Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /home/site/wwwroot/wp-content/themes/twentynineteen-child/functions.php on line 163

Antes de comenzar a hablar de la historia de la educación especial en Esparta es necesario dar un contexto claro a la información. Parafraseando al poeta y filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana: como maestros especialistas en pedagogía terapéutica se debe conocer la historia para no volver a repetirla. En estos temas se abordará el lento, camino de la educación, y mucho más lento el de la mal denominada educación especial, puesto que ser humano es único y especial. Se puede abordar la Prehistoria de la educación especial según el desarrollo humano en los diferentes continentes. En cada uno, se desarrollará las aportaciones que desde cada cultura dan a la educación.

Historia de la educación especial en Esparta; Grecia

En Europa se parte de Grecia como fuente de cultura. Aquí destacan dos modelos: Esparta y Atenas. Veremos a profundidad el modelo de educación en Esparta y como se relaciona con la educación especial.

Esparta

La agogé o educación espartana (gr. ‘conducta, movimiento’) rechaza al individuo como ser único. Se desarrolla a partir del siglo VI (hacia el 550 a.C.) caracterizándose por ser obligatorio, colectivo y organizado por el Estado.

Esparta implantó una estricta eugenesia destinada a conseguir ciudadanos sanos y fuertes, por lo tanto, cualquier menor que hubiera sido alumnado de Educación Especial se le llevaba al Apóthetas, una zona barrancosa al pie del Taigeto, donde se le arrojaba o abandonaba en una cima. Se buscaba así eliminar cualquier persona improductiva que generaría gasto al grupo.

Si el menor superaba la prueba, era confiado a su familia para que lo criase. De acuerdo con Plutarco (Vida de Licurgo) al nacer el niño era examinado por una comisión de ancianos en la Lesjé (“Pórtico”, “Soportales”), para determinar si era hermoso y de constitución robusta.

Proceso Educativo en la niñez

Hasta los 7 años se criaba en el ámbito familiar, sin ningún mimo. Se instruía especialmente a las nodrizas a no usar pañales que constriñesen su crecimiento o debilitaran su resistencia al frío y al calor. Además, se le acostumbraba a la soledad, a no temer a la oscuridad sin recibir caprichos ni escuchar rabietas. Era también costumbre bañarlos con vino; afirmaba Aristóteles, que provocaba convulsiones, y así las naturalezas enfermizas sucumbían enseguida y robustecían al resto.

Al cumplir los siete años, abandonaban el hogar familiar y quedaban bajo la autoridad de un paidónomo, magistrado especializado que supervisaba la educación. Vivían en una agelé (cuarteles, unidad militar infantil). El mando lo ostentaba el irén (un muchacho de diecinueve años cumplidos). Contaba con servidores que les atendían, aunque se les pedía autonomía. Aprendían entonces a:

  • Leer y a escribir: según Plutarco, este aspecto se reducía al mínimo indispensable.
  • Cantar: principalmente las elegías de Tirteo, que servían como cantos de marcha.
  • Lucha, atletismo, manejo de las armas, marchar en capacitación y, por encima de todo, a obedecer ciegamente a sus superiores y buscar siempre el bien de la ciudad.

Para ello, el Estado asume la tutela hasta los veinte años con rigor y la disciplina. A los niños se les corta el pelo al rape. Más tarde, cuando sean efebos a los 15 años, lo llevarán largo, perfumado y bien cuidado. Según Licurgo, la melena hacía a los guapos más apuestos y a los feos más temibles.

«Licurgo acostumbró a los ciudadanos a no saber vivir solos, a estar siempre, como las abejas, unidos por el bien público en torno a sus jefes»

Plutarco – Vida de Licurgo

Educación de la Mujer

Tan dura como la del varón, se basaba también en la gimnasia, la lucha y el atletismo. Su finalidad principal era capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes, sin cultivar los rasgos considerados femeninos como gracia y cultura. Se reducían al mínimo los sentimientos. El matrimonio consistía en producir futuros guerreros.

Por ello, el préstamo de esposas entre amigos se consideraba normal, cediendo la propia a alguien más joven y fuerte que engendrara de ella hijos igualmente vigorosos.

Vestían peplo arcaico, sin coser por el costado, llegando a asistir a las ceremonias religiosas, en las fiestas o competiciones púbicas, directamente desnudas. Gozaron de libertad de movimientos, a diferencia de las demás mujeres griegas que eran recluidas casi de por vida en el gineceo. Además, heredaban de sus padres, lo que les proporcionaba independencia económica de los hombres y administraban la economía familiar.

El modelo en Atenas

La educación ateniense atendía tanto al cultivo del cuerpo como de la mente, poniendo énfasis en el desarrollo de la razón y del sentido crítico; este sentido crítico lo ejercitaban en público y en las manifestaciones culturales. El estado regulaba la educación, sin ser nunca su monopolio, por ello, se respetaba la obligación cívica y moral de los padres a educar a sus hijos garantizando la libertad de la enseñanza.

La educación en la familia era muy deficiente al dirigirse más a la vida social. La madre ejercía escasa influencia debido a su ignorancia. El niño aprendía poesía y cánticos, aprovechando su afición a los cuentos y fábulas para inculcarle valores morales; acudiendo, al igual que en Esparta, a capacitación externa siguiendo este proceso educativo:

  • 7 a 12 años: humanidades.
  • 12 a 14 años: deportes.
  • A los 18 eran declarados efebos: el Estado se ocupaba de su educación militar, política y administrativa, durante tres años.
  • A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho, siendo ciudadanos iguales ante la ley.

Los Sofistas

En el siglo V a.C., y sobre todo en su segunda mitad, el habitante de Grecia (y específicamente de Atenas) es un ciudadano. Un hombre de la pólis o ciudad-estado que participa de su gobierno, por lo tanto, requiere una educación cívica que abarque la filosofía como el saber acerca del mundo, del hombre, del conocimiento y del obrar humano.

Se enseña a interrogar, cuestionar, pidiendo razones, causas, además, se pretende un saber normativo; la norma que comienza siendo una medida de armonía, proporción y equilibrio. En ese contexto se dará la capacitación del político, del hombre público, del futuro gobernante; educación que estará a cargo de los sofistas. Como maestros de enseñanza superior, sus clases versaban sobre la capacitación del orador.

El hombre político tiene juicio prudente, bien fundamentado y comunicado con oportunidad y de manera convincente. Admiraban los poemas homéricos, a los que consideraron como una enciclopedia de todo el saber y apreciaron a Píndaro, Teognis y Solón. Por ello, en la poesía griega buscaban la comprensión didáctica de sus contenidos y de su forma.

Hacían ejercicios comparando personajes, o imaginando sus reacciones, u otras variantes de los acontecimientos; ejercitando con ello no solo el lenguaje, sino también la comprensión y la imaginación, por lo tanto, a partir de la literatura, se estudiaba historia, geografía e incluso ciencias. Enseñaron dialéctica, como “el arte de la discusión”, al cuestionar dos puntos de vista antitéticos, sosteniendo argumentación igualmente conducente el pro y él contra, el objetivo era triunfar en cualquier discusión posible.

También se enseñaba la retórica que es “el arte de hablar”, persuadiendo mediante la palabra; la mnemotecnia, la ejercitación necesaria para ejercitar la memoria su discurso; y la mathemata (ciencias, conocimiento) que comprende la aritmética, la geometría, la armonía y la astronomía.

El profesional como medio educativo

Es imposible contemplar la historia a profundidad, más aún cuando se habla de un tema tan complejo como el aprendizaje, en esta ocasión conocimos la historia de la educación especial en Esparta, pero aún queda mucho más por conocer detrás de lo que hoy se conoce como aprendizaje. TECH Universidad Tecnológica oferta su Facultad de Psicología, donde es posible encontrar especializaciones tales como la Maestría en Psicología Forense y Psicodiagnóstico y la Maestría en Coaching Educativo Para Psicólogos.

Sin embargo, para aquellos profesionales que se encuentren enfocados con temáticas relacionadas con la vista en el presente artículo, sin duda la Maestría en Pedagogía Terapéutica para Psicólogos es la indicada para él.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *