Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

El aprendizaje parte de un presupuesto llamado Ley de intensidad. Según ella, un hecho se aprende y se recuerda mejor cuanto más intensamente haya sido aprendido. Y, a su vez, esta intensidad de cuántos sentidos intervengan en el proceso de captación refuerza los conocimientos. Es por esto que se aplica el cine como una poderosa herramienta en la didáctica de la Historia.

Definición y lenguaje cinematográfico

El cine es un sistema de reproducción que consiste en la proyección de una sucesión múltiple de imágenes sobre una pantalla, cuya velocidad de plasmación es mucho mayor de lo que pueda retener la retina. Así se crea la ilusión del movimiento. Se va a citar algunos elementos del lenguaje cinematográfico sin entrar demasiado en ellos. Se debe a que se cree que indagar demasiado en ello se sale de los intereses del presente tema, aunque son conceptos fáciles de manejar si se va a usar el cine como herramienta didáctica. Estos son:

  • El plano: viene dado por una serie de fotogramas que recorren homogéneamente una unidad de tiempo.
  • El encuadre: es el marco que ocupa esa imagen. Existe el plano general, tres cuartos, americano, plano medio, primer plano, cenital, plano-contra plano, entre otros.
  • El campo: sería el espacio que ocupa la escena representada por el encuadre.
  • La angulación: depende de la situación de la cámara respecto a la figura proyectada: laterales, dorsales, picado, contrapicado…
  • El movimiento: se consigue a través del desplazamiento de la cámara o de los actores o de ambos.
  • El sonido: incluye los textos hablados, la música y los efectos sonoros.
  • El tiempo cinematográfico: es ficticio y no se corresponde con el tiempo real. Así se utiliza la elipsis, el flashback, el flash forward y el tiempo simultáneo.

Objetivos

Cuando se plantea lo fundamental del cine como herramienta de la Historia se propone, en primer lugar, una serie de objetivos. Estos son:

  • Aprovechar los recursos de esta época.
  • Implicar al alumno en el aprendizaje, utilizando procedimientos poco habituales.
  • Que el alumno no sea un sujeto pasivo de recepción de imágenes y sonidos, sino un procesador de la información facilitada.
  • Que la clase de Historia sea diversificada desde el punto de vista procedimental.
  • Que el libro de texto o los apuntes sean una fuente de información más, pero no la única o la principal.
  • Estimular la motivación hacia el aprendizaje.
  • Promover el aprendizaje significativo.
  • Usar recursos del aprendizaje activo, aplicables incluso fuera del aula.
  • Establecer modelos o conclusiones generales a partir del análisis de diferentes hechos o situaciones particulares.
  • Localizar, clasificar, interpretar y criticar documentos o fuentes de formación directas o indirectas, aplicándolas al estudio de una determinada temática.
  • Iniciar al alumno en el lenguaje visual, que no le es ajeno, pero que en ocasiones no entiende.
  • Evitar que el alumno caiga en la hipnosis audiovisual, fomentando hábitos activos y críticos a la hora de enfrentarse a una película.
  • Convencer a los alumnos de que el placer de ver una película no está reñido con la posibilidad de su análisis y posterior reflexión.
  • No pensar que el cine es predominantemente utilizable en áreas transversales, ética y filosofía.
  • Comprender que la mayor parte de lo que saben los alumnos del mundo actual (guerras, mafia, drogas, etc) lo han aprendido del cine o la televisión.
  • Dotar al alumno de cierta cultura cinematográfica, valorando aspectos del lenguaje visual.
  • La escuela no cabe en los límites estrechos del aula. Los alumnos ya han salido de ella y se debe preguntar si se puede seguirlos.

Ventajas

El cine como recurso didáctico produce una mejora en casi todas las fases de aprendizaje, las cuales son:

  • Predisposición: es el momento inicial de aprender, imprescindible para que se dé el aprendizaje, relacionándose con la voluntad, con el querer aprender, con el interés y la motivación.
  • Captación: se refiere a la capacidad de recepción de mensajes.
  • Comprensión: se da cuando es más sencillo descifrar y comprender la idea o conjunto de ideas contenidas en el mensaje transmitido
  • Retención: la fijación de lo aprendido es mayor por el uso de un mayor número de sentidos.
  • Emisión: es la capacidad de evocación de las ideas captadas, comprendidas y retenidas. Sólo se puede decir que se sabe algo cuando se es capaz de recordarlo en el momento que se necesita.

Otro tipo de ventajas que se pueden encontrar y que se exponen de un modo menos sistematizado que las anteriores son:

  • Fomenta la lectura, ya que muchas películas tienen origen en novelas. En la mayoría de los casos, esas versiones son superiores a su versión filmada.
  • El enorme archivo existente y, además, válido para todos los niveles educativos.
  • Facilita la capacidad del alumnado para identificarse con los personajes y el período estudiado.
  • Envuelve en un escenario de interdisciplinariedad: Historia, lengua, música, plástica, etc. Mejora el aspecto actitudinal.
  • En este caso, como docentes, no hace falta ser cinéfilo para usar el recurso. Aunque a mayor interés del profesor, habrá una mayor información asimilada por el alumno. La pasión ayuda a transmitir contenidos.

Desventajas

  • Visión personal del autor: los alumnos deben ser conscientes que cuando se visiona una película histórica, se trata de la obra de una persona y por tanto es subjetiva. En el caso del cine, además, se suma que las necesidades de guion pueden dramatizar de algún modo los hechos que no tienen por qué coincidir con los hechos históricos. Además, el diseño de producción puede provocar errores en el alumnado. Pero, al mismo tiempo, los errores pueden ser una estupenda herramienta de aprendizaje.
  • Las películas suelen simplificar la realidad, como los estereotipos que de la realidad al cine pueden ser poco objetivos. De ahí que sea imprescindible un juicio crítico de las fuentes. Y esto último puede ser una estupenda forma de trabajar con los alumnos.
  • Se debe ser conscientes de que los dos epígrafes anteriores son también problemas repetidos en el formato documental. Los alumnos tienden a creer que cualquier documental es completamente objetivo y cierto. Aunque, en muchas ocasiones, se tiende más a la objetividad, no hay que olvidar los posibles errores históricos, pues también se pueden dar.
  • No es aconsejable su abuso como recurso, como ningún otro. Está demostrado que por muy atractivo que sea un recurso, este se puede volver contraproducente porque provoca hastío en el aula. Por lo tanto, se debe buscar la diversificación.
  • Esto puede llevar a la saturación. Y no sólo por el propio trabajo. Puede ocurrir que, en cierta parte del trimestre, varios profesores usen recursos fílmicos. Esto se puede solucionar con cierta coordinación o trabajando el mismo filme desde varios enfoques o asignaturas.

Versatilidad del recurso

A grandes rasgos, la mayoría de los autores destacan dos modos de usar una película histórica:

  1. Reconstrucción del pasado: o el “pasado resucitado”, el filme como ilustración, recreación de ambientes, reflejo de las ideas de una época, fidelidad a los hechos e interpretación de estos.
  2. Testimonio contemporáneo: reflejo del momento de su producción, instrumento de propaganda política o bélica, documento social o cultural, interpretación de hechos recientes o más.

Partiendo de estos supuestos se plantea, a su vez, cuatro formas de proyectar. O, mejor aún, cuatro formas de masticar el cine por parte del alumnado. El uso del verbo relacionado con la ingesta de comida no es casual: se quiere incidir en que los bocados pequeños también son deliciosos.

En su totalidad

Para ver el filme se deberá usar varias clases. Mínimo se necesitará una semana. Otra posibilidad es encargar su visionado para casa. En ocasiones, como elemento motivador, se puede comenzar la película en clase o bien todo lo contrario. Es decir, dejar el final (indicar en qué momento) para visionarlo en clase y que la reflexión sea común.

  • Intención motivadora: los alumnos deben conocer la temática que trata la película.
  • Película como colofón: como elemento globalizador de un tema que previamente se ha tratado en el aula y que, además, permitirá tratar temas tangenciales.
  • Proyección durante el tratamiento del tema o bloque temático: así el alumno tendrá un marco mínimo de referencia para seguir correctamente la película y la propia Historia.
  • Proyección de un itinerario fílmico para el tratamiento de un tema.

Visionado en modo resumen

Otro de los modos posibles de usar el cine, es el de hacer un breve resumen del filme a través de las secuencias que resuman mejor el filme o las que más interesen para estos propósitos.

Trabajo con consecuencias

Una de las formas de trabajo es el trabajar con secuencias cuando se tiene problemas de tiempo para emplear un filme de modo completo. Utilizar el cine en el aula puede chocar con la programación o con la organización escolar, como ya se ha señalado en otros apartados. Se debe a que los periodos lectivos de cincuenta minutos, la amplitud de los programas, la falta de medios técnicos de reproducción, entre otras dificultades que suman.

Si se trabaja con partes de textos y documentos también se puede hacer con partes de películas: como ilustración, como elemento de reflexión, como contraste. Finalmente siempre como aperitivo para intentar que despierte la curiosidad hacia las películas entre algunos alumnos y hacia el propio tema a tratar.

Interdisciplinariedad

Una forma de aprovechar un filme al máximo es implicar a diferentes disciplinas. A modo de ejemplo y, sólo para citar, es la experiencia que se realizó en un centro donde se trabajó con dos filmes durante dos días. Las películas elegidas fueron Tiempos modernos y El Gran Dictador. Se trabajó con dos grupos de 1º de bachillerato y los departamentos implicados fueron el de Economía, el de Historia y el de Filosofía.

Didáctica de la historia

Los programas de la facultad de Historia y Geografía de TECH Universidad Tecnológica están orientados a un alto nivel en el dominio de la historia. Su profundización va desde el inicio más antiguo hasta nuestros días, lo cual puede evidenciarse en el Máster en Geografía y el Máster en Enseñanza de la Historia de España.

Haciendo énfasis en las principales etapas y su relación con nuestra situación actual, el Máster en Historia Universal capacita a los profesionales a través de la última tecnología educativa 100% online. Esto con el fin de lograr actualizar los conocimientos de un modo práctico y riguroso, sin renunciar a las obligaciones que tenga cada estudiante.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *