Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
Antes de hablar de la definición de derecho es necesario contextualizar la información. Desde tiempos remotos se ha hablado de leyes como la forma de regir una sociedad organizada. Por ello los profesionales de hoy en día se especializan en diferentes áreas de la misma, ya que abarcar su totalidad resulta imposible. Un ejemplo claro es el área de Derecho Matrimonial, pero, todo debe partir desde el mismo concepto.
¿Es posible dar una definición real del término “Derecho”? Sin duda alguna, no se puede plantear una única respuesta para contestar a esta pregunta. Al observar la cantidad de usos con los que cuenta la palabra derecho, se comprueba que está ante un término que padece de ambigüedad.
Se habla de una expresión que puede ser utilizada en varios sentidos y con varios significados dentro de una misma conversación en el lenguaje ordinario. Tal es el caso que se podría referir al derecho como al derecho de una nación, al derecho como norma jurídica específica, al derecho supranacional para referirse al derecho internacional etc.
Se podría hablar de un derecho positivo en cuyo caso es estaría refiriendo al derecho como sinónimo de la norma. Esta rige en un determinado ámbito especial y territorial. Así, se estaría hablando de que el código civil forma parte del derecho positivo de España, así como todas sus disposiciones.
Pues la disposición que establece la mayoría de edad en los 18 años sería derecho positivo de igual forma. Por otro lado, se podría hablar de derecho como el derecho subjetivo. Siendo aquel derecho que faculta al individuo para exigir el cumplimiento de una norma jurídica cuya disposición le capacita para ejercer un derecho, por ejemplo, la obtención del permiso de conducir.
Definición de derecho como justicia
Del mismo modo, se podría hablar del Derecho como ideal de justicia o para hacer referencia a la ciencia del Derecho. Igualmente, se habla del Derecho positivo y el Derecho natural, del cual se hablará más tarde, del Derecho vigente, el Derecho público y el Derecho privado etc. (García Maynez, 2000, p. 4).
Se debe puntualizar que se habla de un término del cual muchos juristas, han tratado de elaborar múltiples definiciones a lo largo de los siglos. Estos tratan de buscar siempre una expresión que fuese capaz de aclarar qué era y es derecho y qué abarca o acoge. Todo ello sin que ninguna de ellas haya llegado a contar actualmente con una aceptación generalizada. Se puede seguir afirmando, como lo hacía Kant en la crítica de la razón pura, que todavía buscan los juristas una definición a su concepto de derecho (Kant, 1978, p. 586).
Ahora bien, que la observación de todas estas acepciones no impide tratar de aproximarse al término derecho, intentando así en las siguientes páginas tratar de apreciar las similitudes en cada una de ellas para poder realizar una valoración acerca de lo qué es y trata el derecho.
Como reflejaba Herbert Hart en su libro el concepto del derecho; “pocas preguntas referentes a la sociedad humana han sido formuladas con tanta persistencia y respondidas por pensadores tan serios de tantas maneras diversas, extrañas, y aún paradójicas como la pregunta ¿Qué es el derecho?”. Lo que contrasta con muchas otras disciplinas en las cuales se suele resolver esta cuestión, concepto y objeto. Esto se realiza con breves indicaciones que luego son asumidas con facilidad por la generalidad (García Maynez, 2000, p. 4).
Hans Kelsen
Bien es cierto que, supone una inconveniente no disponer de un criterio firme, pero, como se mencionaba, se tratará en este tema de aproximarse lo máximo posible a su noción, analizando su evolución y la opinión de los teóricos.
Para comenzar, se hará con el planteamiento del jurista y filósofo Hans Kelsen quien trataba de definir el derecho desde el punto de vista del normativismo jurídico, como así lo hacen muchos otros operadores jurídicos, es decir, reducía el ámbito de lo jurídico al conjunto de reglas dictadas por los hombres creadas a su vez por un sistema previo desarrollado para ello, centrándose así únicamente en la norma, pues definía el derecho como conjunto de normas con efecto coercitivo cuya inobservancia traería consigo una penalización aparejada, entendiendo así el derecho en su acepción de derecho objetivo.
Del mismo modo, profesionales de hoy en día, como el profesor Don Manuel Atienza, comprendieron igualmente que el derecho era y es un mecanismo que convierte en jurídico todo aquello por lo cual se interesa (Atienza, 2001, p. 336).
La teoría en la definición de derecho
En este aspecto, se tendría que hablar del hecho de que la vida del hombre acontece en continuo contacto con el “derecho”, y es que, cualquier grupo de personas establecido en un territorio en concreto requiere de un mecanismo que establezca la regulación de su vida diaria, imponiéndose así normas o reglas en cuanto a la convivencia misma y entrando aquí en juego el derecho como mecanismo regulador de las relaciones entre individuos, comprendiendo el derecho como una cuestión de normas y consecuencias, como así lo hacía Kelsen.
Otros profesionales, en este caso, el sociólogo Max Weber, afirmaba que el derecho era un sistema de control social, que operaba a través un mecanismo creado por los propios hombres para mantener el orden social, impidiendo conflictos, o resolviéndolos.
Llegando a este punto, parece razonable comprender que, de todas las acepciones que se le atribuyen al término derecho, se pueda concluir en mayor medida que el derecho, sin duda alguna, representa la norma o al sistema de normas, siendo esta la visión del derecho objetivo, como punto de partida, pues resulta imposible pasar a comprender la existencia, al menos de un derecho subjetivo sin una norma que lo comprenda.
Aun así, muchos han sido los intentos por tratar de comprender derechos “humanos” que se encuentran más allá de cualquier norma jurídica como podría ser el derecho a la vida, derechos que han sido considerados propios de la condición humana o que corresponden al hombre por naturaleza sin que así tenga que ser recogido por norma jurídica alguna, entraría aquí en juego la acepción de derecho como ideal de justicia, si bien en el fondo, muchos comprenden que seguiría siendo necesaria una base jurídica que los reconociera y regulara.
El profesional en derecho y su papel en la sociedad
Una sociedad bien conformada siempre va a requerir de leyes y normas que la rijan. Esto produce que se creen entes para hacer cumplir los derechos y deberes que las mismas conllevan. Por ello, el crecimiento de este campo no tiene un punto final. El profesional en derecho resulta tan vital como el campo de especialización que el mismo elija. Esto asegura especialistas en diferentes áreas y por lo tanto, un menor margen de error en cada procedimiento.
TECH Universidad Tecnológica conoce las necesidades de la sociedad actual, ya que cuenta con un equipo de expertos encargados de estudiar las mismas. En su Facultad de Derecho se puede encontrar especializaciones como el Máster en Derecho Tributario y la Maestría en Derecho Penal Económico y de la Empresa.
Si el profesional desea enfocarse en uno de los campos más demandados actualmente, la especialización indicada es el Máster en Derecho Civil. En la misma dominará a cabalidad temáticas de derecho enfocadas en este ámbito en tan solo un año.