Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163
El dolor es una experiencia desagradable que ha acompañado al ser humano a lo largo de toda su historia. El concepto de dolor percibe desde muy tempranas fases del desarrollo fetal y en muchas ocasiones forma parte del proceso de muerte de las personas. Pese a que el dolor ha sido motivo de estudio a través de toda su evolución, se puede decir que los grandes avances en el abordaje y tratamiento del dolor comenzaron a finales del siglo pasado y continúan en la actualidad. Estos avances han sido realizados con base en los saltos tecnológicos e informativos que ha tenido el área de la salud.
El principal motivo es el progreso en conocimientos anatomo-fisiopatológicos que han permitido un mayor acercamiento a las causas del dolor y los posibles enfoques terapéuticos. También los avances farmacológicos y en técnicas terapéuticas, sean invasivas o no, han mejorado enormemente la respuesta a las demandas del paciente con dolor.
Uno de los grandes hitos en la historia del dolor es la declaración del acceso a un adecuado control del dolor como un derecho humano. En el transcurso de la Primera Cumbre Mundial del Dolor celebrada en Montreal en septiembre de 2010. Este hecho refleja la relevancia del dolor como problema de salud en la sociedad. Se aleja de la aceptación de que el dolor es algo que se debe asumir como parte inherente a las patologías humanas.
En la actualidad, los avances en la conceptualización clásica del dolor son evidentes. El dolor crónico ha sido considerado como una entidad clínica propia y no como un síntoma asociado a otras patologías. Se ha establecido al ser incluido en el año 2019 con su propio índice en la International Clasification of diseases.
Evolución del dolor en la historia
El dolor sigue siendo uno de los grandes problemas de salud de los países desarrollados. En España se estima que el 18% de la población está afectada por dolor crónico en diferentes grados. También que el manejo clínico de estos pacientes supone un coste anual de unos 15 millones de euros al año.
En este país se estima que el dolor afecta a más del 37%de la población entre 8 y 16 años. El dolor crónico es, según un macro estudio realizado en Europa, la causa de discapacidad más frecuente entre la población. En lo que respecta al dolor agudo, se trata de un síntoma acompañante de gran cantidad de patologías viscerales. Este es una causa muy frecuente de consulta médica asociada a traumatismos y a procedimientos diagnósticos y quirúrgicos.
Prácticamente el 100% de los procedimientos invasivos en el medio hospitalario cursa con dolor en mayor o menor medida. El dolor es un reto para pacientes, profesionales e instituciones, sus implicaciones clínicas y socioeconómicas son inconmensurables. Además, toda persona es capaz de reconocer el dolor y lo sufrirá en algún momento de su vida.
El dolor se experimenta como una experiencia desagradable asociada a algún tipo de alteración física o neurofisiológica causada o no por un traumatismo directo. Ha estado presente en la historia de la humanidad desde sus inicios. Son frecuentes las escenas de caza y muerte en el arte rupestre encontrado en numerosas muestras en España y el sur de Francia.
Concepto de dolor a través de la historia
Esto indicaría, según los historiadores, un profundo temor al sufrimiento y al castigo divino por causar mal en su entorno. Las primeras referencias al empleo de sustancias vegetales con efectos narcóticos se remontan a 4.000 años a. C por los sumerios. Agentes opioides y hachís obtenidos de plantas fueron también empleados por egipcios, presumiblemente, para el control del dolor en intervenciones invasivas como trepanaciones y civilizaciones orientales afincadas en Persia o China.
Es asimismo conocido el empleo de la cocaína por sus efectos anestésicos locales y psicótropos, por parte de tribus sudamericanas. De forma habitual, la administración de sustancias con efectos curativos y analgésicos para el tratamiento de múltiples afecciones convive con la creencia de que el origen del dolor es espiritual y/o divino en las grandes civilizaciones antiguas.
Este origen sobrehumano del dolor, entendido como método de purificación o de castigo, ha estado en la base de las teorías sobre el dolor en la mayor parte de las civilizaciones como demuestran imágenes y representaciones artísticas. No es hasta el siglo I a.C. cuando figuras como Herófilo aproximan la percepción del dolor al sistema nervioso central, alejándose de las teorías que consideraban que el dolor tenía un origen en el alma de los individuos.
Galeno (130-200 d.C.) rescató la teoría de Erasistrarto y Herófilo sobre el origen del dolor y llevó a cabo importantes avances en este sentido. Logró plasmar una descripción del SNC muy avanzada para la época, llegando a identificar siete pares craneales. Todos ellos como estructuras emergentes del SNC, en una clasificación muy similar a la conocida hoy en día.
Avances importantes
Llegó a diferenciar claramente el nervio óptico, el nervio olfatorio o la rama motora del trigémino, también se le adjudica una excepcional descripción del nervio frénico o el empleo del término migraña en un enfoque muy similar al que se utiliza hoy. A pesar de este avance en conocimiento por parte de Galeno, la teoría del origen del dolor en el corazón apoyada en obras de Aristóteles se mantuvo durante muchos siglos, y no es hasta el siglo XVII cuando se reconoce el verdadero valor de la teoría galénica, abandonándose definitivamente las teorías aristotélicas sobre el origen del dolor.
Los avances en farmacología y posteriormente en conocimientos neurofisiológicos en los siglos XVIII y XIX permiten sentar las bases de las vías del dolor y de transmisión del dolor, mediada por haces espinotalámicos, raíces nerviosas y receptores específicos para estímulos dolorosos. En este sentido, son destacables los trabajos de Bell y Magendie y los experimentos de Müller estableciendo las bases del papel de las raíces nerviosas en la transmisión de los impulsos nerviosos y así como la disociación de la transmisión sensitiva y motora a nivel espinal.
La actualidad del dolor
En este siglo se postularon las dos primeras grandes teorías acerca del dolor. Por un lado la Teoría de la especificidad, que afirmaba que el dolor era trasmitido por fibras exclusivamente nociceptivas y ascendentes; esta teoría, sin embargo, no puede explicar síntomas como la alodinia o situaciones clínicas como el dolor del miembro fantasma, o el síndrome regional complejo.
Por otro, la Teoría de los patrones o de la intensidad, que considera que la percepción dolorosa vendrá determinada por la intensidad del estímulo, independientemente del tipo de estímulo del que se trate, además, de un efecto sumatorio de los estímulos en el sistema nervioso central. El siglo XX trajo consigo una gran revolución en el manejo del dolor.
Se presentaron los avances en los conocimientos anatomo-fisiológicos del dolor, también, la formulación de la teoría de la Compuerta de Melzack y Wall, propuesta por primera vez en 1965 (10) y que argumenta que las fibras sensitivas no nociceptivas pueden jugar un papel inhibitorio en la transmisión de las fibras nociceptivas; esto supuso un acercamiento de los conocimientos fisiológicos y físicos de las vías nociceptivas hasta el momento.
El dolor como concepto en la modernidad
Es importante resaltar que el dolor ha sido un término que en las ciencias de la salud ha trascendido por la historia. A pesar de ser tan relevante antes como lo es ahora, tuvo una transformación hasta convertirse en un derecho humano. Es importante conocer cómo se conformó este término hasta hoy en día, ya que esto brinda pautas al profesional para actuar de determinada manera frente a estos casos.
En TECH Universidad Tecnológica se tiene claro este concepto, así como muchos otros que afectan tanto a la población, como a los profesionales del ámbito salud. Por esta razón decidió crear su Facultad de Medicina, donde es posible hallar especializaciones tales como el Máster en Medicina Estética y el Máster en Análisis Clínicos.
Para aquellos profesionales que buscan ahondar en la temática del dolor diseñó el Máster en Dolor. En este el facultativo podrá conocer a fondo este término, y a su vez ampliará conocimientos sobre los diferentes tratamientos y técnicas para identificarlo.