Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
La investigación cuantitativa es aquella que se basa en el uso de técnicas estadísticas para el estudio de un fenómeno en particular. A diferencia de la cualitativa, solo aceptará como válidos aquellos supuestos confirmados por estas herramientas. Su uso es amplio y generalizado en el ámbito de las ciencias naturales, así como también las ciencias sociales.
Forma parte de una herencia histórica en la que solo se concebían saberes científicos si correspondían con el enfoque positivista. Se apoya en el principio que las partes hacen el todo y de esta forma, si se toma una muestra representativa de la población, los resultados obtenidos serán generalizables. Asociado con el paradigma positivista, solo considerará como cercano a la verdad aquellos hallazgos que provengan de la aplicación de instrumentos construidos para ser objetivos y efectivos. Conjuga una serie de pasos que rigurosamente deben seguirse acompañados de una absoluta objetividad.
Con respecto a estos pasos Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalan: “El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.
De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables, se traza un plan para probarlas (diseño), se miden las variables en un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos y se extrae una serie de conclusiones”* respecto de la o las hipótesis. Seguir este plan rigurosamente es fundamental para el logro de los objetivos planteados.
¿Cuáles son sus características?
- Está basado en su carácter comprobable.
- Es resultado de la medición en entornos controlados.
- Completamente empírico.
- Obligado a la objetividad.
- Debe inferir más allá de los datos.
- Mostrable, comprobable y demostrable.
- Focalizada en los resultados.
- Genera datos sólidos y replicables.
- Asume la realidad como estática.
- Hallazgos generalizables.
La investigación cuantitativa según algunos autores
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014) son dieciséis las características de la investigación cuantitativa:
- Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
- El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
- Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así estas se rechazan y, eventualmente, la teoría.
- Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y analizar los datos.
- La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.
- Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.
Algunas otras características
- En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad.
- Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013).
- La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).
- Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.
- En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
- Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías.
- Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
Herramientas e instrumentos
Entrevista estructurada:
En la entrevista estructurada se decide de antemano qué tipo de información se quiere, y con base en ello se establece un guion de entrevista fijo y secuencial. El entrevistador sigue el orden marcado y las preguntas están pensadas para ser contestadas brevemente. El entrevistado debe acotarse a este guion preestablecido a priori. Esa secuencialidad, así como las preguntas que se realizan deben respetarse rigurosamente.
Definida por* Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013) como aquella donde las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio. Tiene la ventaja de la sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis, asimismo, presenta una alta objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de flexibilidad que conlleva la falta de adaptación al sujeto que se entrevista y una menor profundidad en el análisis.
Primera fase: Preparación.
Es el momento previo a la entrevista, en el cual se planifican los aspectos organizativos de la misma como son los objetivos, redacción de preguntas guía y convocatoria.
Segunda fase: Apertura.
Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de la cita, en el que se plantean los objetivos que se pretenden con la entrevista, el tiempo de duración. También es el momento oportuno para solicitar el consentimiento de grabar o filmar la conversación.
Tercera fase: Desarrollo.
Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se intercambia información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad. Es cuando el entrevistador hace uso de sus recursos para obtener la información que se requiere.
Cuarta fase: Cierre.
Es el momento en el que conviene anticipar el final de la entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y provocar en él la oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha mencionado. Se hace una síntesis de la conversación para puntualizar la información obtenida y finalmente se agradece al entrevistado su participación en el estudio.
El comunicador social especialista en investigación
Para el profesional en comunicación es importante contar con una gran cantidad de conocimientos que le permitan desarrollar de manera adecuada su labor. Por esta razón, es crucial que el mismo se capacite de manera adecuada. Para ello se crearon instituciones como TECH Universidad Tecnológica, donde se desarrollan actualmente gran cantidad de programas educativos de alta calidad.
Para TECH Universidad Tecnológica es de vital importancia que cada uno de sus alumnos este preparado para las situaciones laborales que se presentan a diario. Por esta razón su Facultad de Comunicación y Periodismo se especializa en entregar programas de alta calidad tales como el Máster en Periodismo Escrito y el Máster en Dirección de Marketing y Comunicación Política. Sin embargo, para aquellos profesionales interesados en la recolección de información de manera adecuada, no cabe duda que su mejor opción es el Máster en Investigación en Ciencias de la Comunicación.