínas, aunque no siempre es fácil acceder a las mismas. En cuanto al polvo usado como lubricante, se ha observado que actúa como un reservorio de alérgenos del látex, lo que promueve el desarrollo de síntomas. En algunos estudios se ha visto cómo el hecho de usar guantes de látex sin polvo hacía que la cantidad de pacientes sensibilizados al látex sea menor. En el caso de ya haber debutado con clínica por contacto con látex, que los síntomas sean menores.
Prevención secundaria
Es un conjunto de medidas dirigidas a evitar la exposición a productos que contengan látex de las personas ya sensibilizadas con el fin de prevenir la aparición de síntomas y la evolución de la enfermedad. Es fundamental aunque difícil llevarla a cabo de forma
efectiva. Se debe a que son muy numerosos los productos de la vida cotidiana que lo contienen, más allá de los guantes. En el caso de algunos sanitarios, se ven obligados a ser reubicados. En este sentido, como ya se mencionó, una medida que puede mejorar esta situación es el uso de guantes sin polvo y con bajo contenido proteico. O en el caso de que sean con polvo, sólo usar aquellos con baja cantidad de proteínas de látex.
En realidad, lo idóneo sería que el profesional evite cualquier tipo de contacto con guantes con látex, utilizando otro tipo de guantes sintéticos (nitrilo o vinilo) sin polvo. Recordar que los guantes de vinilo son porosos (pueden traspasar fluidos en una exploración), mientas que los de nitrilo no son porosos, con lo que serían más adecuados. En el caso de precisar guantes estériles, también se dispone de ellos en el mercado con materiales como isopreno, elastireno, butadieno u otros polímeros plásticos.
Estudios alergológicos
A pesar de que hay un gran interés por programas académicos enfocados en enfermedades crónicas como el Máster en Cardiología Oncológica, o la dirección administrativa como en el Máster en Gestión Hospitalaria y de Servicios de Salud, la alergología es una de las especialidades médicas más demandadas hoy en día.
TECH Universidad Tecnológica reúne en su repertorio de posgrados todos estos intereses y ofrece un sin fin de cursos diseñados para satisfacer la curiosidad de los futuros profesionales. Es por esto que también creó el Máster en Alergología, el cual asegura una actualización rigurosa y completa en los avances de esta especialidad.