Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Una investigación científica debe realizarse en infinidad de procesos profesionales donde se requiera de la exactitud. Este proceso permite que se eliminen errores en cada tarea, permitiendo unos óptimos resultados en cualquiera que sea el caso. Esto no excluye a los medios periodísticos, ya que la captura y clasificación de la información debe ser transparente y real, según los hechos ocurridos. En el presente artículo veremos las fases de la investigación científica enfocada en los medios de comunicación.
Una de las principales debilidades diagnosticada en el mundo de la investigación en comunicación es la débil formación con la que muchos participantes llegan a las últimas etapas de sus estudios. Se les pide generar un proyecto de investigación (trabajo de grado) sin haber sido formados debidamente en el área. Este módulo forma al participante en las fases que hay que cubrir para generar un proyecto de investigación factible y sólido.
Aprenderá a discriminar el enfoque correcto dependiendo de los propósitos perseguidos en el proyecto. Del mismo modo, aprenderá a discriminar las herramientas adecuadas para la recogida de la información y su posterior procesamiento. En este tema se verá con detenimiento cada una de las fases de una investigación para entender los procesos que están detrás de cada una.
En el primer tema se describía a la investigación como un proceso metodológico. De allí, la importancia de comprender cada paso, sus implicaciones y las herramientas que pueden usarse para hacerlo lo mejor posible. Como se verá, cada paso hace bisagra con en el que le sigue y también con el que le antecedió.
Fases de una investigación
Las Fases de una Investigación son las siguientes:
- Elección del Tema.
- Planteamiento del problema.
- Justificación del Problema.
- Objetivos de la Investigación.
- Marco Teórico.
- Metodología.
Como puede verse, es un proceso complejo y cada fase tiene mucha importancia.
Elección del tema
En el tema anterior algo se anticipaba sobre la complejidad de esta parte de la investigación. Una de las primeras decisiones y de las más importantes que tiene que tomar el investigador es seleccionar un tema que cumpla con una serie de cualidades que más adelante puedan justificar su selección. Lo más recomendado es empezar seleccionando uno muy general, para luego irlo delimitando progresivamente.
En la elección del tema se ubica el objeto de conocimiento y en función de ese tema podrá estructurarse el título tentativo de la investigación. En él debe responderse de manera sintética:
- ¿Qué se va a investigar?
- ¿Cómo se realizará la investigación?
- ¿Por qué es importante la temática a investigar?
- Las preguntas son cómo, por qué, cuándo y dónde.
En este punto se recuerda el ejercicio que se realizó anteriormente, en el que se intentaba definir el tema que abordaba el uso que le dan las mujeres a las Redes sociales. Se trata de ir “interrogando el objeto de estudio” hasta tener muy claro lo que se quiera hacer. Se debe imaginar que este proceso es poner dentro de límites, una especie de corral, el tema que se busca abordar.
Debe quedar muy claro que queda dentro, es decir, ¿qué se abordará y qué no? Se recomienda realizar una lista, donde se vaya enumerando aquellos temas que llaman la atención. Se debe verificar que no se repitan ni se solapen uno con el otro.
Planteamiento de la investigación científica
Ahora bien, ¿cómo se debe plantear? Los expertos recomiendan ir respondiendo a preguntas que ayudan a definirlo:
- ¿Qué se va a estudiar?
- ¿Cómo se define?, ¿Qué características tiene?
- Intentar definir de la manera muy clara, ¿qué es?, y lo que es más importante ¿qué no es?
- ¿Dónde se va a estudiar?
El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un lugar determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa, organización, instituto, etc.) También puede tratarse de un espacio figurado (ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de estudio, movimiento literario, etc.). - ¿Cuándo se va a estudiar? El tiempo ¿Cuándo?: sí es una problemática reciente o de larga data.
- ¿Por qué se va a estudiar?
¿Qué razones motivan a su selección?
En este particular, afirma Montes del Castillo* que conviene que el alumno, al elegir línea y problema o tema de investigación, tenga en cuenta sus propios intereses académicos y sociales, sus capacidades y destrezas en investigación, o la dimensión aplicada del tema para la acción social. La elección debe tener en cuenta la formación y experiencia investigativa.
Lo más recomendable entonces es que el problema de investigación parta de aquello que se conoce, es decir, si el investigador es del área de la comunicación el problema debe surgir de allí. Si bien es cierto que quien está bien formado en investigación puede abordar cualquier objeto de estudio, sin duda expondría a ciertos desconocimientos – elementos contextuales, terminología, etc.- que pueden sino obstaculizar, ralentizar la investigación.
¿Qué se puede investigar? Etapa 1
Las ideas para la investigación pueden surgir de una intuición vaga, pero persistente, una insatisfacción personal, o cualquier otra cuestión identificada en la práctica creativa. Alternativamente, puede ser un estímulo profesional al que se debe responder de forma creativa con el fin de sobrevivir o prosperar, por ejemplo, nuevos enfoques de la práctica en respuesta a desafíos culturales, sociales, económicos o ambientales.
Cualquiera que sea el impulso inicial, el “qué” debe provenir de una auténtica voluntad de encontrar algo, o de lo contrario, es poco probable que el estudio o el entusiasmo se mantenga. Nótese que la idea según los autores nace de lo conocido, de aquello que se maneja y se ve a diario. Surge de una problemática en la que, generalmente, los investigadores se sienten afectados de manera directa o indirecta.
Puede nacer del entorno laboral, siendo una realidad problemática que se desee intervenir y resolver. En todo caso, el denominador común a todos los espacios es la voluntad y el deseo personal por abordar al abordar el problema.
¿Por qué es necesaria la investigación? Etapa 2
Se debe considerar si la idea realmente podría desarrollarse en un tema de investigación viable, que necesite la investigación. Generalmente, hay una buena razón personal para la realización de la investigación —sobre todo cuestiones relativas a la práctica—, pero ¿hay una necesidad más amplia y podría confirmarse? La factibilidad de la que se hablaba antes.
No tiene sentido emprender una investigación de la que se puede anticipar su fracaso o la imposibilidad de llevarla a término. Puede que exista la necesidad de responder a esa interrogante, pero será muy importante anticipar la viabilidad de su respuesta.
Etapa 3
Hay que hacer una búsqueda inicial de información que respalde esa corazonada (propuesta de investigación) y que, idealmente, sugiera que la investigación es necesaria. Es importante tener algún intercambio de información con otras personas de contextos profesionales o de investigación. Reunir información básica sobre la propuesta de investigación y sus implicaciones éticas.
Hay algo que se conoce como el “sistema de referencia”. La escogencia del tema/problema de investigación parte y debe incluir siempre un proceso de familiarización con el tema, sus referentes teóricos, los actores involucrados. Todo ello permitirá la mejor comprensión del problema y su posterior abordaje.
Para los autores todas estas etapas forman parte de lo que denominan “La planificación del viaje”, y así como ocurre en un viaje de verdad, ellas pueden superponerse o repetirse si fuera necesario. Lo que si no es opinable ni discutible es que el destino hay que tenerlo medianamente claro y el origen también. Citando a Lewis Carrol en Alicia en el país de las maravillas: “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará ahí. La hoja de ruta debe tenerse claro”.
Etapa 4
El estudio y revisión del contexto es un proceso esencial por varias razones: (a) estudiar el contexto en el que se está trabajando aumenta la comprensión del mismo en un sentido general, tanto históricamente como en términos contemporáneos; (b) más específicamente, permite seleccionar qué piezas particulares de información están directamente relacionados con el área de investigación y pueden evaluar de manera crítica la relevancia y significado; (c) en el proceso de estudio y revisión crítico, pueden identificarse algunas “lagunas” de conocimiento que ayuden a centrar la cuestión de la investigación, y confirmar que no es probable que se esté ¡reinventando la rueda!.
El profesional y el proceso científico
En TECH Universidad Tecnológica gran parte del alumnado se enfoca en el éxito profesional. Por esta razón existen diversidad de especializaciones que permiten que esta figura desempeñe una labor adecuada en cualquier campo de acción. Claro ejemplo es su Facultad de Comunicación y Periodismo donde pueden hallarse especializaciones tales como el Máster en Periodismo Judicial y el Máster en Periodismo Político.
Sin embargo, ninguna de estas especializaciones se acerca tanto a la temática de los procesos investigativos como el Máster en Investigación en Ciencias de la Comunicación. En este, el profesional adquirirá conocimientos para convertirse en un experto en materia en tan solo un año, acompañado por especialistas en el área.